Inicio Blog Página 270

Todo ha cambiado

0
croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título! 

Ella mira por la ventana, distraída. Observa embelesada las gotas que resbalan por el cristal empañado, como si guardaran un secreto especial. Una vez me dijo que le gustaba la lluvia porque era como si el cielo llorara por ella, me pregunto si las gotas que golpean la ventana son las lágrimas que no se atreve a dejar escapar.

Me callo, y dejo de hablar sobre lo que intento explicarle. Es obvio que no me presta atención, y, si soy sincera, a mi también me parece mortalmente aburridas mis lecciones de geología. Así que nos quedamos en silencio, ella observando el mundo exterior y yo mirándola. Su cabello, negro y espeso, le cae sobre la cara descuidadamente haciendo zarcillos alrededor de sus ojos del color del mar embravecido. Está sentada con los pies sobre el sofá, abrazando sus rodillas donde apoya el rostro; a tan solo un par de centímetros de mí, pero a la vez demasiado lejos. Lleva una enorme sudadera gris y los vaqueros desgastados por el uso; va descalza, como siempre.

Sobre la mesa hay apuntes y bolígrafos esparcidos. Los míos con letra pulcra y ordenados; los suyos dispersos, escritos con su irregular caligrafía cursiva y garabatos en las esquinas. En su lado hay un cenicero con un cigarro a medio consumir, cuyo humo se mezcla los la fragancia del incienso que se quema lentamente al fondo de la habitación. Delante hay un piano de teclas ya doradas por el tiempo y las viejas partituras desperdigadas por la tapa. También hay libros, cientos; colocados sin orden en estanterías de madera barata y mal barnizada. Normalmente el apartamento está lleno de música que se cuela por todos los rincones, viejos vinilos de opera, canciones de rock sufrido o las incesantes prácticas de un violín bien afinado; pero hoy no. Solo hay silencio, silencio y el tic-tac del viejo reloj de pared.

Ella sigue seria, ligeramente aburrida, reflexionando sobre algo que no sé o sin pensar en nada. Dios, se cree tan madura y segura de sí misma pero solo es una cría que perdió a su madre demasiado pronto y con más peso sobre la espalda del que puede soportar. Se gira hacia mí, como si supiera que estaba pensando en ella. Ambas serias, ambas con la mente llena de pájaros y preocupaciones. Quiero decir algo, pero mejor no hacerlo “La ilusión es como el silencio, algo perfecto hasta que alguien decide abrir la boca” al menos eso dice ella. Sus profundos ojos me examinan, como si conocieran cada detalle de mí. Coloca su mano sobre la mía, y la acaricia suavemente mientras sonríe, triste. Recuerdo cuando me dijo que el amor era llorar de alegría y sonreír con tristeza, sin duda tenía razón. Me acerco y le devuelvo una sonrisa tímida, sin saber muy bien porque. Suspira, cansada, parece que carga con el mundo entero. Me gustaría apagar su mente durante un momento, que simplemente dejara de reflexionar sobre cada pequeño detalle del universo. Ella niega con la cabeza suavemente, como si supiera en lo que estaba pensando. Después fija sus ojos en los míos y su melena se derrama sobre ellos como una cascada de agua color azabache. Lo recojo tras su oreja y me inclino despacio, mirando alternativamente sus ojos y sus labios entreabiertos. De repente la razón deja de funcionar en mí, así que la beso.

Sus labios son suaves, saben a chocolate y tabaco. Su respiración acaricia suavemente mis mejillas mientras responde lentamente a mi atrevimiento, como pequeñas descargas de electricidad que me recorren de pies a cabeza. Es tan diferente a cualquier beso que haya dado antes, tan diferente como ella. El aroma de su champú con olor a frambuesa me inunda el olfato. Mueve sus manos a mi cintura, me abraza con delicadeza para acercarme más a su cuerpo. Su lengua delinea mi labio inferior, como pidiendo permiso. Cruzo mis brazos tras su cuello y enredo mis manos es su pelo. Nos besamos durante horas o quizás solo segundos. No pienso en nada, solo las caricias de sus labios sobre los míos y la melodía de su respiración pesada. Entonces ella muerde mi labio y tira suavemente. Abro mis ojos y me encuentro con los suyos, mirándome intensamente, llenos de sentimientos que no se reconocer. Después coloca un beso tierno e inocente en mi boca y baja la cabeza, con su frente apoyada en la mía.

