Inicio Blog Página 309

En defensa de ‘The neon demon’

3

the-neon-demon

The neon demon es una de esas películas con las que no hay término medio. O te genera una reacción extremadamente positiva o negativa. No hay grises. Que la última película de Nicolas Wendign Refn, director de Drive, iba a generar controversia se veía venir y así ha sido. Los críticos han sido implacables con ella y, además, ha sido escogida como la película queer más ofensiva de lo que llevamos de año. Pues bien, yo discrepo.

La escena de la discordia, en la que le ha hecho ganar tal mérito, vemos a Jena Malone, tras ser rechazada por Elle Fanning, haciéndole cositas a un cadáver en la morgue para desahogarse y tratar de olvidar que le han roto el corazón. Fuera de contexto y así contada, a pelo, pues sí que puede resultar bastante ofensiva y de mal gusto, no lo voy a negar, pero la escena forma parte de un todo, que es la película, y si se valora en su conjunto, la cosa cambia.

elle-fanning-the-neon-demon-03

El depredador y carnívoro mundo de la moda y las agencias de modelos son el centro de The neon demon, que los representa de manera turbia y extrema. Elle Fanning es Jesse, una joven de aspecto inocente y angelical que busca en Los Ángeles hacerse un hueco en él. Despertará la envidia de todas las modelos por su gran belleza y, si quiere, mantenerse, tendrá que aprender pronto las reglas del juego.

The neon demon es una crítica al frívolo mundo de las pasarelas y las sesiones de fotos. Una sátira en la que ellas son meros objetos de deseo, siempre perfectas y vestidas de alta costura, listas para ser admiradas por ellos. Ellos son despiadados, abusivos y se creen con derecho sobre ellas. Todas las que osen apartarse de este modelo patriarcal establecido, por ansiarlas a ellas en vez de ellos, serán castigadas y demonizadas por ello.  

elle-fanning-the-neon-demon-01

Nicolas Wendign Refn nos repite, durante todo el largometraje, que en esta sociedad, la belleza no lo es todo, es lo único. Un bonito envoltorio vale más que cualquier cosa que se pueda encontrar dentro. De manera coherente con su mensaje, en una ejecución técnicamente perfecta y con un tono neo noir, The neon demon resulta visual y musicalmente hipnótica. Un trabajo de terror psicológico, macabro, y de extraordinaria, aunque oscura, belleza, que se mueve entre lo literal y lo metafórico, y que puede no resultar apta para todos los paladares.

Tove Lo croquetea y se toca en su nuevo cortometraje ‘Fairy Dust’

0

tove-lo-fairy-dust

Por si no os habíais enterado, Tove Lo ha sacado nuevo disco. Lady Wood ha sido el título escogido por la sueca para llamar a su nuevo trabajo, expresión que para ella significa erección femenina. Tan sexual título sólo podía tener detrás un trabajo y a una idea de contenido semejante, como es el caso de Fairy Dust, el cortometraje de 30 minutos de duración y donde nos presenta las canciones del Capítulo I del disco.

Un vídeo atrevido, explícito e intenso en el que Tove Lo vive una turbulenta y pasional relación con la inestable Lorna, interpretada por la actriz Lina Esco. La línea que separa el amor y el placer del dolor resulta borrosa y los tres elementos se entremezclan continuamente en una historia sobre un amor autodestructivo en la que Tove, encargada del guión, quería reflejar “una aventura que no termina nunca, además de la adrenalina y el dolor que lleva consigo”.

Tove Lo termina el vídeo tocándose sin pudor ni reparo alguno, lo que ha causado cierto revuelo en los puritanos dominios del reino de YouTube. Los señores de la plataforma, escandalizados, lo retiraron al considerar que atentaba contra su política de contenido sexual, quedando inaccesible durante horas. Tove, ni corta ni perezosa, lo ha vuelto a subir y, por ahora, ahí sigue.

Vía: Jenesaispop

Algunas instantáneas del rodaje de ‘Ocean’s eight’ con Rihanna, Cate Blanchett y Sandra Bullock (¡y también Sarah Paulson!)

0

sandra-cateEl reboot de la franquicia Ocean’s eleven conformado por protagonistas femeninas va tomando forma. Si el otro día ya veíamos a Cate Blanchett y Sandra Bullock en el set de rodaje, hoy nos hemos despertado con instantáneas de Rihanna, otra de las estrellas de la película, y que además va a tener un papel lésbico proximamente.

