Inicio Blog Página 160

Wadie: la red social basada en la astrología

0

Debido al ritmo de la vida actual, en el que las obligaciones cada vez nos dejan menos tiempo para socializar, cada vez es más frecuente la búsqueda de pareja vía internet. El funcionamiento es sencillo: encuentras un portal para conocer gente, introduces tus datos, preferencias, y lo que esperas de la otra persona, y voilà, el algoritmo correspondiente hace su trabajo, encontrando a una persona que es afín a ti… según lo que ha escrito en su carta de presentación. Porque a veces las personas mienten, y tienden a maquillar la realidad cuando quieren conocer a alguien. Pero hay algo que no se puede cambiar de ningún modo, y es tu carta astral.

¿Qué es la carta astral? Es un mapa del cielo del momento en que naciste, y desde el punto preciso en que naciste, en el que podemos ver a los planetas situados en los signos del Zodiaco y en las casas astrológicas. Desde tiempos inmemoriales, e incluso antes de la escritura, tenemos constancia de que las civilizaciones han buscado en el cielo explicaciones a sucesos y hechos que no podían explicar, como por ejemplo el amor. ¿Qué es lo que te hace enamorarte de otra persona? ¿Qué es lo que algunos llaman “química”? ¿Por qué tenemos unos rasgos de personalidad y no otros? La astrología, que estudia la relación entre los astros y los sucesos terrenales, intenta explicar todo esto. Y Wadie es la única red de contactos que utiliza estos conocimientos milenarios para ayudarte a encontrar a otras personas.

Wadie analiza en unos minutos tu carta astral, y gracias a más de veinte atributos de tu personalidad no sólo te ayuda a encontrar personas compatibles contigo a nivel sentimental o sexual, sino que puede serte útil para encontrar grandes amigos, socios para tus negocios, o incluso mentores y compañeros con los que compartas atracción intelectual.

También puedes analizar, con unos datos muy sucintos, la personalidad de aquella persona que te atraiga, sin importar si está suscrita a Wadie o no, así como consultar tu informe numerológico, informarte sobre floriterapia, efemérides y predicciones diarias. Esta red utiliza un sistema de auto-conocimiento espiritual único para para medir la atracción espiritual único que sintetiza las disciplinas ancestrales de la astrología, el I-ching, la Cábala y los Chakras.

En pocos segundos puedes pasar a formar parte de Wadie, la web para aquellas personas que buscan conocer gente nueva de un modo distinto, para aquellas que no tienen miedo de dejarse llevar, de emocionarse, de probar cosas nuevas, y de crear relaciones auténticas con gente afín. Solamente necesitarás un nombre de usuario, un correo electrónico, y los datos básicos sobre tu nacimiento, como es la fecha en que naciste, la hora exacta de tu alumbramiento, y el lugar, y también si prefieres que se te muestren hombres, mujeres, o los dos. A partir de ahí, puedes completar tu ficha con los datos que consideres necesarios y oportunos, pero el sistema siempre se guiará por tus datos astrales.

En definitiva, un sitio web diferente, con más de 20.000 usuarios y usuarias, y que merece la pena probar, ya que el registro es gratuito, aunque también puedas acceder a las funciones premium con una pequeña cuota. ¿Te apuntas?

5 biografías de mujeres lesbianas a las que reivindicar este mes del Orgullo

0

Ya estamos bien entrados en el mes del Orgullo y, aunque todos los meses son buenos para celebrar y reivindicar lo LGBT, este lo es especialmente. Una buena manera de hacerlo es haciendo memoria y leyendo sobre la vida mujeres lesbianas y descubriendo y disfrutando de sus vidas trepidantes y fascinantes.

Pocas son las personas que pueden presumir de haber vivido de manera tan intensa en lo personal y lo político como Angela Davis. Icono feminista, LGBT y del Black Power escribió a sus 27 añitos una autobiografía que se convirtió en símbolo de la lucha por la igualdad racial en los Estados Unidos. Puedes comprar el libro aquí.

