Inicio Blog Página 311

Entrevistamos a los creadores de Ginger’L, la nueva app para ligar

1

¿Ya conoces a todas las chicas de Wapa? ¿No sabes cómo narices la gente consigue ligar por redes sociales incomprensibles como esa que llaman Snapchat? Pues, amiga croqueta, te traemos una buena noticia: hoy sale al mercado la aplicación gratuita Ginger’L, la nueva app para ligar o simplemente para conocer gente nueva, y en HULEMS hemos aprovechado para entrevistar a una de sus creadoras, Marta, que nos hace de portavoz del resto de sus compañeros en esta aventura, Sara, Miguel y Quique.

gingerl-portada

Ginger’L, es un proyecto creado en Barcelona hace menos de un año, y que nace con la intención de “ser una app para mujeres pensada por mujeres” ideada por una “necesidad del mercado”, explica Marta.

“Vimos que el problema de las lesbianas para ligar era que en las otras apps del mercado se hace de una manera muy fría. Por lo tanto, hemos buscado, analizado y priorizado las necesidades para crear un producto que pretendemos que poco a poco vaya modelando más a una experiencia perfecta para las lesbianas”, argumenta.

Así que, según asegura, la diferencia entre Ginger’L y el resto de aplicaciones digitales para ligar o conocer a otras personas es que esta app “está pensada muy concretamente para mujeres: una mujer no va a ponerse a chatear con alguien solo por una fotografía, o por temas de proximidad. Necesitamos algo más humano, algo que pueda hablar más de ti. Somos muy tímidas para dar el primer paso, así que necesitamos algo que nos de un empujón”, recalca.

gingerl

En cuanto al funcionamiento, es una aplicación “muy simple”: “en la parte de búsqueda puedes ver las mujeres que están cerca de ti y si están conectadas. A partir de ese momento, si tienes interés puedes entrar en el perfil y ver qué intereses o gustos tiene esa persona con bastante detalle y además puedes ver lo que tenéis en común. Aquí viene la parte divertida, ya que entonces tú puedes enviar un Guiño, como primer contacto, y entonces la persona que ha recibido el guiño podrá iniciar conversación y de allí lo que surja”.

Aunque Ginger’L salga hoy al mercado en castellano, inglés y portugués en la versión Android –para dispositivos IOS esperan tener la app para principios de 2017–, Marta y compañía ya tienen experiencia en esto de conectar a mujeres a través de la red con el proyecto previo Les Mustache, una plataforma creada en 2013 que llegó a acoger a 40.000 usuarios con Madrid, Barcelona y Valencia como ciudades top y con un perfil mayoritario de usuarias de entre 20 y 25 años, seguido del rango de edad de 26 a 30, según explica.

mockups-googleplay-03

Y, como colofón: ¿cuáles son las claves para ligar en una aplicación como Ginger’L? Marta nos da su opinión: “Solo hay una oportunidad para la primera impresión, así que debes escoger con cariño la imagen de perfil. Escoge una foto de perfil que se te reconozca, y no vayas de ‘arty’ con una foto que no se te ve la cara, o que sales con tus mil amigas o tu hermano pequeño”.

“Tu perfil –continúa– tiene que impresionar, pero sin presión, cuanto más natural mejor 🙂 Rellenar los campos de perfil y la biografía es muy importante. Todas buscamos ese extra que tenemos en común con la otra persona. Quizás, el truco más importante que podemos dar es que seas tú misma”.

Podéis descargaros Ginger’L para Android en este enlace.

 

 

Review: ‘Stuff’, marchando una de crisis matrimoniales

0

Después de 14 años juntas y dos hijas en común, Deb (Yvonne Jung) y Trish (Karen Sillas) están emocional y físicamente a kilómetros y eones de distancia: Deb, ama de casa, se mantiene ocupada cuidando a los dos retoños del matrimonio, Suzie y Sam, mientras Trish descuida su trabajo en una clínica dental para ocuparse del mantenimiento de la tumba de su padre, que murió hace 5 años, y para ayudar a su madre a asumir la ausencia de su marido.

stuff-deb_trish

Con la evidente distancia entre el matrimonio como aval, aparece en escena Jamie (Tracie Dinwiddie, de Elena Undone), la sexi madre de un compañero de la hija menor del matrimonio, que llegará para trastocar los cimientos de la vida que había creído construir Deb junto a su mujer. Porque, por hacer referencia al título, estas cosas pasan.

