InicioOpiniónMujer prevenida vale por DiosNo hay dos sin tres: el cine lésbico inunda nuestras pantallas

No hay dos sin tres: el cine lésbico inunda nuestras pantallas

Publicado

ilustrac

¡Estamos de estreno! Como ya habréis observado las fieles seguidoras de HULEMS, este es mi primer artículo en la web; pero, en realidad, no es este el estreno que debemos celebrar (aunque a mí me haga muchísima ilusión disponer de este espacio para divagar sobre unas cosas y otras), sino el de dos películas que han coincidido en estrenarse en España este final de septiembre: De chica en chica (de Sonia Sebastián), el viernes 25 de septiembre, y Freeheld (de Peter Sollett), que compite en la sección oficial del festival de San Sebastián y que ha podido verse allí del 23 al 25 de este mes.

festival-cine-donostia
Edificio Kursaal, de Donostia, donde se ha estrenado Freeheld

Además, a estas dos películas de temática lésbica hay que añadirle una tercera, que esperemos que llegue a España estas navidades: la de Carol, de Todd Haynes. En conclusión, y si las cuentas no me fallan, esto nos da un total de tres títulos lésbicos en apenas tres meses… No sé qué tendrá que decir la Cábala al respecto con tanto número 3 junto, pero yo estoy esperando a que en algún momento alguien me diga “¡Que era broma…!” o a despertarme por fin del sueño y encontrarme en una celda viendo una reposición de Los Serrano, en una especie de tortura kubrick-calderoniana.

alfombra-roja-donostia
Las «hordas» se agolpan en espera de Ellen Page

Bromas aparte, creo que estamos ante un hecho histórico. ¿Alguna vez antes habíamos tenido tantas películas juntas con el amor entre mujeres como un elemento protagonista? Parece que la ola de la “moda gay”, que primero pasó por los hombres (como todo, por supuesto —¿os acordáis de Brokeback Mountain?—), alcanza por fin a las lesbianas. Tras el campanazo de La vida de Adèle, el cine estadounidense se sube a la ola con dos títulos cuya trascendencia podemos afirmar, aun sin haberlos visto y sin poder evaluar su calidad narrativa, ya solo por su significación simbólica, por lo que representan.

¡Ellen Page estuvo aquí!
¡Ellen Page estuvo aquí!

La película Carol debería traernos a la memoria a Patricia Highsmith, que hizo famoso su nombre gracias a sus novelas de misterio y policíacas, pero que en 1952 publicó Carol bajo seudónimo porque, claro, no quería arriesgarse a acabar con su imagen pública. Solo más tarde (37 años más tarde) se atrevió a reconocer a su “criatura” y más tarde aún (en 2005) una mujer con una enfermedad terminal (Laurel Hester) llamó la atención de los medios y de la ciudadanía para conseguir que su pareja (Stacie Andrée) cobrara la pensión correspondiente de viudedad. ¿Habrían leído Carol Stacey y Laurel, las protagonistas de Freeheld? ¿Llegaría a imaginar Patricia Highsmith la cantidad de mujeres que iba a leer su libro buscando unos personajes en los que identificarse? ¿Imaginarían Laurel y Stacey el futuro mejor que estaban construyendo para las parejas homosexuales que vendrían después?

Ese futuro, no obstante, no ha llegado. Sería injusto decir que no hemos avanzado. Sí, la construcción está en marcha; gracias a personas como ellas (Stacey y Laurel, también Patricia), hemos dado un paso de gigante hacia un futuro en el que por fin exista igualdad en la diferencia. Pero cuando pienso en las alegaciones de uno de los legisladores del caso de Laurel Hester para no conceder la pensión por viudedad a las parejas homosexuales (según él, eso amenazaba “la santidad del matrimonio”), me parece estar oyendo las palabras que, diez años después, repiten hasta la saciedad todos los que se oponen al matrimonio homosexual, aquellos que luchan para impedirlo y que lo derogarían —si pudieran— en los pocos países (porque son pocos) en los que se ha aprobado. Parece que hay ciertas mentalidades de hoja perenne que se mantienen inmutables en el tiempo.