Una de las diputadas que más se recuerda durante la II República es Victoria Kent. Política y abogada abrió muchas puertas a las mujeres en el campo de lo judicial. Un exilio compartido, sin embargo, no se centra en esos años de Kent, sino que en los que compartió con quién fue su pareja Louise Crane en Nueva York, después de terminada la Guerra Civil, durante su exilio. Puedes leer el libro aquí. 

Annemarie Schwarzenbach es una de las figuras más fascinantes y más injustamente olvidadas que nos dejó el siglo XX. Conocerla es enamorarse de ella. Ella, tan amada es la fiel prueba de ello. Una biografía novelada escrita tras una ardua tarea de investigación por Melania G. Mazzuco. Puedes comprar el libro aquí. 

Con más de 300 poemas, varios de ellos inéditos, un cómic que narra su vida como profesora universitaria en Estados Unidos, recortes de prensa, anécdotas sobre su vida, páginas de sus cuadernos de nota o las entradas a algunos de sus recitales, por ejemplo, El libro de Gloria Fuertes es un ambicioso proyecto de Blackie Books y aúna por primera vez la vida y obra de la poeta. Puedes comprar el libro aquí. 

De forma muy amena y cautivadora Irene Chikiar nos acerca a la figura de una de las escritoras más célebres de la literatura universal. La pertenencia de Woolf al grupo Bloomsbury, sus relaciones personales y amorosas, y los acontecimientos sociales y políticos a los que no era ajena fueron claves en el desarrollo de su obra. Todo ello y mucho más es Virginia Woolf: La vida por escrito, probablemente, la mejor biografía hasta la fecha sobre Virginia. Puedes comprar el libro aquí. 

Cynthia Veneno, la ilustradora que está triunfando en Twitter 

0

La ilustradora Cynthia Veneno está triunfando con sus dibujos en Twitter, donde cuenta con más de 6.000 seguidores. Sus sugerentes y a la vez directas imágenes están consiguiendo cientos de reacciones en la red social, como esta inspirada en una canción de Lola Flores.

O esta otra, en la que ironiza con el título con la recientemente famosa canción de Jennifer López.

Otra de canciones: Veneno indica que esta ilustración hace referencia a una canción de Nathy Peluso.

Este nuevo proyecto comenzó con esta imagen, que publicó el 4 de junio. Menos de una semana después, Cynthia Veneno está haciéndose con una horda de seguidores, y esperamos que siga demostrando su talento mucho, mucho tiempo. ¡Enhorabuena!

 

Las fotografías de la reivindicativa marcha del Orgullo LGTB en Roma

0

Italia está a la cola de Europa en cuanto a derechos de las personas LGTB. Por eso, Roma vivió el pasado sábado una multitudinaria y reivindicativa marcha del Orgullo LGTB, escasos días después de que su nuevo ministro de Familia y Discapacidad, Lorenzo Fontana, afirmarse que las familias gais “no existen ante la ley“.

Frente a un ministro que trabajará para “disuadir a las mujeres a abortar” y que por su religión cree que la “familia es la natural, donde un niño tiene una madre y un padre”, la capital del país tiñó de arcoiris sus calles y dejó estas fotografías de su reivindicativa marcha del Orgullo LGTB

Vía: The Guardian | Il Fatto Quotidiano

Gracias por todo, ‘Sense8’

0

El ansiado 8 de junio ya llegó y ya pasó. Sense8, una de las series emblemas de Netflix, de sus primeras producciones y de las que le ayudaron a crearse una imagen de empresa que venía a revolucionar la televisión y que arriesgaba y daba oportunidades a productos que se salían de la norma, nos ha dicho adiós.

Tras la polémica cancelación de la serie hace un año, y la indignación del fandom que veíamos como la historia concebida en la mente de las Wachoswki no iba a tener un cierre tras el cliffhanger brutal de la segunda temporada, Netflix les concedió la oportunidad de atar cabos y despedirse de nosotros como se merece.

Esa despedida es un capítulo de dos horas y media, trepidante y emotivo, en el que han conseguido embotellar la esencia y la identidad de Sense8, bien marcada y clara desde su comienzo, y que lleva por título Amor Vincit Omnia, que se traduce por “el amor todo lo vence”. Un título perfecto en estos tiempos del Love Wins para una serie rompedora en cuanto a diversidad sexual, de género y racial que celebra la diferencia como ninguna otra lo ha hecho hasta ahora.

