Inicio Blog Página 276

La suave salida del armario de Dulceida

0

Aida Domenech, conocida como Dulceida, es una de las bloggers más conocidas de nuestro país. A nada que no hayas vivido en un refugio nuclear como el Fallout Shelter sabrás quien es, porque su presencia en redes sociales, e incluso fuera de ellas, es impresionante, y sus fans son verdaderamente fieles. Prueba de ello fue la buenísima acogida que tuvo su propio festival, el Dulceweekend, del que ya está preparando su segunda edición. Con motivo del Día de San Valentín, Aída presentó en Madrid su nuevo perfume, Mucho Amor by Dulceida, que cuenta con un anuncio protagonizado por ella misma y por su mujer, Alba Paul.

✨#MuchoAmorByDulceida ✨por fin esta aquí!! Lanzo mi propio perfume feliz y emocionada, con un olor especial lleno de personalidad, cuidado al mínimo detalle, al igual que el anuncio. A partir del miércoles 1 de febrero lo podéis comprar en perfumerias Druni y en www.druni.es ✨ No sabéis lo feliz que soy por poder hacer cosas tan preciosas para vosotros, espero que os guste tanto como a mi y que todos olamos a #MuchoAmorByDulceida ✨ Y ahora, entrar en mi canal ???????? www.dulceida.tv , poneros auriculares, maximizar la pantalla y disfrutar de esta obra de arte de la mano de @lucloren con un vestido alucinante de @zegarciaoficial , pelo y maquillaje del mejor @joelukkas x @newlookbarcelona ❤️ OS ADORO!!!

A post shared by Aida Domenech (@dulceida) on

En tan romántico día, los medios aprovecharon para preguntarle a la protagonista por su vida sentimental, y no se cortó ni un pelo.

—No esperaba que la presentaras el día de San Valentín, ¿tienes algo planeado después con tu pareja?

—No, lo he medio celebrado esta mañana. He despertado a Alba con un súper desayuno y un ramo de 25 rosas, soy una persona muy romántica, pero como tengo este evento todo el día no vamos a hacer nada más. Realmente aunque sea mi primer San Valentín casada no hemos cambiado mucho la forma de celebrarlo, bueno, ahora vivimos juntas, eso es más guay.

Pero quizá lo más interesante de la entrevista es cuando habla de sus seguidores, y de su salida del armario, que vivió de una manera orgánica y natural, y sin mayor complicación.

Mis seguidores son personas luchadoras a las que ayudo como a la hora de salir del armario y cosas así. A veces me cuentan que sus padres no les hablan por ser homosexuales y que yo les doy fuerzas. En mi caso, lo hice con mucha normalidad, simplemente porque quería publicar cosas con mi pareja. Realmente no sufrí muchas críticas más allá del típico “lesbiana, qué asco”

Está bien que la catalana le reste importancia a las críticas e insultos que tuvo en su día al decir que su pareja era una mujer, pero no perdamos de vista que es una pena que todavía pasen estas cosas. De todos modos, nos quedamos con lo bueno, que es el amor que exuda esta pareja en cada cosa que hace.

Vía: El mundo

‘Chavela’, el plato más fuerte de la escasa programación lésbica de la Berlinale

0

El Festival Internacional de Cine de Berlín, la Berlinale, arrancó el 9 de febrero para llevar los mejores títulos del cine de este año a la capital alemana hasta el día 19. Diez días en los que se podrán ver, también, muchas cintas de temática LGTB que optan al prestigioso Teddy Award, aunque entre la extensa programación no hemos encontrado demasiadas producciones lésbicas. Quizá la que más brille sea Chavela, el documental sobre la famosa cantante de rancheros que dirigen Catherine Gund y Daresha Kyi y que ya ha recibido buenas críticas en el certamen alemán. Aparte de este plato fuerte sobre la mundialmente famosa Chavela Vargas, estas son el resto de películas lésbicas de la 67 edición de la Berlinale:

‘The Misandrists’ (Alemania, 2017)

Bruce LaBruce dirige esta película “sarcástica, muy divertida… y tan queer como parece” en la que un grupo de mujeres que se define como un “ejército de amantes” radicales se está preparando para la revolución final mientras tienen sexo entre ellas y buscan métodos de reproducción en los que no sea necesario un varón. “Las mujeres están discutiendo, haciendo campaña, menstruando y ponderando el declive del patriarcado”, dice la sinopsis de esta ficción que imagina un mundo sin hombres.