Tenemos puestas muchas esperanzas en esta película, y por muchos motivos: siempre es una alegría ver un reparto coral femenino, que ya por sí solo es una novedad, pero además algunas de estas actrices se encuentran entre nuestras favoritas. ¿O no sois fans de Cate Blanchett y Sarah Paulson?.

Por otra lado, tenemos esperanzas secretas (y croquetas). ¿Es mucho pedir que alguna de las protagonistas, alguna, o varias, o TODAS, no fuera heterosexual? ¿Y que además nos lo enseñaran en la película? ¿No tienen un buzón de sugerencias? ¿Tenemos que ir al set a manifestarnos? Porque lo hacemos, lo hacemos encantadas.

UPDATE: Las que también se han incorporado al rodaje han sido Sarah Paulson y Mindy Kaling. ¡Qué ganas de verla!

Vía: Just Jared

Reseñas de libros: ‘Cartas a Lucía’ de Mari Ropero

0

cartas-a-lucia-mari-ropero

Después de haber pasado un año en Londres, la vida de Lucía está a punto de cambiar de la noche a la mañana sin ser ella plenamente consciente de hasta qué punto. Los dieciocho están a la vuelta de la esquina, y para su cumpleaños quiere invitar a sus amigas a pasar un fin de semana en su casa. O, por lo menos, esa es la versión oficial y la que le ha contado a ellas y a su madre, Blanca, porque Lucía sólo quiere una excusa para tenerla fuera de casa durante el tiempo suficiente para poder entrar en su habitación y averiguar qué secreto guarda en esa caja llena de cartas que sólo abre cuando tras haber cerrado la puerta con pestillo. A su lado estará Raquel, su amiga del alma, compinche y puede que, tras ese fin de semana, algo más que Lucía nunca se había atrevido a plantearse.

Después de esos dos días, la vida de Lucía se llenará de interrogantes. Interrogantes sobre su pasado, presente y futuro que deberá despejar para poder vivir como siempre ha querido, libre de secretos.

Mi madre era madre soltera, como decían antes, aunque a mí me parece que no siempre fue así. Había un secreto, os prometo que siempre intuí que había algo más que nunca llegaron a contarme y que yo, en estas vacaciones, estaba dispuesta a averiguar como fuera.

Mari Ropero nos adentra en Cartas a Lucía en la vida de Lucía, una chica que todavía no sabe qué quiere ni quién es pero que está dispuesta a descubrirlo, y, también, en la de todas las mujeres que la conforman. La de Blanca, su sobreprotectora madre, la de Raquel, su fiel compañera, la de su entrañable abuela, y la de esa misteriosa mujer que firma las cartas y en las que se dirige a ella como si fuera su verdadera madre. ¿Quién es? ¿Qué relación tiene con su madre? ¿Y con ella? Son preguntas que martillean en la cabeza de Lucía y que ansía poder contestar.

En Cartas a Lucía no todo es lo que parece. Cuando creemos que las cosas van a ir según lo penado, un giro de 180 grados nos descoloca y nos obliga a encajar las piezas.  Es una novela en la que se mezcla amor, drama, comedia y romance pero, sobre todo, una novela sobre las relaciones humanas y cómo estas se van dibujando alrededor y según lo que contamos y lo que decidimos callar.

Puedes comprar Cartas a Lucía en este enlace. 

Entrevistamos a los creadores de Ginger’L, la nueva app para ligar

1

¿Ya conoces a todas las chicas de Wapa? ¿No sabes cómo narices la gente consigue ligar por redes sociales incomprensibles como esa que llaman Snapchat? Pues, amiga croqueta, te traemos una buena noticia: hoy sale al mercado la aplicación gratuita Ginger’L, la nueva app para ligar o simplemente para conocer gente nueva, y en HULEMS hemos aprovechado para entrevistar a una de sus creadoras, Marta, que nos hace de portavoz del resto de sus compañeros en esta aventura, Sara, Miguel y Quique.

gingerl-portada

Ginger’L, es un proyecto creado en Barcelona hace menos de un año, y que nace con la intención de “ser una app para mujeres pensada por mujeres” ideada por una “necesidad del mercado”, explica Marta.