Pocas series nos han conseguido conectar emocionalmente con un elenco de personajes tan grande, variado y plural, y es ese vínculo que crea con el espectador y esa identidad propia que mantuvo hasta el final, eso que la hace tan especial. Hemos reído, hemos llorado, hemos sufrido, hemos cantado con ellos… Y por eso digo con mezcla de alegría y tristeza, alegría por el corto pero maravilloso viaje que nos han regalado y tristeza por tener que separarme de los sensates: Gracias por todo, Sense8.

‘El recuerdo de Marnie’: enamorarse de tu mejor amiga

1

Sentimientos, hermosura, paisajes, arte y mucho simbolismo. La fantasía y la realidad se entremezclan en las joyas cinematográficas de Studios Ghibli porque, sea cual sea el argumento, siempre consiguen explotar ideas nuevas, pulirlas, convertirlas en algo brillante, en algo que hipnotiza al espectador. Un emblemático cuadro plagado de matices y caminos, o un cuadro eterno inundado de colores y hermosura. O un libro, un diario, escondido detrás de una estantería.

“El recuerdo de Marnie” es una película que narra la llegada de Anna, una joven solitaria y torturada, a un pueblo rural junto con la familia Pegg, donde su madre espera que se recupere. Mientras los pensamientos torturan a la muchacha, incapaz de ser feliz, de encontrar su lugar, como si la vida en su misma esencia doliera, va impregnando las horas de un verano eterno escapándose al pantano, echando la vista a la mansión día tras día. Un hogar enorme que parece abandonado. Sin embargo, la luz de una de las habitaciones se enciende. Un día, se cruza con Marnie, una hermosa joven de cabellos rubios y voz tibia. Juntas, sin pensarlo, empezarán a compartir sus temores y su dolor, abrazándose con fuerza. Pero, en ocasiones, dejarse llevar por el corazón es peligroso.

La película es una auténtica maravilla en todos los sentidos. Un drama que ahonda en la difícil edad de la adolescencia y en los fantasmas grises que asolan los traumas de la infancia. Anna, la protagonista, es un personaje fascinante, complicado y muy bien definido. Su carácter hosco y tímido hace que, desde los primeros minutos, domine por completo la trama y envuelva al lector. En ella, y en su despertar personal, recae el absoluto peso del film. Era importante que fuera fuerte. Y así lo es.

Anna dibuja con insistencia, dibuja para liberarse, porque no conoce otra forma de vivir. Afila su lápiz y mira a la mansión. El mundo que creía conocer no existe y, en su lugar, se abre uno nuevo. Ella tan solo quiere que todos los días de su vida sean normales, pero algo lo impide. Algo muy fuerte que nace de sí misma, como una brecha a otros mundos a los que nadie más parece poder ir. Su cabello corto y sus ojos azules navegan en otro lugar paralelo… hermoso y aterrador.

Marnie se convertirá en su amiga, en su clavo ardiendo, en su obsesión. Marnie pasará a formar parte del núcleo de su existencia, sin que nada más importe. El desasosiego y el cariño se entremezclan en una amistad tan imparable como la marea del pantano. Ambas chicas, mantienen sus encuentros en secreto, como si fueran prohibidos. O como si fueran imposibles.

Y entre barcas que navegan, entre pintoras que se postran ante una mansión abandonada, entre el sol que se pone todos los días y los sueños perturbadores en la noche, avanza este film, con una banda sonora hermosa y un ritmo dulce y delicado. Hay amor, verdad y cariño en la forma de contar la historia de Anna y Marnie. Hay alma en cada fotograma.

Reproducción asistida para parejas de mujeres: conceptos básicos

0

¿Sabes en qué diferencia hay entre inseminación y una fecundación in vitro? ¿En qué consiste el Método ROPA? Si os estáis planteando la maternidad biológica, es importante conocer todos los tratamientos que tenemos a nuestro alcance.