Ninguna dice nada, no creo que haga falta. No nos movemos, solo permanecemos abrazadas; sin saber que va a ocurrir a continuación, pero sí que todo ha cambiado.

.- Drama Fuhrer

Rooney Mara no volverá a ser Lisbeth Salander

1

La saga Millenium fue uno de los más sonados éxitos de ventas de la década pasada. Si le echas un ojo a tu librería es muy probable que veas alguno de los volúmenes originales, escritos por Stieg Larsson, o quizá el último volumen, con los mismos personajes pero de la pluma de otro autor, el también sueco David Lagercrantz. Las tres primeras novelas fueron un éxito de pantalla en su país de origen, y Hollywood, en su tradición de coger productos locales y americanizarlos con mayor o menor fortuna, llevó Los hombres que no amaban a las mujeres a las salas de cine de la mano de David Fincher, con Daniel Craig y Rooney Mara como los protagonistas. Ahora, Sony ha confirmado que volveremos a ver a Lisbeth Salander, pero encarnada por otra actriz.

Mucho se ha especulado con las razones por las que la actriz no repetirá papel, y la verdad es que, por mucho que leamos teorías loquísimas sobre creatividad del nuevo director, o váyase usted a saber qué, la razón es bien sencilla. Después de Carol, el caché de Rooney ha subido como la espuma. Esa película le dio prestigio, actuar junto a Cate Blanchett tampoco es cualquier cosa. También gracias a su actuación en Carol estuvo nominada al Oscar, al Bafta, a los Globos de Oro, e incluso ganó un AACTA. Ya no es esa jovencita recién llegada a Hollywood que había salido en cinco pelis y en dos episodios de Urgencias. Para nada. Ahora, Rooney es una de las actrices más deseadas por los directores y ella, que elige muy bien sus proyectos, se hace de rogar. Por eso, la productora propone otros nombres, desde Alicia Vikander a Scarlett Johansson o Natalie Portman. El rodaje está previsto que comience en septiembre, así que dentro de poco ya sabremos quién es la escogida.

Vía: Vulture

Gina Rodríguez quiere interpretar a America Chavez en el cine

1

El festival multidisciplinar South by Southwest que se está celebrando estos días en Austin celebró una mesa/panel titulada “Hacking the Script: Disrupting Diversity in Hollywood”, algo así como “Hackeando los guiones: diversidad disruptiva en Hollywood”, y en él participaron algunas de las caras mas conocidas que protagonizan la erupción de visibilidad de diferentes minorías en la pantalla, como Yara Shahidi (Black-ish), Wendy Calhoun (Empire), Jon Spaihts, Courtney McCarthy, y la protagonista de esta noticia, la latina Gina Rodríguez. El caso es que Spaihts es uno de los guionistas de la franquicia de Marvel Doctor Extraño, que se estrenó el año pasado, y en este panel Gina manifestó su adoración por esta historia, y dijo que estaba esperando con ganas que Marvel hiciera un proyecto liderado por una mujer latina para poder ser ella la protagonista. Latina, superheroína… Todo lleva a America Chavez.

Al finalizar la charla, un redactor de Geeks of color estuvo hablando con la actriz precisamente de America, y cito:

Inmediatamente saltó de la silla y señaló a su manager. Gina me dijo que era una gran fan del personaje y que repetidamente le había dicho que si Marvel alguna vez decide adaptar la historia al cine, él sabe que tiene que conseguirle una audición

America Chavez es una adolescente latina y lesbiana que forma parte de la formación de los Jóvenes Vengadores. Desde hace poco, Marvel ha sacado una serie dedicada en exclusiva a ella, serie que además está escrita por Gabby Rivera, autora queer y latina, exactamente igual que el personaje. Si Marvel, la diosa croqueta lo quiera, alguna vez la lleva a la gran pantalla, sería también todo un acierto que Gina le diera vida, ya que ella misma es, a su vez, latina y queer. Sería tan bonito que me estremezco de sólo pensarlo. ¿Puede la vida darnos esta satisfacción?