Con buen ritmo, Stuff juega con personajes con los que es fácil empatizar: todas podemos ponernos en la piel de la mujer que pierde a un ser querido tan cercano y que en parte ha perdido también el equilibrio entre el pasado y el presente y se ha sumido en una ceguera de la que solo puede salir con una piedra con el nombre de su padre que lapide también su propia transición.

Y todas podemos sentirnos identificadas con esa ama de casa, que renunció al mundo laboral para dar a luz y criar a sus niñas y para que su esposa hiciese carrera profesional, y que, cuando parte de esa ecuación vital se desmorona, busca consuelo en los brazos tatuados de una madre sexi y diametralmente opuesta a la monotonía de su relación. Sin más florituras o giros de guion innecesarios, la moral monógama de fidelidad de la audiencia ya se encarga de hacer el resto: se puede tanto empatizar con la pareja protagonista como recriminarles esas conductas políticamente incorrectas.

stuff-pelicula

Un tema delicado que en esta cinta de 2015 se adereza con golpes de humor, pero la visibilidad o normalización también pasa por esto: las mujeres lesbianas podemos casarnos, pero también podemos, claro, tener crisis matrimoniales que desbaraten nuestra existencia. Problemas mundanos que le pueden ocurrir a cualquier pareja, pero que nos humanizan, enseñan una cara de la moneda que hemos podido ver en distintas ocasiones –paradigmáticas Bette y Tina en The L Word– pero que siempre es refrescante volver a ver en la gran pantalla.

Suzanne Guacci firma Stuff, y la cineasta ya nos había dado previamente más títulos lésbicos, como el corto A Soft Place de 2009. Dos años antes, Guacci había fundado junto a su pareja, Theresa Aquilina, Aspire Productions para crear personajes “personales y auténticos” con Long Island como telón de fondo, y con esta nueva producción desde luego que lo han conseguido.

Si queréis ver Stuff en el marco de la Sección Panorama de la 21 edición del LesGaiCineMad, todavía tenéis dos oportunidades: el 4 de noviembre en la sala Azcona de la Cineteca del Matadero, y el día 9 en el Centro de Formación de San Sebastián de los Reyes.

 

 

Review: ‘AWOL’, o tú a vivir y yo a desertar

3

¿Cuántas locuras hacemos por amor? ¿Cuántas veces pasamos la frontera de “lo que es bueno para mí” rumbo a “lo que a mí me convenga no me importa porque lo único que quiero es hacer lo que le haga feliz a ella”, y sin billete de vuelta? ¿Cuántas veces nos da todo igual y nos sacrificamos por quien queremos, aunque tengamos alergia a la palabra sacrificio y lo achaquemos todo al más romántico vocablo amor? La joven Joey (Lola Kirke, de Mozart in the Jungle), de 19 años, está dispuesta a hacer todo lo que le haga feliz a Rayna en AWOL, cinta que la cineasta Deb Shoval desarrolló como un cortometraje en enero de 2010.

awol_credit_gal_deren_3

Han pasado casi 7 años desde esa primera toma de contacto de AWOL con la pantalla, y Breeda Wool vuelve a dar vida en esta reconversión a largometraje a Rayna, una mujer casada de 28 años y con dos niñas que quizá no ha podido vivir la juventud, o la vida en general, que le habría gustado, e intenta sacar esa espinita clavada con un romance con la recién graduada Joey mientras su marido recorre las carreteras con su trabajo de camionero .

Ya es demasiado tarde para Rayna para rehacer su vida, pero no lo es para Joey, con todo un futuro por delante: a pesar de no querer dejar su pueblecito natal de Pensilvania, en su fuero interno sueña con ir a la universidad, y las tentativas de su madre (interpretada por Dale Soules, Frieda, “chica de oro” en Orange Is the New Black) para que se aliste en el ejército parecen la forma más factible de pagar parte de los estudios universitarios. Y, dos por uno, también parece la manera más razonable de labrarse un futuro y ahorrar dinero para que Rayna pueda dejar a su marido y la joven pueda empezar una nueva vida con ella y sus dos hijas.

awol_credit_asya_danilova_1-1

El título de la cinta es una sutil y a la vez obvia declaración de intenciones: AWOL (absent without official leave) se podría traducir como ausente sin permiso o, simple y llanamente, deserción. Tras unos meses en el ejército, Joey regresa a casa por Navidad, como el turrón, y vuelve a encontrarse con Rayna, y esos planes de futuro se precipitan y el mañana pasa a ser un hoy y ahora. Un hoy y ahora que Joey acepta con toda la ilusión del mundo hasta que la palabra “amor” le explote en la cara.