Aunque, un día, en el hermético grupo anárquico aparece un joven soldado que busca refugio en ese templo femenino. La tensión aflorará en el autodenominado ejército porque a la líder Big Mother (Susanne Sachsse) no le hace mucha gracia el intruso, y mientras, una pregunta irá revoloteando por el ambiente: ¿es posible tener igualdad en un sistema corrupto?

‘Virgin Machine’ (Alemania, 1988)

Que casi haya cumplido treinta años no ha impedido a Virgin Machine (Die Jungfrauenmaschine en su idioma original) haberse hecho un hueco en la programación de la Berlinale de este año. La película dirigida por la berlinesa Monika Treut nos muestra la búsqueda de la sexualidad de Dorothee Müller, una joven periodista de Hamburgo que está harta de su persistente amante, Heinz.

Emprende entonces una investigación que le llevará a viajar por Europa para entender mejor la hormona del placer, aunque finalmente decide cruzar el charco e ir a Estados Unidos, a California, para continuar con sus pesquisas. Allí conocerá a tres mujeres increíbles: a Dominique, una descarada ucraniana que se ofrecerá a ayudarle en su investigación; Susie Sexpert, especialista en placer sexual que tiene una inimaginable colección de dildos y, por fin, a la atractiva Ramona, stripper en un bar lésbico.

Y en la 67 edición de la Berlinale también hay cabida para (algunos) cortos lésbicos:

‘My Gay Sister’ (Noruega / Suecia, 2017) 

Cleo tiene diez años e infinidad de preguntas: ¿cómo puede saber si está enamorada de alguien? ¿Cómo puede saber si prefiere a los chicos o a las chicas? Su hermana mayor ha empezado a salir con una chica, y desde entonces extraños sentimientos inquietan a Cleo. Durante un viaje a los fiordos noruegos, la niña le cuenta a su hermana y su novia todas sus dudas, y a cambio recibe consejos bastante útiles.

El cortometraje de 15 minutos protagonizado por Juliette Safavi, Tina Pourdavoy y Erika A. Coleman está dirigido por la joven realizadora Lia Hietala (Estocolmo, 1993), que con este título firma su segunda producción corta.

‘Venus – Filly the Lesbian Little Fairy’ (Brasil, 2017) 

Venus – Filly the Lesbian Little Fairy es un corto de animación brasileño de seis minutos del cineasta Sávio Leite, un cuento de hadas que transcurre en la imaginaria ciudad Whatsit Village. Filly es un hada lesbiana de dedos ágiles que durante el día seduce a mujeres vestida de niño. Pero, de repente, algo sucede con sus escarceos amorosos y por la noche la mitad de la población del pueblecito “hace cola” ansiosamente.

‘La prima sueca’ (Argentina, 2016) 

Desde Argentina llega La prima sueca, de 20 minutos de duración, con María Paula Mattio y Cecilia Valenzuela Gioia como principales protagonistas. Cata (Mattio) está ansiosa por su inminente fiesta de quinceañera, y cada vez está más nerviosa por que llegue el día de su cumpleaños. Está irritada por su vestido, por sus amigos pasotas, ‘por todo! Incluso la presencia de su prima de Suecia le molesta.

Pero poco a poco Cata va mostrando más predisposición para sentir afecto. Las directoras Inés María Barrionuevo y Agustina San Martín hacen un “retrato sensible” en el que “capturan suavemente el remolino emocional y irritación de una adolescente”.