Vía: Geeks of color

Noticias desde Tierra Dos, ‘Las Vengabollos’

1
Secret Hero Life – Pop icons Foto de Grégoire GUILLEMIN

Marvel ha anunciado una nueva serie constituida integramente por personajes femeninos no heterosexuales: Las Vengabollos. De esta serie todavía no se sabe absolutamente nada, si bien ya ha comenzado a especularse que de las ocho series de Vengadores que se han proyectado, ésta será la peor. Se desconoce el equipo creativo, pero el fandom experto ya se ha pronunciado al respecto afirmando que ‘las mujeres no sirven para escribir superhéroes, no somos machistas, es un hecho.’

Tampoco hay ninguna noticia al respecto de qué heroínas pasarán a integrar sus filas, aunque se asume que se tomarán las opciones equivocadas y resultará en una masacre de infancias y de fantasías sexuales retroactivamente destrozadas. Ya se está alertando a las buambulancias e incluso se ha planteado la posibilidad de restringir el anuncio a horario infantil, para que los adultos no sufran las consecuencias de tales declaraciones.

Algunas asociaciones, fundamentando su petición en riesgo para la salud, ya han iniciado un change.org pidiendo la supresión de esta cabecera.

Secret Hero Life – Pop icons
Foto de Grégoire GUILLEMIN

Marvel, como empresa capitalista despiadada, ignora sus súplicas y ha decidido someter la salud de sus fieles lectores a sus ansias de vender. Inaudito.

Una de las críticas que mayor incidencia ha tenido es aquella que refiere a la calidad artística de la serie. Se pone de manifiesto que los uniformes -aún por diseñar- carecerán de la imaginativa habitual; ya que todas las superheroínas lucirán los atuendos lésbicos tradicionales: camisas a cuadros y pantalones vaqueros. Sin embargo, la que goza de mayor apoyo popular es la que se basa en datos objetivos al respecto del -todavía inexistente- guión: ¿qué va a hacer un grupo de mujeres lesbianas? ¿Tener la regla? ¿Asesinar a todos los hombres y extinguirse? Es bien sabido que esa es la única temática que puede desarrollarse en una serie de estas características.

Marvel, bajo el yugo de las hembristas radicales, ha declarado que quizá habría que esperar a tener más datos al respecto para poder tener una opinión formada de Las Vengabollos. Sin embargo, los expertos en la materia ya han adoptado su posición que afirman inalterable, puesto que no van a leer la serie ni a informarse sobre ella.

Y hasta aquí nuestras noticias desde Tierra Dos, la realidad paralela que nada tiene que ver con la nuestra. O igual un poco sí.

Charlize Theron habla sobre sus escenas de sexo con otra mujer en ‘Atomic Blonde’

0

Va a ser una de las películas del año, y no es para menos: Atomic Blonde promete acción, una buena historia adaptada de un cómic, y, además, una protagonista que nos tiene enamoradas desde el trailer por su actitud y, bueno, porque somos una panda de superficiales y nos encanta ver a chicas enrollándose con otras. Qué le vamos a hacer. El caso es que Lorraine Broughton, la espía a quien interpreta la  sudafricana, es bisexual en la historia original, y ya vimos en el trailer que es uno de los rasgos que conserva en la adaptación a la gran pantalla. La actriz ha estado hablando, como siempre en estos casos (otro día comentamos esto), de cómo ha sido rodar las escenas de sexo con otra mujer. ¿Es muy diferente que con un hombre? ¿Sofia Boutella sacó unos tentáculos espaciales? ¿Fue una experiencia religiosa sentir que resucitabas si te tocaba?

Fue un día de trabajo genial. Seducirla fue super fácil, ¡es preciosa! (…) No puedo imaginarme a nadie que no sea Sophia haciéndolo. Ella es bailarina, yo soy bailarina. Así que estábamos un poco… bueno, ya sabéis como somos los bailarines, para nosotros estar desnudos es nada. Queríamos que la escena fuera real y guay.

Charlize, además de protagonizar la película, es productora de la misma, y estuvo también contando cómo eligieron a la actriz que iba a interpretar a la agente francesa.

