bola desierto

La semana pasada, en la edición digital de The Guardian, se hacían esta pregunta, “¿Dónde han ido todas las lesbianas del cine y la televisión?”. En el artículo, escrito por Jacquie Lawrence, hacían un repaso a la paupérrima representación lésbica en los medios británicos, haciendo hincapié en dos shows que en esta web hemos comentado con fruición, Last tango in Halifax y Call the Midwife, donde dos personajes han sufrido sendos accidentes automovilísticos que han forzado su desaparición de las series. Ahora mismo, la única representación que existe en la televisión inglesa es Banana, la serie que comentamos ayer, y que se emite en E4, un canal digital, no así Cucumber, su complemento masculino, que lo hace en Channel 4. Si esta es la situación en Reino Unido, ¿Cómo está el panorama en España?

BESO LESBIANA MINISTERIO TIEMPO

Sin riesgo de equivocarme, diría que la representación lésbica en España ha ido mermando durante los últimos años: Actualmente, y a falta del estreno de Vis a vis, la historia de Antena 3 inspirada en Orange is the new black,  que esperamos que tenga mejor suerte que otras adaptaciones estadounidenses de mano de A3 media, la única protagonista mujer homosexual de la televisión española es Irene Larra, de El ministerio del tiempo, interpretada por Cayetana Guillén Cuervo. Este personaje está levantando verdaderas pasiones en Internet, donde las #Cayetaners se cuentan por cientos. Pero aunque esto nos llene de alegría, es claramente insuficiente.

visavis

No me atrevería a dar un porcentaje de series estadounidenses en los que algún personaje es lesbiana o bisexual, pero claramente estamos a años luz. No puede ser que, de todas las series de la parrilla, que hay muchas, por más que los realitys estén comiendo terreno, todo lo que saquemos sea uno, un personaje. Atrás quedan los tiempos en los que las tramas con historias de amor entre mujeres copaban la pantalla, los tiempos de Hospital Central, de Siete Vidas, de Los hombres de Paco, y hasta hace muy poquito, de Tierra de Lobos. Ahora mismo todo eso ha desaparecido, y las mujeres lesbianas y bisexuales nos encontramos con cero referentes, exceptuando a Irene Larra, en la pequeña pantalla. Del cine ya ni hablamos.

Si en otros países el drama es que todas las lesbianas se ven abocadas a la muerte, para preocupación de todas, ya que da la impresión de que a la hora de que se produzca una desgracia las lesbianas debieran ponerse a cubierto, porque les va a tocar a ellas, en España la situación, la triste situación, es que ni siquiera hay lesbianas para matar, porque no existen. 

La importancia de que existan personajes diversos en la televisión se subestima constantemente. Yo, como mujer lesbiana, quiero, necesito, historias con la que me pueda sentir identificada, porque en el fondo las series van de eso, de hacerte vibrar y sentir algo. Dificilmente va a suceder si no hay ni un sólo personaje con el que conecte a la hora de contar una historia de amor. Y, más allá de la conexión emocional con los personajes, omitir a toda mujer homosexual es contar una mentira, porque la vida real, la que pasa todos los días y no sólo una hora por la noche, está llena de chicas que se enamoran de otras chicas. Siempre se dice que si algo no se cuenta, no sucede, y silenciarnos a todas es un hecho gravísimo, porque es negarnos. Y eso sí que no.

5 COMENTARIOS

  1. Para mí significó mucho que Maca y Esther existieran. Cuando las vi por primera vez era muy pequeña, yo ni siquiera sabía que aquello fuera posible, y me ayudó a llevarme una muy buena impresión sobre las parejas lésbicas. Cuando creces teniendo referentes en los medios no te sientes tan sola, en esa época en la que todavía no se lo has contado a nadie sirven para tener la esperanza de que un futuro feliz para ti es posible y no te sientes tan bicho raro.
    No solo debemos tener más referentes lésbicos, sino también más referentes trans, más mujeres y más diversidad étnica en televisión. La representación es importante.

  2. Efectivamente, de eso se trata, de normalizar las relaciones entre mujeres. Si no se muestran, parece que es una cosa extrañísima y a ocultar. Y sí, hacen falta más representaciones de las mujeres en toda su diversidad: el abanico es amplio, y siempre me da la sensación de que nos quedamos cortas.

  3. Opino que el papel de las organizaciones LGTB en España debería de ser más activo a la hora de reclamar más visibilidad en el cine, en la parrilla televisiva… Puede que lo estén haciendo pero deberían armar más ruido.

    Se ha demostrado que el fénomeno social de twitter funciona a la hora de reclamar cambios. Un buen ejemplo es el fandom Ministérico (del cual formo parte con orgullo) que ha conseguido que RTVE anuncie una segunda temporada.

  4. Y aquí en latinoamérica ni sombra: En Colombia no tenemos ni media, y que yo recuerde, solamente 3 que ni siquiera tenían historia, sólo una mención de su sexualidad y no más.

  5. La verdad es que sí…. la representación lésbica en las serie s españolas ha caído en picado… no sé a qué se debe, pero espero que pronto se ponga remedio. Yo he pensado que, en el culebrón “Seis hermanas” aunque sea porque son 6, a ver si cae alguna… además, con el juego que da la época para que haya un bollodrama profundo…

    La verdad es que Irene Larra mola… Cayetana hizo un outing en toda regla en el programa de después, el de los Archivos del Ministerio… sale en primer plano y dice SOY LESBIANA y yo… ¿eing…? hasta que me di cuenta de que hablaba de su personaje… jajajaja

Los comentarios están cerrados.