AWOL, un retrato con pulso de la comunidad rural americana, de las ilusiones y desilusiones, de todo aquello que estamos dispuestas a hacer sin pensar en las consecuencias, compite en la Sección Oficial de la 21 edición del LesGaiCineMad, y, para aquellas que estéis por Madrid, todavía podéis ver el último pase de la cinta en este festival el 3 de noviembre en la Sala Berlanga.

 

‘Lesbian zombies from outer space’: Pues eso

1

La noche de Halloween se acerca y es importante coger provisiones para poder pasarla como se merece, de miedo. Desde aquí os recomendamos la propuesta de Jave Galt-Miller, Lesbian zombies from outer space, la versión cómic de una peli de terror de serie B de los años 80 en la que una fantasía sexual termina convirtiéndose en una horrible y sangrienta pesadilla.

lesbian-zombies-02

Tras haberse estrellado en medio de un bosque de un lugar cualquiera, una tía buenorra y maligna procedente del espacio exterior comienza a convertir a todas las mujeres del pueblo en lesbianas zombies y sólo dos personas parecen estar capacitadas para detenerla: Ace, un tío del montón al que le gusta mucho el porno y se gana la vida llevando un vídeo club, y Gwen, una lesbiana del montón con escaso éxito entre las féminas y que odia de todo corazón a los tíos aficionados al porno. Para poder salir victoriosos y no terminar convertidos en zombies o comida para zombies, sólo tendrán que vencer la tentación de acercarse demasiado a estas croquetas recién convertidas mientras están al tema…

Con una estética kitsch y muy ochentera, en Lesbian zombies from outer space encontramos todo lo que cabría esperar de un cómic con este título, humor y gore no apto para todos los públicos ni todos los estómagos y mucho material explícito en el sentido más amplio del concepto.

lesbian-zombies-03

Con seis números ya publicados, Lesbian Zombies from outer space ha sido todo un exitazo y, como la diversión no puede terminar aquí, han lanzado un Kickstarter para conseguir apoyo para el séptimo.

Review: ‘UIO: Sácame a pasear’, una sutil historia de amor de Ecuador

0

uio-sacame-a-pasear-3

Sara, una adolescente quiteña de 17 años poco sociable con sus compañeros de clase, está a punto de terminar el instituto cuando aparece en su vida Andrea, una nueva alumna del centro con la que acabará congeniando por un vicio común: en uno de los recónditos escondrijos del férreo centro, Sara y Andrea compartirán con secretismo cigarros que ayudarán a que, poco a poco, vayan haciéndose amigas. La película ecuatoriana UIO: Sácame a pasear va siguiendo esa exploración de las dos jóvenes interpretadas por María Juliana Rángel (Andrea) y Samanta Caicedo (Sara).

Mientras van estrechando su amistad, se van presentando los contextos familiares de las dos jóvenes: a Sara podríamos considerarla una chica pudiente; su madre lleva las riendas económicas de la familia, y su padre, un escritor, espera a que se publiquen sus textos mientras se hace cargo de la casa. Andrea, por otra parte, no tuvo una adolescencia tan fácil, y se fue de casa a temprana edad para vivir con su tía. La joven empieza a pasar tiempo en casa de su nueva amiga, y empieza a afianzar lazos también con los padres de Sara.

uio-sacame-a-pasear-2

La relación de las dos se precipita con besos furtivos, salidas a conciertos generalistas en los que corren el riesgo de que el resto de sus compañeros de clase pueda descubrir su secreto, y acaban buscando refugio en locales de ambiente LGTB en los que poder besarse y cogerse de la mano en una sociedad en la que todavía no es legal, por ejemplo, el matrimonio igualitario.

UIO: Sácame a pasear, de la directora Micaela Rueda, juega con los silencios –casi más abundantes que los diálogos– hasta el punto de parecer más larga de lo que son sus 70 minutos de duración. Dibuja con mimo la relación de Sara y Andrea y no necesita expresar con palabras los sentimos que las llevan a admitir a través de una carta que mantienen una relación, con un final puede que agridulce, puede que no, abierto a la imaginación del espectador.

uio-sacame-a-pasear-1

La última oportunidad para ver UIO: Sácame a pasear en la 21 edición del LesGaiCineMad es el 1 de noviembre en la Casa de América. La cinta compite en la Sección Oficial del festival madrileño.