Sophia fue genial, fue la actriz que buscábamos. Ella vino, estuvo un rato conmigo y con el director, y hubo algo sobre ella que era genuinamente inocente pero a la vez increíblemente fuerte, y pensamos que era perfecta para la película.

Vía: QNews

Cómics “para chicas”

0

Hoy vamos a hablar un poco de terminología comiquera, en concreto del concepto “Cómics para chicas”, o “tebeos para chicas”. ¿Por qué no podemos llamarlos simplemente tebeos y ya? Bueno, porque entonces no quedaría suficientemente patente que son tebeos de calidad inferior y para un público un tanto idiotizado.

Para centrarnos en el tema y de manera abreviada para que hasta una chica pueda entenderlo, el orden que siguen los libritos con dibujitos en relación con su calidad es:

1-Novela Gráfica

2-Cómic

3-Tebeo*

4-Tebeo/Cómic para chicas

*Hay quien piensa que las categorías 2 y 3 son intercambiables, según la corriente doctrinal seguida para el análisis, puede estructurarse esta división en 3 o 4 categorías; pero en cualquier caso manteniéndose la primera y la última, sobre la que no hay discusión entre los expertos en la materia.

Para determinar qué tebeos encajarían en esta categoría tenemos que acudir a los indicadores adecuados.

El primer indicador sería que goce de un protagonismo femenino. Si es una serie de un único personaje, éste tendrá que ser una chica. En el caso de que se nos presente un grupo no es necesario que todos sus integrantes sean mujeres, puede haber alguna excepción masculina.

Si bien, no todas las series con protagonista femenina son “para chicas”, en este punto cabe tomar apoyo del dibujo para realizar una correcta separación: si el dibujo es BUENO – entiéndase como tal aquel que represente las virtudes femeninas de manera exhuberante y redondeada- podemos encontrarnos ante un tebeo normal.

Este primer indicador incide directamente en su clasificación a la cola de lista anteriormente elaborada: los personajes femeninos son menos complejos, revisten de menor interés y las historias carecen de realismo al introducirlos.

El segundo indicador es el de la corrección política. Si el contenido presentado muestra personajes de distintas etnias, orientaciones y/o identidades sexuales; probablemente nos encontremos ante un “tebeo para chicas”. Es característico de esta clase de revistillas mostrarse más preocupadas por la representación, la multiculturalidad, la diversidad, la transmisión de valores, etc. que por los asuntos realmente relevantes de deberían tratarse en el formato – y que de hecho se tratan en aquellas categorías que gozan de mayor renombre, como es “la masculinidad”, por poner un ejemplo-.

El tercero es la autoría. Las mujeres son nuevas en este ámbito, carecen de la maestría necesaria para acometer la laboriosa tarea de realizar una Novela Gráfica, o incluso un cómic; por lo que deciden optar por un género menor como es “el tebeo para chicas”. Como refuerzo a esta afirmación, cabe recordar que en los premios del FIComic 2017 únicamente hay dos (2) mujeres nominadas de veinticinco (25) nominaciones, lo cual resulta indicativo de la calidad profesional de las autoras.

Por tanto, “los cómics para chicas” revisten generalmente de autoría femenina. Tampoco en exclusiva, ya que algunos autores, cansados del esfuerzo mental continuo que exige la dedicación al medio, deciden acometer “el tebeo para chicas” como descanso.

Debido a que puede crearse confusión al respecto de este indicador, la forma más fácil de resolverlo es respondiendo la pregunta “¿Este autor o autora podría escribir una serie de las importantes (a.k.a Batman) o una Novela Gráfica De Interés?”, si la respuesta es “lo o la quiero lo más lejos posible de las series buenas porque las estropearía seguro”, probablemente sea autor o autora de “tebeos para chicas”.

El cuarto indicador es el público al que va dirigido: mujeres, millenials y aliados; pero sobre todo mujeres. Es un dato objetivo que las mujeres carecen de criterio y que su gusto deja mucho que desear; ya que generalmente optan por productos de menor calidad y de contenido irrelevante. Si es un tebeo dirigido a mujeres, será malo y por tanto un “cómic para chicas”.

