Imagina que un día te despiertas con tu sexo biológico cambiado. Cierra los ojos un momento y piénsalo. O, mejor, siéntelo. Siente cómo sería despertarte bostezando, levantarte para ir al baño y descubrir que, donde tenías el pene, ahora tienes una maravillosa vagina o, donde tenías la vagina, ahora tienes un espléndido pene colgando. También tienes unos pechos redondos donde no los tenías o, donde tenías los pechos, no hay ni rastro de ellos, ara únicamente tienes unos pezones redonditos y planos. Cierra los ojos e imagínatelo. Siéntete un momento así. Respira. Respira hondo. Esto solo es un juego que se llama Juego de de la Empatía. ¿Qué es lo primero que te pasa por la cabeza cuando te ves con el cuerpo cambiado? ¿Incredulidad? ¿Risa? ¿Sorpresa? ¿Terror? ¿Puede que satisfacción ¿Un rechazo total? ¿Qué harás al respecto? ¿Llamarás a alguien? ¿A quién llamarás? ¿Te irás directamente a urgencias? ¿Cómo se lo contarás a tu pareja, si espera que vuelvas a la cama? ¿Y a tus padres o amigos, cómo se lo dirás? Tendrás que ir así al trabajo… ¿Qué ropa te pondrás? Y, una vez allí, ¿a qué lavabo entrarás? ¿Lo que pone en un DNI es lo que quieres en este momento?
Así empieza la sinopsis que la editorial Vincle dedica en su web al libro que queremos recomendar hoy desde aquí: Jo sóc així i això no és un problema, de Fani Grande.

Esta “junta letras” (como ella misma se auto denomina) es conocida en la vida real (y virtual) por sus comentarios y textos críticos cobre la realidad social, política y cultural del mundo, en general, y del país, en particular. Su producción en las redes sociales es muy activa, pero llama la atención en especial el humor ácido que destilan sus textos, pues la convierte en alguien único, auténtico e inimitable. Ahora mismo escribe sobre temas actuales, principalmente los relacionados con problemáticas sociales e injusticias humanas. Si todavía no la conocéis, os animo encarecidamente a leerla y seguirla en sus redes sociales..

En Jo sóc així i això no és un problema, Fani Grande realiza un trabajo fantástico siendo la empatía la protagonista principal en el recorrido que hace por las distintas historias que aparecen a lo largo de las páginas. Los elementos que sostienen y dan fuerza a este proyecto son: la profunda y exhaustiva investigación realizada por la autora sobre la transexualidad y diversidad sexual, la creación de personajes ficticios que acompañan a cada una de las voces reales del libro y, por último, la elaboración y realización de entrevistas a ocho personas que cuentan sus vivencias relacionadas directamente con la transexualidad, la intersexualidad o la sexualidad sentida (bien por ser protagonistas, bien por ser familiares). La sensibilidad con la que se tratan temas tan
delicados como la intersexualidad en un bebé o la transfobia social (problema y causa de lacras sociales como el bullying, la depresión o incluso el suicidio -especialmente en gente muy joven-) hacen del libro un texto indispensable para promover realidades diversas desde una perspectiva libre de prejuicios y etiquetas. El libro está pensado también para ser trabajado con adolescentes en centros de secundaria y bachillerato. Para reafirmar la función pedagógica de la obra, en la presentación nos repartieron a quienes asistimos un díptico con un glosario donde podíamos encontrar vocabulario básico a tener en cuenta. Aparecían en el mismo términos como: transexualidad, sexualidad sentida, transgénero, intergénero, identidad de género, etc… Muchas veces mal utilizados por desconocimiento o por falta de interés.
La lengua del libro es el valenciano y en menos de tres meses consiguió llegar a la segunda edición. Además, fue el libro en valenciano más vendido de la Feria del Libro de Valencia en esta última edición.
Desde aquí os recomendamos leerlo porque creemos firmemente en la necesidad de educar en la diversidad y en el respeto. También porque opinamos que la cultura es fundamental para vencer los miedos y las fobias. Además, tenemos la firme convicción de que la información que nos ofrece el libro es básica para entender mejor la diversidad sexual ya que ayuda a resolver muchas cuestiones que, hasta ahora, han sido poco divulgadas o comentadas por desconocimiento, por falta de interés o por la propia transfobia social.
Hemos podido hablar con la autora y nos adelanta que en abril de 2018 se estrenará la adaptación teatral del libro. Además, va a traducirse al castellano.

Ficha del libro: ISBN: 978-84-617-9826-1 Editorial: Vincle (Altriam Media&Events, S.L.) Año de edición: 2017 Lugar de edición: Valencia Encuadernación: Rústica Formato: 14×21 cm Páginas: 112 Idioma: valencià Precio: 15€