Pon un fan video en tu vida: Rachel & Luce (‘Imagine me and you’)

0

imagine_me__youSi no conoces Rosas Rojas, como es conocida esta película en España, ni tienes infancia ni tienes vergüenza. Es un clásico, y no sólo croqueta: la película y sus dos protagonistas son inolvidables, y merecían una mención especial en nuestra sección. Película preciosa donde las haya.

Así que ya sabéis, ¡disfrutad del puente con una buena peli croqueta!

Ni más ni menos

3

mujer_prevenidaO tengo muy mala suerte o el mundo está mal hecho.

Esta semana he visto las noticias en la tele solo dos veces (soy yo poco dada a enfrentarme a los televisores) y las dos me he quedado sobrecogida: en ambas ocasiones me he topado con la noticia que informaba muy por extenso sobre un supuesto caso de falsa denuncia por violencia machista. Esto ocurría primero el miércoles —creo—, a mediodía, pasadas las tres de la tarde, en Telecinco; en horario de máxima audiencia. Mientras la voz en off daba los detalles sobre la manera en que la mujer había sido captada por las cámaras de una tienda comprando los utensilios que utilizó para simular su secuestro y su posterior vejación, en la parte inferior de la pantalla se podía leer, en letras blancas y discretas, el teléfono de atención a la mujer maltratada. Espeluznante.

Esta noticia se repetía esa misma noche o la noche del día siguiente, esta vez ampliada con información sobre la abogada de la mujer, que había renunciado a seguir defendiéndola tras conocer los informes policiales que apuntan a que es falsa la acusación de secuestro y agresión impuesta por esa mujer a su expareja. Acto seguido, en un contraste casi tan espeluznante como el de esas letras mudas que mostraban el teléfono 016 para las mujeres maltratadas de verdad, Telecinco añadió un brevísimo reportaje en que aclaraba, con números precisos, que el porcentaje de denuncias falsas en el año 2015 fue de un 0,0015%.

Sin embargo, amigos de Telecinco, cuando llegó esa aclaración, el daño ya estaba hecho.

Comentaba hace pocos días con uno de mis alumnos que una de las variables que provocan la subjetividad en el periodismo informativo es justamente la selección de información. Los medios eligen qué noticias dar y no dar; y, dentro de cada noticia, eligen qué datos aportar y no aportar. Esa es una de las formas en que el periodista moldea la información según sus propias opiniones y valoraciones, y uno de los métodos con que parte del público receptor resultará sutilmente manipulado.

noprincesasindefensas_leonardo_majluf
El pasado miércoles 20 de octubre, en Argentina, las mujeres salieron a la calle para exigir respeto. (Fotografía de Leonardo Majluf)

Telecinco podía haber recordado que se cumplía una semana desde las manifestaciones del #MiercolesNegro por las violaciones y asesinatos de mujeres en Argentina; y, sin embargo, eligió emitir la noticia de una denuncia falsa. Telecinco podía haber incluso informado de cualquiera de las denuncias reales por violencia machista que se computan diariamente en nuestro país; y, sin embargo, eligió dar la noticia de una denuncia falsa. Telecinco podía hasta haber elegido no dar esta noticia, pero la dio. Y, sabiendo ya que la emitía, podía haber elegido proporcionar una información más completa: explicar que la mujer que simuló su secuestro había sido maltratada realmente por su expareja, el cual había amenazado con matarla al salir de prisión. Telecinco podía haber explicado —y no solo haber sugerido al final, en la segunda parte de la noticia— que el sistema judicial no es efectivo, que las mujeres nunca estamos completamente protegidas, que probablemente esa mujer fingió su secuestro como medida extrema de autoprotección porque estaba muerta de miedo (y para seguir solo muerta de miedo).

Sin embargo, esta cadena televisiva, como otros medios de comunicación, ha elegido manchar la imagen de la mujer. Ha decidido contribuir a que aquellas mujeres maltratadas que ya de por sí tienen miedo a denunciar se sientan aún más pequeñas. Ha escogido dar alas a los que se amparan en los casos (aislados) de denuncias falsas para atacar las leyes contra la violencia “de género”. Ha elegido contrarrestar el trabajo llevado a cabo por diversas asociaciones y movimientos feministas, bajo lemas como #NiUnaMenos, para condenar los feminicidios y la violencia machista en general.