En todo caso, recordemos que siempre puede haber excepciones. De manera que en términos generales para identificar los “tebeos para chicas” puede optarse por agrupar en ellos todos los tebeos que no sean de nuestro interés, no sea lo de siempre,  con los que no exista identificación o simplemente consideremos de peor calidad.

Esta es la ÚNICA forma en la que podemos agrupar dentro de una misma categoría los diversos productos a los que nos referimos, que presentan diversas temáticas, estilos, tonos, y demás.

Y por eso odio tanto el término “Cómics para chicas” porque generalmente (hay quién lo hace de manera reivindicativa y me parece genial) se utiliza de manera denigrante y paternalista, para referirse a todo lo que Los Señores consideran que es una mierda. Sino preguntaos por qué The Wicked and The Divine, Paper Girls u otras series que gozan de buena fama, no son clasificadas PARA chicas. La respuesta es: porque “son buenas”. Jé. Y por tanto, el resto no lo son.

Y me hierve tanto la sangre con este tema que solo puedo ironizar al respecto.

Stop que los Señores decidan lo que está bien que nos guste y lo que no. Y stop el “si a mí me parece bien, pero no lo llamemos igual porque no es lo mismo”, porque cuquis, es igual de rancio en todos los ámbitos de la vida.

Pero oye, qué sabré yo. Total, yo solo soy una chica.

Jane Lynch vuelve a la tv en un papel (casi seguro) lésbico

0

Fue Sue Sylvester en Glee, fue la Doctora Linda Freeman en Dos hombres y medio, y también la abogada lesbiana de divorcios lesbianos más conocida de mitad de la década pasada, Joyce Wischnia en The L word. Ahora, después de su breve paso por Mentes Criminales, Jane Lynch va a protagonizar Relatively Happy, una nueva serie en NBC y, a todas luces, su personaje va a ser LGBT. Es más, si no lo es, creo que tenemos todo el derecho del mundo a asaltar la sede de la cadena y exigírselo.

Lynch será Bobbi Martin una, atención, “vividora, bebedora de whiskey, habitual del traje de tres piezas y mujeriega abogada de divorcios que es la mentora, jefa y figura “paterna” (juro que en la nota pone paterna) del protagonista de la serie”. Mola, porque así pueden reutilizar material de hace años para su personaje. ¿No lo veis claro? Dentro video.

Los productores de la serie, Max Mutchnick y Jeff Astrof, han comentado que originalmente el papel iba a ser para un hombre, pero después se dieron cuenta de que también le iba como anillo al dedo a Lynch. De momento, la cadena ha encargado el piloto, así que todavía no es definitivo que salga adelante. Pero bueno, otras cosas con peor pinta han sido aprobadas, así que tenemos mucha, muchísima fe en que vamos a poder ver este proyecto. En nuestras mentes estaremos viendo el spinoff de The L word que nunca sucedió, snif. 

Vía: THR

La T de LGTB: Falsos mitos sobre la Transexualidad

1

¡Croquetillas! Creemos que esta entrada es muy importante y necesaria a día de hoy, por desgracia. Muchas personas siguen teniendo en su cabeza estos falsos mitos sobre la transexualidad y automáticamente los relacionan con cualquier persona trans que conozcan. Así que vamos a desmontarlos un poco. Bueno, un poco bastante no os vamos a engañar.