 

 

 

‘Amar es para siempre’: ¿Nos quedará París?

2

Todas las tardes, Antena 3 emite Amar es para siempre, una novela que, como continuación de Amar en tiempos revueltos, intenta reflejar la vida de un grupo de personas en la España de los años 60. Hay empresarios, abogados… en fin, un poco de todo. Y en estos últimos episodios, entre jaleos por robos, secretos familiares que salen a la luz, y engañifas con el patrimonio, han sacado una nueva trama. Una croqueta, para más señas.

La hija pequeña de los Novoa, Alba, ha recibido la visita en su casa de Madrid de una amiga francesa, Sophie. Pese a que España en los años 60 mostraba tímidos inicios de aperturismo al exterior, y sobre todo de un intento de ‘modernizarse’ y hablar de temas que antes se daban por imposibles, desde luego el amor entre dos mujeres era algo que no se contemplaba ni por asomo. Por eso, a Alba le sorprende, y le da mucho pudor, cuando Sophie le da a leer un relato que está escribiendo ella, y que contiene una escena de sexo lésbico. las dos comienzan a jugar y, de repente, Sophie besa a Alba.

Este besito entre las dos iniciará un torrente de dudas en Alba. ¿Le ha gustado? Y si le ha gustado, ¿eso es que le gustan las chicas? Para tenerlo todo más claro, decide que lo mejor es… volver a besarla. Somos fans de esta técnica científica, y más si de banda sonora ponen algo que recuerda más que levemente a Je t’aime… moi non plus.

Bromas aparte, el discurso de Sophie me parece super importante. “¿Por qué me besaste?”, le pregunta Alba. Y al francesa la responde “Porque me apeteció. Estabas muy guapa, riendo, y me apeteció besarte”. Más allá de complicaciones y dramas, e incluso más allá del beso, Sophie hace gala de una mentalidad modernísima al, simplemente, hacer lo que le apetece. Muchas veces en las series, en las películas, en la ficción en general, nos enseñan romances tórridos, historias de amor que nos roban el corazón, y que muchas veces nos suenan artificiales. Pero esto es mucho más sencillo, como lo es también identificarse con ello. Estábamos solas, estabas guapísima, y, simplemente, te besé.

Pero la cosa no queda aquí: al inicio de este episodio vemos a las dos chicas compartiendo cama. Y es que el beso ha ido mucho más allá, y han terminado acostándose. Para Sophie es la primera vez que va tan lejos con otra mujer, pero para Alba es la primera vez en casi todo, y es posible que se haya quedado fascinada con la experiencia.

La despedida entre las dos es tierna y triste. Pero siempre les quedará París, ¿no?. “ven pronto, por favor”, le dice Sophie.

¿Volveremos a ver a Sophie? Nos encantaría, la verdad. Pero, en todo caso, parece que si la serie ha de seguir por estos derroteros, lo hará con Alba explorando su orientación sexual. Ya con anterioridad vimos una pareja croqueta en la serie que precedió a esta, Amar en tiempos revueltos: Ana y Teresa vivieron un romance en la España de los años cincuenta, y la verdad que las fans quedaron bastante contentas con la representación. Cruzamos los dedos para que en esta ocasión todo salga igual de rodado.

Gracias a todas las que nos habéis dado el soplo, que habéis sido varias 😉

San Fernando, Cádiz, importa los semáforos inclusivos

1

Según hemos leído en Verne, la localidad gaditana de San Fernando ha importado la idea de los semáforos inclusivos que muestran parejas de dos chicos o dos chicas. Hace tiempo que esta medida, como guiño a la inclusividad, está instalada de manera permanente en ciudades europeas como Viena, Munich, o Londres. Según la concejala socialista de Inclusión y Asuntos Sociales de la localidad, se han instalado cinco de chicos y cinco de chicas, y ayer, con motivo de San Valentín, dieron una rueda de prensa para darlos a conocer.