En definitiva, tratamientos informativos como este no hacen más que perpetuar la imagen culpable de la mujer, aquel ser llamado Eva que le robó al hombre el paraíso. Ni más ni menos.

#NiUnaMenos #VivasNosQueremos #MiercolesNegro

Escribe un Poême en la piel de tu pareja

0
Elvira Sastre

¿A que es bonito? Imagínate poder escribir esta estrofa en la espalda de tu pareja y luego borrarla con pequeñas lamidas… ¿no se te ocurren muchas cosas que podrían pasar después de eso?

A mí sí. Y es que además de ser un juego muy excitante y erótico, da vida a vuestras relaciones sexuales y os ayuda con el calentamiento previo. Yo recomiendo este tipo de prácticas para aquellas parejas que quieren reavivar sus relaciones, pero son reacias a incorporar juguetitos.

¿Quieres sorprender a tu chica con un poema en su piel? Lo primero que vas a necesitar es una pintura corporal. Aquí es donde viene el dilema, porque el mundo de la cosmética erótica es complejo. Muchas marcas trabajan con ingredientes artificiales que, además de no ser recomendables, tienen un sabor nada natural. Por eso os doy este consejo: infórmate muy bien antes de comprar cosmética erótica, sobre todo si es comestible.

Para mí, la marca de cosmética erótica de referencia es Bijoux Indiscrets. Me quedo muy tranquila cuando uso sus productos porque utilizan ingredientes seleccionados con mucho cuidado. De hecho, como dicen en su web: “Se trata de comida deliciosa elaborada en Barcelona, no de un cosmético”.

En mi punto de vista, es imprescindible que la pintura corporal que vayas a usar tenga un sabor agradable. He probado otras con un sabor más artificial que no me motivaba en absoluto. Incluso he estado en pleno asunto, lamiendo muy sensualmente mientras pensaba:

“¿Qué le habrán puesto a esto que sabe a plástico y no a chocolate?”.

Volvemos a lo mismo, que es mejor que recurras a marcas de calidad para quedarte tranquila.

Después de ponerlo a prueba, puedo confirmar que el sabor de Poême, la pintura corporal de Bijoux Indiscrets,  es muy natural. Yo he probado el de sabor a cereza que veis en las fotos y está riquísimo. Me recuerda mucho a las cerezas, incluso tiene ese puntito ácido que me encanta. No soy muy de dulces y tal, pero te juro que está tan bueno que…

“Por favor, ¿una tostada con Poême?”.

También está disponible en otros sabores: chocolate, fresa, caramelo y donut (este último es una de las novedades del año pasado).

La familia al completo

 

No solo hay que tener en cuenta el sabor, por eso. La textura de también es fundamental. Piensa que si es demasiado espesa te costará mucho escribir o dibujar, y si es demasiado líquida se resbalará por el cuerpo de tu pareja antes de que te dé tiempo a hacer nada. En este caso, tiene una textura entre líquida y espesa, parecida a la miel, que favorece el jueguecito. Para facilitarte un poco el trabajo, Poême viene con una pluma que te ayudará a hacer trazos más limpios. Puedes darle doble juego utilizándola también para acariciar el cuerpo de tu pareja.

img_0722

Para meterte mejor en el papel de artista, Poême te sorprende también con un packaging muy cuidado. Si te fijas, verás que la forma del recipiente te recuerda a un tintero… Aparte de ser precioso, el envase de cristal ayuda a que el producto se conserve mejor.

img_0723

¿Qué te parece? ¿Te animas a sorprender a tu chica con un Poême en su piel? Yo ya lo he hecho…

img_0726

¿Quieres más info sobre Poême? Pásate por AQUÍ.

El Yuri en la actualidad: ¿Subtexto o queerbating? (PARTE I)

20

“¿To Queer or not to Queer?”, eso se hubiera preguntado Hamlet de haber nacido en ésta época y dedicarse a ver anime y manga. Hace mucho que vengo escuchando quejas acerca de que ya no hay yuri como antes. Que todo es fanservice y moe, que nos dan atole con el dedo, que solo hay subtexto, etc, etc. Y sí tal vez tengan razón, pero antes de emitir cualquier sentencia, demos un repaso a las definiciones y el contexto que abarca el mundo del Yuri.

yuriportada

San Google y nuestra sagrada señora Wikipedia, les darán miles de definiciones y etimologías. Pero ninguna tan acertada como ésta: “El Yuri es una bendición. Las acciones refinadas y sutiles, la calidez de un mundo al que sólo las chicas pertenecen…pero también el sufrimiento de las políticas interpersonales y la intriga egoísta. Finalmente esos fuertes lazos emocionales, ante los cuales, ningún obstáculo es insuperable. En verdad, un reino mental y espiritual finamente pulido que traspasa los toscos conceptos de la mente masculina”. Autor: Hanadera Keisuke, protagonista masculino del manga Yuri Danshi .

hanadera

Y con éstas sabias palabras, abrimos el debate.