“Vimos que el problema de las lesbianas para ligar era que en las otras apps del mercado se hace de una manera muy fría. Por lo tanto, hemos buscado, analizado y priorizado las necesidades para crear un producto que pretendemos que poco a poco vaya modelando más a una experiencia perfecta para las lesbianas”, argumenta.

Así que, según asegura, la diferencia entre Ginger’L y el resto de aplicaciones digitales para ligar o conocer a otras personas es que esta app “está pensada muy concretamente para mujeres: una mujer no va a ponerse a chatear con alguien solo por una fotografía, o por temas de proximidad. Necesitamos algo más humano, algo que pueda hablar más de ti. Somos muy tímidas para dar el primer paso, así que necesitamos algo que nos de un empujón”, recalca.

gingerl

En cuanto al funcionamiento, es una aplicación “muy simple”: “en la parte de búsqueda puedes ver las mujeres que están cerca de ti y si están conectadas. A partir de ese momento, si tienes interés puedes entrar en el perfil y ver qué intereses o gustos tiene esa persona con bastante detalle y además puedes ver lo que tenéis en común. Aquí viene la parte divertida, ya que entonces tú puedes enviar un Guiño, como primer contacto, y entonces la persona que ha recibido el guiño podrá iniciar conversación y de allí lo que surja”.

Aunque Ginger’L salga hoy al mercado en castellano, inglés y portugués en la versión Android –para dispositivos IOS esperan tener la app para principios de 2017–, Marta y compañía ya tienen experiencia en esto de conectar a mujeres a través de la red con el proyecto previo Les Mustache, una plataforma creada en 2013 que llegó a acoger a 40.000 usuarios con Madrid, Barcelona y Valencia como ciudades top y con un perfil mayoritario de usuarias de entre 20 y 25 años, seguido del rango de edad de 26 a 30, según explica.

mockups-googleplay-03

Y, como colofón: ¿cuáles son las claves para ligar en una aplicación como Ginger’L? Marta nos da su opinión: “Solo hay una oportunidad para la primera impresión, así que debes escoger con cariño la imagen de perfil. Escoge una foto de perfil que se te reconozca, y no vayas de ‘arty’ con una foto que no se te ve la cara, o que sales con tus mil amigas o tu hermano pequeño”.

“Tu perfil –continúa– tiene que impresionar, pero sin presión, cuanto más natural mejor 🙂 Rellenar los campos de perfil y la biografía es muy importante. Todas buscamos ese extra que tenemos en común con la otra persona. Quizás, el truco más importante que podemos dar es que seas tú misma”.

Podéis descargaros Ginger’L para Android en este enlace.

 

 

Review: ‘Stuff’, marchando una de crisis matrimoniales

0

Después de 14 años juntas y dos hijas en común, Deb (Yvonne Jung) y Trish (Karen Sillas) están emocional y físicamente a kilómetros y eones de distancia: Deb, ama de casa, se mantiene ocupada cuidando a los dos retoños del matrimonio, Suzie y Sam, mientras Trish descuida su trabajo en una clínica dental para ocuparse del mantenimiento de la tumba de su padre, que murió hace 5 años, y para ayudar a su madre a asumir la ausencia de su marido.

stuff-deb_trish

Con la evidente distancia entre el matrimonio como aval, aparece en escena Jamie (Tracie Dinwiddie, de Elena Undone), la sexi madre de un compañero de la hija menor del matrimonio, que llegará para trastocar los cimientos de la vida que había creído construir Deb junto a su mujer. Porque, por hacer referencia al título, estas cosas pasan.

Con buen ritmo, Stuff juega con personajes con los que es fácil empatizar: todas podemos ponernos en la piel de la mujer que pierde a un ser querido tan cercano y que en parte ha perdido también el equilibrio entre el pasado y el presente y se ha sumido en una ceguera de la que solo puede salir con una piedra con el nombre de su padre que lapide también su propia transición.