Cuenta la concejala que, precisamente, sacó la idea de ver en internet este tipo de iniciativas, y que como el ayuntamiento ya tenía que cambiar los semáforos antiguos de bombillas por unos más modernos de led, pues qué mejor que estrenarlos así. Por si sois unos de esos que os estáis tirando de los pelos por el gasto, EL GASTO, os diré que los semáforos led son configurables, y que el gasto es el mismo poniéndolos así o con cualquier otro diseño. No los han cambiado ex profeso para promover el homosexualismo, ni nada.

Esta es la razón que más esgrimen los que están en contra de esta iniciativa, el gasto. Con leer el artículo un momentito ya se entiende rápido, pero oye, la cuestión es quejarse. Aunque mi favorita, no podía ser de otro modo, es la de esta persona que pregunta que cuando pueden cruzar la calle los heterosexuales.

https://twitter.com/virgendelculo/status/831582124654227456

Aunque esta no se queda a la zaga, la verdad. Se piensa poco en los etéreos.

Y bueno, como nos descuidemos, todos zombies.

No entréis en los comentarios de la noticia, porque es un insulto a la inteligencia continuo. Ese es mi consejito de hoy.

Vía: Verne

Las reclusas de OiTNB se ponen poéticas por San Valentín

0

Las rosas son rojas, el mar es azul, y nuestras favoritas siguen siendo las de naranja. Después de este juego de palabras tan sumamente MALO, os digo que las reclusas de Orange is the new black sacaron ayer un ratito para felicitarnos a todas, solteras y no solteras, el San Valentín. Su poema rimar, tampoco rima. Pero es que ya nos da igual lo que hagan, porque todo nos parece bien.

El próximo 9 de junio se estrena la quinta temporada de la serie, que se podrá ver a través de Netflix, excepto en España, donde tendremos que esperar al día 10 y, además, tener Movistar +, porque va a ser la única plataforma que la emita. Sea como fuere, tenemos muchas ganas de ver los nuevos episodios, que ya sabéis que transcurrirán a lo largo de tres días, en lo que promete ser una temporada intensa y emocionante, mucho más que las anteriores, que ya es decir.

Vía: Facebook

Un post de gifs de besos en series para alegrarte el día

0

Hay una cosa de las series, no lo podemos evitar, que nos encanta: cuando dos de las protagonistas, con historia de amor mediante o no, se besan. ¿No os gusta a vosotras? ¿No os sale vuestro espíritu fangirl a tope? Ya sabía yo… Os traemos, pues, una recopilación de besos que hemos visto últimamente en series. Todos y cada uno de ellos nos han flipado. Y es que no es para menos.

Niska y Astrid (Humans)

Stella y Tanya (The fall)

Frankie y Bridget (Wentworth)

Kalinda y Lana (The good wife)

Rose y Luisa (Jane the virgin)

Callie y Arizona (Anatomía de Grey)

Nomi y Amanita (Sense8)

Annalise y Eve (How to get away with murder)

Root y Shaw (Person of interest)

Lexa y Clarke (The 100)

Lauren y Bo (Lost girl)

Brittany y Santana (Glee)

Marissa y Alex (The O.C.)

Cosima y Delphine (Orphan Black)

Karma y Amy (Faking it)

Marika y Frankie (Super fun night)

Gail y Holly (Rookie Blue)

Tara y Willow (Buffy, la cazavampiros)

Amy y Reagan (Faking it)

Piper y Alex (Orange is the new black)

Jenny y Marina (The L word)

Shane y Carmen (The L word)

Bette y Tina (The L word)

Tammy y Sarah (Transparent)

Kelly y Yorkie (Black Mirror)

Alex y Maggie (Supergirl)

Frankie y Cat (Lip service)

Sam y Lexy (Lip service)

Lucy y Lady Jayne (Dracula)

Naomi y Emily (Skins)

Kenya y Stahma (Defiance)

Piper y Stella (Orange is the new black)

Laverne Cox: “Yo existo, y tengo derechos en el espacio público”

0

Esta noche se estrena en Estados Unidos Doubt, la nueva serie de Laverne Cox con otros nombres conocidos como, por ejemplo, Katherine Heigl. Doubt trata acerca de una brillante abogada, Heighl, que empieza a sentir cosas (*cosas*) por su cliente, un cirujano pediátrico altruista (Dios mío) que es acusado de asesinar (erroneamente, suponemos) a su novia de 24 años.