¿Existen diferentes tipos de Yuri?

La respuesta es tan amplia como si preguntaran cuántos tipos de chocolate existen. Hay chocolate blanco, en tabla, en polvo, líquido, en forma de bombón, llenos de licor, etc. etc. Lo mismo ocurre con el género Yuri:

Hay yuri con moe, ecchi:

moecchi

con fantasía, mechas, magical girls:

fantamema

De idols, bandas, musicales:

idobamu

Ciencia ficción, espaciales, inteligencia artificial:

ficespint

Guerreras épicas, kunoichis, chicas que son armas de guerra:

epickunoarm

Con lolis, con siscon, twincest:

losistwin

Con hentai, futanari, transexualismo:

henfutrans

Psicológicos, horror, paranormal:

psihorpara

Recuentos de la vida, deportes, arte:

recdepart

Yuri de subtexto y por supuesto, explícito:

subexpli

¡En fin!, un etcétera tan largo que seguramente me han de faltar muchos en ésta lista. Pero por el momento centrémonos en los siguientes: Ecchi, Hentai y Yaoi…sí leyeron bien, Yaoi.

Yuri vs Ecchi, Hentai y Yaoi.

Ésta batalla será siempre eterna. Algo que me molesta mucho en ciertos foros y algunos grupos supuestamente de yuri, es que no faltan los que piden que se postéen imágenes de chicas penetrando a otras chicas, o haciendo cosas más rudas y que por favor les des el link para verlas sin censura. Yo no estoy en contra de la desnudez (Mi colección de siscon y futanari hablan por sí sola) ni el hentai, y mucho menos el ecchi. Pero es irritante que la gente confunda éstos términos y pero aún, que no sepa qué significan. Por eso me metí a la real otakubolloteca de la academia y les traje las siguientes definiciones:

ECCHI:

ecchi

Su origen se deriva de la letra “H” de la palabra “Hentai” y se usaba para referirse al acto sexual. En algún momento también llegó a representar la homosexualidad entre mujeres, proveniente de la “H” de la palabra “Hen”. Actualmente se utiliza en el manga y el anime para referirse a aquellas obras con connotaciones sexuales pero sin mostrar el coito ni los genitales. Dichas connotaciones pueden ser ciertas posiciones sugerentes, exagerar atributos, mostrar nalgas, senos, cosplay y todo aquello que permita hacer una buena paja. En inglés se denomina Fanservice, y su finalidad única es entretener y excitar al público. Esto no es molesto cuando se muestra como parte de una historia, y menos si el argumento o contexto es humorístico. Pero es lamentable cuando se usa como recurso para salvar una obra por que no tiene ni calidad ni creatividad.

HENTAI:

hentai

Literalmente ésta palabra significa “pervertido”, “extraño”, “anormal” y actualmente se usa para denominar el género erótico y de sexo explícito en Anime. Éste género abarca varias subcategorías como el Futanari, BDSM, Shotacon, Lolicon, Ahegao, Incesto, Vanilla, etc, etc. El acto sexual, al igual que en la vida real, puede ser entre una pareja de mujeres, hombres, mujer y hombre, o bien desde tríos hasta orgías.

YAOI:

yaoi

Término Japonés que se refiere a la representación romántica, artística o erótica de la relación entre dos varones. Se aplica únicamente para referirse a los mangas, anime o ficción. Sus historias están orientadas generalmente para el público femenino. Muy por el contrario sucede con el Bara, que es el subgénero hecho por y para hombres. Conocido también como “manga gay”.

Por su parte el Shonen ai, está más enfocado a representar la atracción entre dos caballeros así como el desarrollo de su relación. A veces incluso utiliza mucho las situaciones cómicas.