Mi futuro ideal transcurriría en la casa de De chica en chica. No, no haría falta que casi todo el mundo fuera gay, que para eso dicen que en la variedad está el gusto. Pero sí que hubiera humor, y que no fuera necesario presentarse ante nadie como la “amiga” (o no presentarse), y que no te preguntaran en los hoteles si es correcta la petición de una cama de matrimonio… En fin, si podemos reírnos con De chica en chica es porque hubo novelistas antes que retrataron el dolor de un “amor prohibido” y es porque hubo mujeres que dieron un paso al frente para exigir un poco de dignidad. Por eso me parece una feliz coincidencia que De chica en chica y Freeheld se hayan proyectado por primera vez en España en las mismas fechas, como las dos máscaras del teatro grecolatino. Porque ya hemos sufrido y no sabemos lo que nos quedará por sufrir; así que, por si acaso (mujer prevenida…), más vale que ahora nos riamos un buen rato a pleno pulmón.

Últimos artículos

Los reyes se adelantan y nos traen una película lésbica navideña CON UNA BOMBERA

Este año la programación navideña viene con sorpresa, porque Lifetime ha decidido alegrarnos las...

Ruby Rose, contra Sydney Sweeney por ‘Christy’

Lo que empezó como un biopic sobre una boxeadora lesbiana ha terminado convertido en...

‘Contando los días’: la reel-serie que demuestra que el amor también cabe en vertical

Si creías que ya habías visto todas las formas posibles de contar una historia...

El Supremo de Estados Unidos mantiene vivo el matrimonio igualitario

Hoy respiramos un poco más tranquilas. El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha decidido...

Ruri de Iroha, el vibrador que transforma el canto de las ballenas en placer

Siento que, hoy más que nunca, vivimos (o sobrevivimos) entre contradicciones. En un mundo...

Eleva tus momentos de placer con Dame

Conocí Dame, una marca estadounidense creada por y para mujeres que nación con el...

Las series con personajes lésbicos* de este septiembre son lo más pocho ever

Hay algo en lo que, en esta vorágine de estrenos que vivimos hace tiempo,...

Los festivales de cine LGBT en España que deberías tener en el radar

Cuando hablamos de cultura queer en España, muchas veces pensamos en literatura, en teatro...

Ohwii de Biird, el dildo de vidrio que te llevará al séptimo cielo

Esta review inaugura una nueva temporada en Los secretos de Thais donde te hablaré...

Marta sin Fina: la nueva cara de ‘Sueños de Libertad’

Durante meses, Marta y Fina han sido el corazón de Sueños de Libertad. Su...

Red (autora de ‘Unarmed’): «Mafin me ha hecho capaz de abrirme a compartir mis dibujos o enseñar lo que escribo»

Que Sueños de Libertad está sirviendo de inspiración para muchísimas autoras es un hecho....

‘Hot milk’, volver a respirar

El verano es una caja de sensaciones viscosas y sudorosas y Hot Milk (en...

Seis libros lésbicos lanzados este 2025

Si algo nos encanta de los últimos tiempos es que la literatura lésbica en...

La película lésbica de Anne Hathaway y Michaela Coel sigue viento en popa

El 2025 cinematográfico ya estaba potente, y ahora por fin confirmamos esto: Anne Hathaway...

Andrea Gibson ha muerto, pero su poesía sigue dándonos bofetadas (de las buenas)

Andrea Gibson, poeta, performer, referente absoluto del spoken word queer, ha muerto. Tenía 49...

Más como este

Desaparecer

Y estas calles que hoy pisamos dejarán un día de ser pisadas por nosotros:...

La tiranía del silencio, o cómo el lenguaje nos hace libres

Hace días que callo. Hace días también que las palabras centrifugan en mi interior,...

Ver para existir: disertación sobre las amantes, las lesbianas y el sexo

“Hacemos que lo que no se ve, no exista”. Leí esta frase ayer y...

Over the rainbow, o el camino gay de las baldosas amarillas

Hay momentos en los que es necesario romper el silencio: decir basta al torbellino...

El arte de esperar, o el Día de la Visibilidad Lésbica

Hace unos días, semanas ya, se me ocurrió un título para este artículo: “El...

Fuertes como Gloria

Tengo una deuda pendiente con Gloria Fuertes: crecí en el desconocimiento de su obra....