Laverne somos nosotras leyendo la sinopsis de Doubt

En el despacho, además, trabaja Cameron Wirth, una mujer trans (Cox) que lucha apasionadamente por sus clientes, ya que ella conoce la injusticia de primera mano, y también Tiffany Simon, una asociada de segundo año que rápidamente aprenderá de su mentora, Wirth. Laverne Cox está promocionando la serie, y estuvo ayer noche en el programa de Stephen Colbert, donde habló de cosas muy, muy interesantes. Y muy serias. 

Antes de presentar a Lady Gaga en los premios Grammy, Laverne pidió a la audiencia que googlearan el nombre de Gavin Grim. Este es un chico trans que demandó a su escuela de Virginia para poder usar el baño de chicos. Su caso ha llegado a la Corte Suprema de Estados Unidos, y va a ser la primera vez que los derechos de las personas trans lleguen tan alto en el sistema judicial. Laverne Cox tiene una opinión muy firme acerca de este asunto.

Creo que la gente no está hablando lo suficiente sobre este caso. Si perdemos esto, nuestros derechos van a estar relegados por mucho tiempo. Estas leyes anti-baños no son realmente sobre los baños. Son sobre si las personas trans tenemos derecho a existir en el espacio público. Porque si no podemos usar los baños públicos, no podemos ir al colegio, no podemos trabajar, no podemos ir a centros médicos. Yo existo, y tengo derechos en el espacio público

 

 

 

 

#HoldTight, un anuncio para que no nos soltemos de la mano

0

En el año 2017 todavía pasa. Todavía hay situaciones o entornos en los que, quizá sin darte ni cuenta, sueltas la mano de tu pareja, como si de repente quemase. La compañía banquera de Australia ANZ ha lanzado una campaña con un anuncio que nos recuerda que no debemos soltarnos la mano, y con el hashtag #HoldTight aboga para que al contrario, hagamos ese apretón todavía más firme.

Poco más que añadir sobre esta bonita publicidad. Eso, que no os soltéis de la mano.

Historia de los Óscar: Cher, la primera actriz nominada por un papel lésbico

0
SILKWOOD, Meryl Streep, Cher, 1983

Corría el año 1983 cuando Cher hacía historia, una vez más, y se convertía, también una vez más, en un referente de la comunidad LGTB. La cantante asentaría su carrera como actriz -después de filmes como Chastity– con una cinta basada en hechos reales, dirigida por Mike Nichols y protagonizada por la sempiterna Meryl Streep. Silkwood narraba la vida de la famosa activista medioambiental Karen Silkwood (Streep) y mostraba al mundo que Cher era más que una carismática cantante y una intérprete relegada a la comedia. Y su pequeño papel de Dolly Pelliker, la amiga lesbiana de la protagonista, marcaba un hito en la historia de los Óscar: Cher se convertía en la primera actriz en ser nominada a una estatuilla de esos galardones por un papel lésbico.

SILKWOOD, Meryl Streep, Cher, 1983

Cher no consiguió el Óscar a la mejor actriz de reparto en la 55 edición de los premios de 1983 por su interpretación de Dolly Pelliker, aunque, unos meses antes, ese papel sí le valió el Globo de Oro, el segundo de su carrera -el primero en la categoría de cine- y el único que Silkwood consiguió de sus cinco nominaciones en la 40 edición de los galardones.