Y, ¿qué es YURI?.

yuridefinicion

¡Chan chan chaaaaaaan! (musiquita de cuando la prota de la novela descubre algo). Como todos los Taekos (fans del Yuri) sabemos, la palabra Yuri significa “Lirio”. Éste es un símbolo que Ito Bongaku, editor de la revista homosexual Barazoku, empleó en los 70’S para referirse a la comunidad lésbica. Sin embargo, los japoneses ya utilizaban éste vocablo para referirse al amor entre mujeres tanto en manga y anime así como en otros medios de expresión. El yuri puede centrarse tanto en lo emocional como en lo sexual, sin embargo siempre tiende a presentar más contenido en sus historias y se preocupa por crear una conexión única entre sus protagonistas.

Así como el yaoi tiene al Shonen ai, el yuri posee el Shojo ai, que es la rama que se centra más en el elemento romántico e idealístico que en lo sexual y explícito.

Desde esa premisa, podemos entonces defender lo que muchos no entienden: el amor entre mujeres. Y ese amor no puede ser representado como muchos fanáticos del Yaoi exigen, porque la sutileza es la esencia del Yuri. Así que aquellos “yaoistas” que lo menosprecian, lo siento, pero no hay punto de comparación, son dos cosas distintas. Es como intentar que la vainilla sepa a chocolate, osea no, no va pasar.

Tampoco se debe relacionar totalmente con el Hentai, porque aún cuando exista mucha energía corporal, no significa que sólo se trate de una experiencia sexual. Las relaciones sexuales en un auténtico contexto Yuri, siempre tienen una justificación y sobre todo, son la culminación de un sentimiento. Sí, queremos ver más de esto, pero no lo es todo.

En cuanto al Ecchi y al fanservice, no tienen nada de malo, siempre y cuando se presenten en momentos que realmente lo ameriten y con la dosis adecuada. Siempre agradeceremos ver la exquisitez del cuerpo femenino. Sin embargo, nada se compara a la belleza de la química entre dos personajes que se complementan, ni a la cosquillita de la tensión sexual entre dos personalidades opuestas.

Ojo, no estoy negando que el yuri se combine (a veces exquisitamente) con éstos género, sino simplemente que no deben confundirse. Ósea, puedes comerte unas fresas con chocolate o con crema. ¡Pero las fresas son fresas y como fresas se quedarán!.

Otro que ha sido señalado como uno de los grandes culpables de que el yuri se haya convertido en subtexto, es el Moe.

El Moe: el patito feo del Yuri.

patitofeo

La palabra Moe proviene de un vocablo japonés que significa “florecimiento”, de ahí que los otakus la hayan adaptado para referirse a personajes con apariencia joven, mentalidad inocente y personalidad adorable. En éste caso nos referiremos exclusivamente a las chicas. Y aquí es donde surge una conocida rama del moe llamada Lolicom. Ésta palabra es una abreviación de “Lolita Complex” y se usa para referirse a los personajes femeninos impregnados de carga sexual, que comprenden la edad entre 7 a 13 años aproximadamente. De ahí que veamos tantas adolescentes dibujadas con cuerpos de diosas. Así que como podrán apreciar, ambos conceptos se parecen pero no son lo mismo.

Lo que es un hecho, y que con justa razón ha generado polémica, es que tanto el moe como el lolicom han servido para representar el ideal de las fantasías masculinas: una mujer sumisa, sensual, inexperta y de poco criterio.

En lo personal no me molesta ver animes con moe o lolis, al contrario, suelen ser bastante divertidos y sexis. Lo que me puede, es el hecho de ningunear a la mujer cuando colocan personajes que de plano son descerebradas. Tanto se ha luchado por deshacer esa imagen arcaica, que el hecho que un anime exponga éstas cosas nos hace retroceder un par de décadas.

A éste hecho también se suman los conceptos “Tachi” y “Neko”. El primero se utiliza para referirse a la parte activa/agresiva (”machorra”) de una pareja lésbica, mientras que la segunda, viene siendo la parte pasivo-femenina (“princesa”) de la relación. Y es que desde el punto de vista machista, en una relación siempre debe de haber una parte masculina que se dedica a cuidar, proteger y proveer. Por lo que la otra será siempre la que recibe, la débil, la necesitada. Esto ya no es posible, de hecho, nunca lo ha sido. Muchísimas son las damas que por fuera son tan fashion o conservadoras como cualquiera, pero que tienen una personalidad férrea y heróica. No estoy diciendo que no existan parejas que se adaptan al cliché de pasiva/activa, o que no nos gusten dichos modelos. Simplemente que no se vale encasillar ni generalizar. Desgraciadamente, en el arte que nos concierne, aún falta muchísimo para superar esa barrera. Pues si bien es cierto que ésta ideología no afecta a las que tenemos más experiencia, sí en cambio lo hará con aquellas chicas que apenas ven sus primeros animes y que a la par, tratan de formar su propia identidad.

tachiyneko

Hay otro género que estoy omitiendo a propósito por que es uno de los más incomprendidos y que al mismo tiempo nos ha brindado grandes e inolvidables historias: el Gakuen.