bandera

  • Cambio de sexo. Habitual e incorrectamente, se dice que las personas transexuales realizan un “cambio de sexo”, cuando en realidad no es así. Somos del sexo que nos sentimos, no del que nacemos. Por lo tanto, lo único que hacen es adaptar su cuerpo mediante hormonas y cirugías para que se asemeje a su sexo sentido. Sí cambian los documentos oficiales, el nombre y la mención de sexo en el DNI (por ejemplo). El término correcto sería transición.
  • La transexualidad es una elección/opción/capricho. Por desgracia es uno de los mitos más extendidos en la población, y en ningún caso lo es. Las personas transexuales pasan por pruebas psicológicas, médicas, administración periódica de hormonas durante toda la vida, operaciones que no siempre tienen el resultado esperado… A nivel social, salir del armario en su entorno más próximo (con el posible rechazo que eso pueda generar); a nivel jurídico, tener que esperar 2 años para cambiar los documentos oficiales. Si todavía creéis que es un capricho…
  • La transexualidad es lo mismo que travestirse. Son dos conceptos que normalmente se confunden. Las personas que se travisten lo hacen por diversión, porque su profesión lo requiere, por diversos motivos. Estas personas no requieren ningún cambio físico/social/jurídico para ser felices, sin embargo las personas transexuales sí.
  • Las personas transexuales trabajan en el mundo del espectáculo. La transexualidad no influye en la profesión. Es cierto que durante una determinada época, las personas transexuales tuvieron que refugiarse en el mundo del espectáculo para poder sobrevivir, pero eso no ocurre en la actualidad. Hay personas trans con diferentes oficios, tantos como personas trans hay.
  • Las personas transexuales son personas extravagantes, exhibicionistas y les gusta llamar la atención. Cada persona es un mundo, y las personas trans no son la excepción. Del mismo modo que no todas las personas trans trabajan en el mundo del espectáculo, no todas son extravagantes, exhibicionistas o les gusta llamar la atención.
  • Las personas transexuales son personas enfermas porque la transexualidad es una patología. En primer lugar hay que aclarar que la transexualidad NO es una enfermedad, bajo ningún concepto. Sin embargo, el término “disforia de género” permanece en el DSM-V (manual publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría) y CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, publicado por la OMS) para designar la “angustia” que siente una persona trans por el mero hecho de serlo. Entre todxs debemos conseguir que este término desaparezca por completo y, al mismo tiempo, seguir teniendo cobertura sanitaria.
  • Asociar la transexualidad con la prostitución. Esto es debido a que las personas transexuales, en concreto las mujeres, han tenido un difícil acceso al mercado laboral. Ante esta barrera, algunas de ellas han tenido que recurrir al trabajo sexual. También han tenido que recurrir a ello para poder costear las operaciones cuando aún no las cubría la Seguridad Social.
  • La transexualidad es lo mismo que la intersexualidad. Las personas intersexuales son aquellas cuyos genitales no se han formado de una manera estándar, mientras que las personas transexuales sí tienen desarrollados sus genitales de manera estándar pero no se corresponden con su sexo sentido. Por otro lado, hay una estrecha relación entre ambas identidades, ya que la ausencia de protocolos sanitarios en este ámbito ha dado lugar a una toma errónea de decisiones con respecto a los genitales. En la adultez, algunas de estas personas intersexuales han tenido que empezar su proceso de reasignación sexual.
  • A las personas transexuales se les debe tratar según su sexo biológico y preguntarles por su nombre “anterior”. Como ya hemos mencionado en el primer punto, las personas somos del sexo que nos sentimos. No se debe decir “el transexual” sino “la mujer transexual”. Tampoco “la transexual” sino “el hombre transexual”. Preguntar por el nombre de una persona transexual antes de reconocerse a sí misma como tal, genera incomodidad y malestar. El nombre que importa es con el que esa persona quiere que nos dirijamos a ella.

Y con esto y un bizcocho, esperamos haber desmontado algunos mitos que nuestra sociedad todavía propaga sobre las personas trans. ¡Hasta la próxima, croquetillas!

Las películas lésbicas del BFI Flare Festival 2017 de Londres

0

El BFI Fare, el Festival de Cine LGBT de Londres, llega en 2017 a los 31 años con una edición en la que se proyectarán más de 50 largometrajes y por encima de un centenar de cortos. Del 16 al 26 de marzo, el cine LGBT inundará la capital británica con algunas cintas de las que ya hemos hablado en HULEMS –Below Her Mouth, The HandmaidenHeartland, West North West, Our Love Story– y otros nuevos títulos que añadir a nuestra colección. Estas son las películas lésbicas del BFI Flare Festival 2017 de Londres:

“Signature Move” (Estados Unidos, 2017)

Es una de las producciones de este curso cinéfilo que Marca ya os comentó en las películas lésbicas que nos esperan en 2017Signature Move, de la directora Jennifer Reeder, vuelve a traer a la pantalla a Shabana Azmi (Fire) para interpretar a la madre de una hija lesbiana, a quien da vida Fawzia Mirza.