De ese no-premio que, en ese momento, supuso un verdadero premio en sí, han pasado ya 34 años, más de tres décadas en las que poco o nada ha cambiado en la organización interna de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos para seleccionar y premiar en sus ediciones papeles y producciones diversos, ya sea en el plano afectivo-sexual o de género, o en el racial.

Porque si bien es cierto que en esta gala que se celebrará el 26 de este mes, la ya muy longeva 89 edición, el drama racial y homosexual Moonlight puede hacer historia, también es cierto que en 2016 Carol, la mejor película de su año según algunos expertos, se llevó el doloroso mérito de irse a casa con las manos vacías.

También es cierto que tuvo que pasar más de una década desde aquel 1983 -dos años más tarde, en 1985, el actor William Hurt pasó a ser el primer actor en ganar un Óscar por un papel gay por Kiss of the Spider Woman- para que una actriz consiguiese el premio por dar vida a un personaje LGTB. Lo consiguió Hillary Swang por encarnar al joven transgénero Brandon Teena, asesinado en 1993, en Boys Don’t Cry (1999). Otra historia basada en hechos reales que en esa ocasión sí se mereció la estatuilla. Después de ella llegarían Nicole Kidman por Las horas (2002), Charlize Theron por Monster (2003), Penelope Cruz por Vicky Cristina Barcelona (2008) y Natalie Portman por El cisne negro (2010). Y otro más o menos abultado número de actrices nominadas que no ganaron el premio, como Cate Blanchett o Rooney Mara en 2016.

Han pasado 34 años desde que Cher abriese los ojos a la Academia y desde que esta empezase a tener en cuenta papeles fuera de la heteronormatividad para entrar en la carrera de los Óscar. Quizá en muchas ocasiones escueza que después de 34 años, algunos de esos papeles no lleguen a la meta de la carrera de los premios, como seguro dolió en ese 1983 que Cher se fuese a casa con las manos vacías. Pero oye, tan solo tuvieron que pasar cuatro ediciones para que consiguiese su preciado Óscar por Moonstruck. A lo mejor sigue marcando tendencia y dentro de unos años también nos llevamos alguna alegría.

Que yo si quieres te miento

0
croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título! 

Que yo si quieres te miento y te digo que no te echo de menos…

…que no me imagino dándote un beso y sonriendo después… 

Te miento y te digo que no me gustaría que estuvieras a mi lado jamás…

…que ya no lloro porque echarte tanto de menos no es sano, lo insano es tenerte tan lejos de mí, tan lejos que no puedo ni acariciar tus manos…

Te miento y te pienso, me ahogo, me inundo en un mar en calma con marejada sentimental, líos de sentimientos desordenados, perdidos y encontrados, hundidos y evaporados en el océano de mis mil y una dudas…

Te miento y te digo que no se me congela el alma, que no me duelen tus silencios, tus nadas… Ese vacío tan grande, tan absurdo, tan idealizado de mentiras, de pensamientos irreales que me inunda cuando no estás a mi lado… 

Te miento y te digo que no me quedaría a dormir en tu voz, cálida y cercana…

…que no te imagino conmigo en este sofá, viendo nuestra serie juntas, haciéndote una y mil preguntas absurdas de esas que te gustan tanto…

Me miento y me digo a mí misma que ella no, ella es libertad y yo no soy para ella ni tan siquiera una posibilidad… Ni una debilidad… Ni una opción real, no soy nada, una amiga y ya… 

Me digo a mí misma olvídala o sufrirás, me miento creyendo que todavía puedo alejarla de mi mente aunque yo dude que pueda ser real…

Que yo si quieres te miento y te digo que no te quiero besar, ni susurrar una y mil palabras bonitas al oído… 

…que no eres nadie, cuando eres la reina de mis audios tontos en la madrugada…

Si quieres te miento y te digo que no eres visible para mí, q eres una posibilidad remota en un mundo nuevo todavía por descubrir…

Si me miento y te miento tan solo viviremos en un reino absurdo de palabras vacías y mentiras pérdidas…

 

.- @thinkL