¿Por qué la mayoría de las historias Yuri son en colegios?

GAKUEN: Es el género que se desarrolla en el ambiente escolar. Las relaciones giran en torno a los estudiantes y por lo general viene acompañado de slice of life (recuentos de la vida) o comedia.

gakuen

Se cree, y no sólo dentro de la cultura japonesa, que la adolescencia es el momento para experimentar tanto la atracción por el sexo opuesto, como por el mismo sexo. Los japoneses son muy cerrados al hablar de sexo, es más ni hablan de ello. Y ni qué decir del lesbianismo. Del cual piensan que, si sucede, es una simplemente fase que terminará en el momento que la chica se consiga un esposo.

Por eso vemos tantas historias desarrolladas en colegios. Por que es la manera más fácil de que los productores ejecutivos financíen una obra sin temor a que más adelante los veten por motivos ideológicos, religiosos y pierdan su inversión.

Nos guste o no, la industria del anime está enfocada al marketing, y en marketing lo que no vende se descarta. Muchos han tenido que “estandarizar” sus series con tal de continuar al aire. Y si eso significa evitar el yuri explícito u omitir gran parte de la historia original para llegar a un público más amplio, lo van a hacer.

Además, siempre tendremos como alternativa adentrarnos al Josei, que es la categoría del anime y manga dirigido a un público femenino y adulto, cuyo escenario es fuera de las aulas. Éste género se adentra más en la psicología de los personajes, así como en situaciones más realistas aunque también dramáticas. Lamentablemente, los animes yuri con josei aún son muy escasos y ni que decir de sus finales, los cuales por lo general tienen situaciones trágicas.

josei

Esto nos lleva a otro tema escabroso: Los finales de los animes yuri.

Finales trágicos y Finales abiertos.

Una de los tragos más amargos por los que hemos tenido que pasar, es el de disfrutar varios episodios con una gran trama para que al final nos dejen con un desagradable sabor de boca. De ejemplos tenemos a Cross Ange y Yami to Boushi to Hon no Tabibito:

crossyami

Aún así, hay que reconocer que lejos estamos de aquella época en donde todos los finales eran sumamente trágicos. Tan sólo recuerden aquellas joyas como Oniisama e y Lady Oscar:

onilady

Desde el arte ya se intuía que irremediablemente terminaríamos llorando. Por que las protagonistas no sólo no iban a estar juntas, si no que los autores NO PODÍAN permitir que tuvieran un final feliz. Eran simplemente otros tiempos. Y no digo que ahora no haya finales dolorosos, pero ya son escasos. Lo que sí, es que a los nipones les encanta señalar que los “felices para siempre” no existen. Y estoy de acuerdo, para eso está Disney. Así que hay que agradecer que ahora al menos nos regalan finales interpretativos  o inconclusos:

simarimite

Y eso, ha sido muy bien aprovechado por los fans y todos aquellos que tienen un talento artístico, cosa que nos conduce al siguiente tema: El boom del Fanfic, comunidades virtuales y blogs de Yuri. Pero de esto y más hablaremos la próxima semana.

Mientras tanto relajen la vena, tómense una sangría para de digerir todo lo que he metido en sus inquietas mentecitas y ¡a disfrutar del Halloween!.

MATA RAISHU!

halloween

Un anuncio de Spotify UK… con sorpresa

6

spotify-lesbian-adSpotify se ha convertido en la plataforma de música en streaming más usada del mundo, solamente superada por YouTube… sin ser YouTube una plataforma exclusiva de música. El caso es que en algunos países como Reino Unido han sacado una promoción para estudiantes, y el anuncio mola un montón. No os digo nada y veis el video.

Sin interrupciones. Muy muy importante. Nos ha encantado este anuncio: es sutil y muy, muy divertido. No es la primera vez que Spotify utiliza esta fórmula en su publicidad. Hace un par de años lanzó este anuncio con dos chicos: había que fijarse en los detalles para darse cuenta de que era una pareja gay.

¡Gracias Marta por el soplo!