InicioActualidadEl odio sigue aquí: más ataques, más discriminación y más miedo para...

El odio sigue aquí: más ataques, más discriminación y más miedo para el colectivo LGTBI+ en España

Publicado

Imagen: Víctor Torres

El informe Estado LGTBI+ 2025 no deja lugar a dudas. El odio sigue vivo, se ha hecho más grande y más violento. La encuesta elaborada por FELGTBI+ y el instituto 40DB, basada en 800 entrevistas a personas mayores de 18 años, muestra una realidad incómoda: ser LGTBI+ en España sigue siendo peligroso.

La cifra es demoledora. Un 42,5% de las personas LGTBI+ ha sufrido odio en el último año. Eso se traduce en más de 2.800.000 casos. Acoso, discriminación y agresiones físicas o verbales que no paran de crecer. Lo más grave es que la violencia física y verbal se ha disparado casi un 10% en un año. Si en 2024 afectaba al 6,8%, ahora estamos en un preocupante 16,25%. Eso son más de 800.000 personas agredidas por ser quienes son.

Entre las víctimas más expuestas están las personas jóvenes entre 25 y 34 años, las personas trans y quienes tienen menos ingresos. Este grupo concentra el mayor número de agresiones, con tasas del 24% al 35%. El informe lo deja claro: ser joven, trans y pobre en España hoy es un factor de riesgo.

¿Dónde sucede todo esto? En la calle, en el trabajo, en los centros de estudio y hasta en casa. La calle sigue siendo el lugar más hostil, con un 35% de los ataques. Pero ojo: los centros educativos aparecen como el segundo escenario más frecuente, con un 17% de las agresiones. Y el entorno familiar no se queda atrás. El odio no distingue entre lo público y lo privado.

También se constata un patrón preocupante: el odio es más frecuente en pueblos pequeños. En municipios de menos de 10.000 habitantes, el acoso llega al 26%, las agresiones al 21%. El mito de que la vida tranquila del pueblo es más amable se rompe cuando los datos nos dicen que ahí se sufre más y se denuncia menos.

Porque sí, se denuncia poco. Solo el 26,82% de las personas afectadas acude a la policía u otras autoridades. Entre quienes lo hacen, un tercio dice que la experiencia fue negativa. En las zonas rurales, las denuncias caen por debajo del 20%. Las razones: miedo, falta de pruebas y la convicción de que no servirá para nada.

Además, la percepción general es que todo va a peor. Un 31% cree que la violencia física ha aumentado y un 27% piensa lo mismo sobre la discriminación. La confianza en instituciones como el poder judicial o las fuerzas de seguridad se resiente, especialmente entre quienes han sido agredidas.

Y todo esto tiene un impacto directo en la salud mental. Las víctimas de odio reportan más miedo, ansiedad, soledad y rabia. Porque el odio no solo golpea físicamente. También se cuela en la cabeza, en los vínculos, en la forma de estar en el mundo.

El informe llega en un momento simbólico: se cumplen 20 años del matrimonio igualitario en España. Dos décadas después, no basta con mirar atrás con orgullo. Toca mirar al presente con valentía. Porque el odio no se ha ido. Solo ha cambiado de forma, de espacio y de excusas. Y frente a eso, el compromiso del activismo sigue siendo el mismo: visibilidad, denuncia y lucha.

Más info: FELGBT

Últimos artículos

Gillian Anderson y Hannah Einbinder se unen en un slasher queer

Hay nombres que juntas provocan un pequeño cortocircuito en la cabeza de cualquier lesbiana...

#Crisabel está en Netflix: Cuidado si te enganchas a ‘Tierra de Lobos’ en 2025

Hay series que deberían venir con advertencia, como los cigarrillos. “Ver este contenido puede...

Las novedades de Les Editorial que te van a alegrar la primavera

En esta casa somos muy fans de LES Editorial. Porque no solo editan libros...

¿Sofia Carson será Evelyn Hugo? Tranquilas, aún no hay nada firmado

Desde hace un par de días, las redes están en ebullición con un rumor...

Esto no es un simulacro: Anna Camp tiene novia

Años, aaaaaaaños nos hemos pegado recordando la temporada en la que esperábamos fortísimo que...

Netflix cancela ‘Manual para señoritas’

Otras trama sáfica a la papelera. No hay forma elegante de decirlo: Netflix ha...

Surii, el dildo versátil que hará buenas migas con tu arnés

Biird es una marca refrescante, llena de color y de diseños que escapan de...

Todo lo que sabemos hasta ahora de la peli de Evelyn Hugo

Si eres parte del club de lectoras que lloró, gritó y lanzó el libro...

BOOM: Empieza el rodaje de ‘Los siete maridos de Evelyn Hugo’

Buenas noticias para quienes llevan, LLEVAMOS, años esperando ver a Evelyn Hugo cobrar vida...

Lesbianas y mosquetones: una historia de amor

Hay una cosa que une a las lesbianas, los escaladores y las abuelas que...

Potencia tu placer con el nuevo sérum de LELO

LELO es una marca sueca conocida, sobre todo, por su juguetería de lujo. A...

Pillow princess, service top… ¿Qué es todo esto?

La sexualidad sáfica es un arcoíris inmenso y precioso de posibilidades. No, no todo...

Día de la Visibilidad Lésbica: una fecha para mirar de frente la realidad

Este 26 de abril se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica. Y no,...

‘Les filles, les meufs’, de Marguerite, la canción que si no has oído pronto lo harás

La canción Les filles, les meufs de la cantante francesa Marguerite se ha convertido...

Margaret Qualley, Aubrey Plaza y una detective lesbiana en’Honey Don’t!’, nuestro nuevo plan de vida

A ver, croquetillas del universo, agarraos fuerte a lo que tengáis más cerca (la...

Más como este

Dejad de quejaros: no hay homofobia

Hace cosa de un año, durante una comida con unas amigas, estábamos hablando de...

¿Hay que renombrar los espacios públicos dedicados a personas LGBTfobas?

Como en todos los países donde se aprueban derechos sobre las personas LGBT, en...