Mirza se mete en la piel de una joven paquistaní y musulmana que ayuda a su madre a pasar el duelo por la muerte de su padre, pero, mientras, tendrá una relación con una luchadora mexicana. “Impresionante debut” de Mirza y Lisa Donato en el guión, dicen en el festival londinense, y maestría de la directora por retratar este drama con momentos cómicos ambientado en Chicago.

“A Date for Mad Mary” (Irlanda, 2016)

Dentro de la sección “Hearts”, de cine romántico, se podrá ver este filme irlandés dirigido por Darren Thornton. “Mad” Mary McArdle acaba de salir de prisión, ha regresado a casa y todo ha cambiado en su ausencia. Para empezar, su mejor amiga se casa, así que tiene que emprender una desesperada y desternillante búsqueda para encontrar pareja para el gran día.

A Date for Mad Mary llevará a su protagonista a darse cuenta de que, en realidad, se siente más atraída por Jess, la chica que va a grabar la boda, que por ningún otro pretendiente para ir a la ceremonia.

“Lovesong” (Estados Unidos, 2016)

Otro de los títulos de estreno de este año, esta vez de la cineasta So Yong Kim. Sarah (Riley Keough) es una joven madre que vive sola con su hija de dos años mientras su marido pasa largas temporadas fuera de casa por el trabajo. Su vida dará un giro cuando Mindy (Jena Malone), una amiga de su infancia, vaya a visitarla.

Las dos mujeres reconectan inmediatamente, aunque la estancia de la visitante dura un suspiro. Tres años después, Mindy invita a Sarah a su boda, y la irremediable atracción volverá a salir a flote en esta sutil historia “cargada de belleza”, según el BFI Flare.

“Seventeen” (Austria, 2017)

Desde Austria llega este año Seventeen, una cinta sobre la exploración de la sexualidad en la adolescencia, protagonizada por Elisabeth Wabitsch, Alexandra Schmidt y Anaelle Deszy. Paula está enamorada de su compañera de clase Charlotte, y su mejor amiga, Katherin, le jura e híper jura que la chica también siente lo mismo. Sin embargo Michael, el novio de Charlotte, es un continuo obstáculo.

Todo cambiará cuando Lilli, la rebelde de clase, se fije en Paula y esta se vea atrapada en su estilo de vida sexualmente promiscuo. Pero si sigue así, quizá pierda su única oportunidad con Charlotte. “Chica a la que le gusta chica a la que le gustan los chicos, oh, tener diecisiete y estar enamorado otra vez”, reza el subtítulo de la cinta de la directora Monja Art.

Isabelle Neris, primera jugadora trans que puede jugar en competiciones oficiales de voleibol en Brasil

0

Por primera vez en Brasil una jugadora de voleibol trans ha podido jugar en las competiciones oficiales femeninas: la semana pasada Isabelle Neris alcanzó la aprobación de dicha federación. Esta atleta, que lleva más de 10 años ligados al voleibol, tuvo que vivir un largo proceso de cambios físicos, hormonales y psicológicos hasta que a finales del año pasado consiguió el permiso para cambiar el nombre y sus documentos de identidad. Isabelle presentó el documento de cambio de nombre legal, y las pruebas hormonales que demostraban que sus niveles eran similares a la de otras jugadoras (es un proceso obligatorio).

En mayo de 2016 se unió al equipo de las “Voleiras” tras la inspiración de la jugadora profesional Tiffany Abreul, que jugó en varios países de Europa, y también en la Liga Española. Ahora, como mujer trans, juega gracias a la obtención del permiso de la Federación Internacional de Voleibol.

Tiffany estaba jugando en un equipo masculino y luego vi que fue capaz de entrar en un equipo femenino. Un acto necesario para que yo no renunciase a mi sueño

 

Ella misma cuenta que vio la retirada de muchas mujeres trans en el mundo del deporte. “Debemos ir tras lo que queremos, somos la generación del cambio. La gente querrá que nos detengan, pero no debemos renunciar si es nuestro sueño ” insistió.

En España, la federación de voleibol tramitó el año pasado la licencia de Antía Fernández, mujer trans, pudiendo así jugar en el Calasancias gallego de la competición nacional femenina. Todo un avance, social y deportivamente. Y es que en este campo todavía nos queda mucho por recorrer.

Via: G1.Globo