Y todas podemos sentirnos identificadas con esa ama de casa, que renunció al mundo laboral para dar a luz y criar a sus niñas y para que su esposa hiciese carrera profesional, y que, cuando parte de esa ecuación vital se desmorona, busca consuelo en los brazos tatuados de una madre sexi y diametralmente opuesta a la monotonía de su relación. Sin más florituras o giros de guion innecesarios, la moral monógama de fidelidad de la audiencia ya se encarga de hacer el resto: se puede tanto empatizar con la pareja protagonista como recriminarles esas conductas políticamente incorrectas.

stuff-pelicula

Un tema delicado que en esta cinta de 2015 se adereza con golpes de humor, pero la visibilidad o normalización también pasa por esto: las mujeres lesbianas podemos casarnos, pero también podemos, claro, tener crisis matrimoniales que desbaraten nuestra existencia. Problemas mundanos que le pueden ocurrir a cualquier pareja, pero que nos humanizan, enseñan una cara de la moneda que hemos podido ver en distintas ocasiones –paradigmáticas Bette y Tina en The L Word– pero que siempre es refrescante volver a ver en la gran pantalla.

Suzanne Guacci firma Stuff, y la cineasta ya nos había dado previamente más títulos lésbicos, como el corto A Soft Place de 2009. Dos años antes, Guacci había fundado junto a su pareja, Theresa Aquilina, Aspire Productions para crear personajes “personales y auténticos” con Long Island como telón de fondo, y con esta nueva producción desde luego que lo han conseguido.

Si queréis ver Stuff en el marco de la Sección Panorama de la 21 edición del LesGaiCineMad, todavía tenéis dos oportunidades: el 4 de noviembre en la sala Azcona de la Cineteca del Matadero, y el día 9 en el Centro de Formación de San Sebastián de los Reyes.

 

 

Review: ‘AWOL’, o tú a vivir y yo a desertar

3

¿Cuántas locuras hacemos por amor? ¿Cuántas veces pasamos la frontera de “lo que es bueno para mí” rumbo a “lo que a mí me convenga no me importa porque lo único que quiero es hacer lo que le haga feliz a ella”, y sin billete de vuelta? ¿Cuántas veces nos da todo igual y nos sacrificamos por quien queremos, aunque tengamos alergia a la palabra sacrificio y lo achaquemos todo al más romántico vocablo amor? La joven Joey (Lola Kirke, de Mozart in the Jungle), de 19 años, está dispuesta a hacer todo lo que le haga feliz a Rayna en AWOL, cinta que la cineasta Deb Shoval desarrolló como un cortometraje en enero de 2010.

awol_credit_gal_deren_3

Han pasado casi 7 años desde esa primera toma de contacto de AWOL con la pantalla, y Breeda Wool vuelve a dar vida en esta reconversión a largometraje a Rayna, una mujer casada de 28 años y con dos niñas que quizá no ha podido vivir la juventud, o la vida en general, que le habría gustado, e intenta sacar esa espinita clavada con un romance con la recién graduada Joey mientras su marido recorre las carreteras con su trabajo de camionero .

Ya es demasiado tarde para Rayna para rehacer su vida, pero no lo es para Joey, con todo un futuro por delante: a pesar de no querer dejar su pueblecito natal de Pensilvania, en su fuero interno sueña con ir a la universidad, y las tentativas de su madre (interpretada por Dale Soules, Frieda, “chica de oro” en Orange Is the New Black) para que se aliste en el ejército parecen la forma más factible de pagar parte de los estudios universitarios. Y, dos por uno, también parece la manera más razonable de labrarse un futuro y ahorrar dinero para que Rayna pueda dejar a su marido y la joven pueda empezar una nueva vida con ella y sus dos hijas.

awol_credit_asya_danilova_1-1

El título de la cinta es una sutil y a la vez obvia declaración de intenciones: AWOL (absent without official leave) se podría traducir como ausente sin permiso o, simple y llanamente, deserción. Tras unos meses en el ejército, Joey regresa a casa por Navidad, como el turrón, y vuelve a encontrarse con Rayna, y esos planes de futuro se precipitan y el mañana pasa a ser un hoy y ahora. Un hoy y ahora que Joey acepta con toda la ilusión del mundo hasta que la palabra “amor” le explote en la cara.

AWOL, un retrato con pulso de la comunidad rural americana, de las ilusiones y desilusiones, de todo aquello que estamos dispuestas a hacer sin pensar en las consecuencias, compite en la Sección Oficial de la 21 edición del LesGaiCineMad, y, para aquellas que estéis por Madrid, todavía podéis ver el último pase de la cinta en este festival el 3 de noviembre en la Sala Berlanga.

 

‘Lesbian zombies from outer space’: Pues eso

1

La noche de Halloween se acerca y es importante coger provisiones para poder pasarla como se merece, de miedo. Desde aquí os recomendamos la propuesta de Jave Galt-Miller, Lesbian zombies from outer space, la versión cómic de una peli de terror de serie B de los años 80 en la que una fantasía sexual termina convirtiéndose en una horrible y sangrienta pesadilla.

lesbian-zombies-02

Tras haberse estrellado en medio de un bosque de un lugar cualquiera, una tía buenorra y maligna procedente del espacio exterior comienza a convertir a todas las mujeres del pueblo en lesbianas zombies y sólo dos personas parecen estar capacitadas para detenerla: Ace, un tío del montón al que le gusta mucho el porno y se gana la vida llevando un vídeo club, y Gwen, una lesbiana del montón con escaso éxito entre las féminas y que odia de todo corazón a los tíos aficionados al porno. Para poder salir victoriosos y no terminar convertidos en zombies o comida para zombies, sólo tendrán que vencer la tentación de acercarse demasiado a estas croquetas recién convertidas mientras están al tema…

Con una estética kitsch y muy ochentera, en Lesbian zombies from outer space encontramos todo lo que cabría esperar de un cómic con este título, humor y gore no apto para todos los públicos ni todos los estómagos y mucho material explícito en el sentido más amplio del concepto.

lesbian-zombies-03

Con seis números ya publicados, Lesbian Zombies from outer space ha sido todo un exitazo y, como la diversión no puede terminar aquí, han lanzado un Kickstarter para conseguir apoyo para el séptimo.

Review: ‘UIO: Sácame a pasear’, una sutil historia de amor de Ecuador

0

uio-sacame-a-pasear-3

Sara, una adolescente quiteña de 17 años poco sociable con sus compañeros de clase, está a punto de terminar el instituto cuando aparece en su vida Andrea, una nueva alumna del centro con la que acabará congeniando por un vicio común: en uno de los recónditos escondrijos del férreo centro, Sara y Andrea compartirán con secretismo cigarros que ayudarán a que, poco a poco, vayan haciéndose amigas. La película ecuatoriana UIO: Sácame a pasear va siguiendo esa exploración de las dos jóvenes interpretadas por María Juliana Rángel (Andrea) y Samanta Caicedo (Sara).

Mientras van estrechando su amistad, se van presentando los contextos familiares de las dos jóvenes: a Sara podríamos considerarla una chica pudiente; su madre lleva las riendas económicas de la familia, y su padre, un escritor, espera a que se publiquen sus textos mientras se hace cargo de la casa. Andrea, por otra parte, no tuvo una adolescencia tan fácil, y se fue de casa a temprana edad para vivir con su tía. La joven empieza a pasar tiempo en casa de su nueva amiga, y empieza a afianzar lazos también con los padres de Sara.

uio-sacame-a-pasear-2

La relación de las dos se precipita con besos furtivos, salidas a conciertos generalistas en los que corren el riesgo de que el resto de sus compañeros de clase pueda descubrir su secreto, y acaban buscando refugio en locales de ambiente LGTB en los que poder besarse y cogerse de la mano en una sociedad en la que todavía no es legal, por ejemplo, el matrimonio igualitario.

UIO: Sácame a pasear, de la directora Micaela Rueda, juega con los silencios –casi más abundantes que los diálogos– hasta el punto de parecer más larga de lo que son sus 70 minutos de duración. Dibuja con mimo la relación de Sara y Andrea y no necesita expresar con palabras los sentimos que las llevan a admitir a través de una carta que mantienen una relación, con un final puede que agridulce, puede que no, abierto a la imaginación del espectador.

uio-sacame-a-pasear-1

La última oportunidad para ver UIO: Sácame a pasear en la 21 edición del LesGaiCineMad es el 1 de noviembre en la Casa de América. La cinta compite en la Sección Oficial del festival madrileño.

Pon un fan video en tu vida: Rachel & Luce (‘Imagine me and you’)

0

imagine_me__youSi no conoces Rosas Rojas, como es conocida esta película en España, ni tienes infancia ni tienes vergüenza. Es un clásico, y no sólo croqueta: la película y sus dos protagonistas son inolvidables, y merecían una mención especial en nuestra sección. Película preciosa donde las haya.

Así que ya sabéis, ¡disfrutad del puente con una buena peli croqueta!