A grosso modo nuestras opciones como pareja de mujeres o mujer soltera serían:

Inseminación: es la técnica de reproducción asistida más sencilla y económica, la fecundación del óvulo se realiza directamente dentro de útero de la futura madre. El ginecólogo controla mediante una ecografía intravaginal la ovulación de la mujer que desa quedarse embarazada. Comprueba que el útero y la matriz se encuentran en buen estado y hace un seguimiento de la creación de óvulos. Cuando observa que un óvulo está lo suficientemente maduro, se induce la ovulación para que el ovario lo libere. Entonces se programa la inseminación, es decir, la introducción del semen de donante en el útero de la mujer.

Tradicionalmente se realiza la inseminació artificial, es decir, se estimula mediante hormonas la ovulación, para asegurarse tanto el número como el buen desarrollo de folículo (futuro óvulo).

En el Centro de Reproducción Asistida de la Clínica Sagrada Familia hace más de un año que proponen entre las técnicas de reproducción asistida a parejas de mujeres y mujeres solteras la Inseminación Natural como una alternativa más respetuosa y menos medicalizada, en la que no se proporciona una medicación durante la ovulación. De forma que se sigue el ciclo natural de nuestro cuerpo, sin tener que someterlo a una hormonación. Según el Dr. Herrero, director del CRA Clínica Sagrada Familia, “la inseminación natural es la alternativa más segura a las inseminaciones caseras e igual de económica”.

Las estadísticas hablan de un 25% de tasa de embarazo. Si tras 4 – 6 intentos no se ha conseguido el embarazo, se recomienda proceder a una fecundación in vitro.

Fecundación in vitro (FIV): este tratamiento es más complej e implica la participación del equipo de laboratorio, pues la fecundación del óvulo se realiza “in vitro” en una incubadora. Tras un tratamiento hormonal para estimular la ovulación, se procede a extraer los óvulos mediante una punción en quirófano y una pequeña sedación. Se realiza posteriormente fecundación del óvulo con semen de donante y los biólogos observan el desarrollo embrionario para poder elegir el mejor embrión a transferir posteriormente al útero de la futura madre.

Las mejores clínicas disponen del incubador time-lapse Geri Plus  mediante el cual se hace un seguimiento del desarrollo embrionario si tener que extraer los embriones de la incubadora, y por tanto sin alterar su medio.

Método ROPA:  Se le conoce como la doble maternidad biológica. Se trata de una fecundación in vitro, con la diferencia que una mujer de la pareja aporta el óvulo y una vez fecundado con semen de donante, se procede a depositarlo en el útero de la otra mujer de la pareja, que llevará a cabo el embarazo. Se trata de un tratamiento de reproducción asitida más complejo y por ello, económicamente más caro. Ambas deberéis seguir una pauta de medicación, una para la ovulación y la otra para preparar su endometrio para recibir el embrión.

Para poder realizar un Método ROPA, la ley exige que la pareja de mujeres esté casada, dado que se trata de una cesión de óvulos de una mujer a la otra. La tasa de éxito de embarzo está entorno al 75 y 85% según el centro  y el incubador del que dispongan en el laboratorio.

Ovodonación

En algunos casos, sobretodo cuando la pareja de mujeres supera los 40 años o ambas tienen probleas de baja reserva ovárica, se plantea la posibilidad de la maternidad gracias a la donación de óvulos. En este caso, se trata de una FIV en la que se fecunda el óvulo de una donante anónima, con una fertilidad probada.

La recepción de óvulos tiene una tasa de embarazo del 90%.

La elección del donante de semen

La eterna pregunta: ¿puede un amigo mío aportar el semen y renunciar a ser el padre? ¿por qué ha de ser anónimo?

En España la  ley de reproducción humana asistida establece que se ha de preservar el anonimato de los donantes de semen y de óvulos.  Los bancos de semen están controlados por el Ministerio de Sanidad, y siguien unos estrictos protocolos de seguridad. Los donantes han de cumplir unos requisitos de fertilidad y también de ausencia de enfermedades genéticas.

La elección del donante la realiza el equipo médico en función de las características fenotípicas de la madre gestante y su pareja. Podéis pedir que el donante se parezca a la mujer que no aporte el óvulo, de manera que la similutud física será mayor. Este emparejamiento donante-paciente se denomina “matching”.  Es importante que preguntéis si realizan el test genético de portadores a los donantes. Se recomienda que la que aporte el óvulo también se realice este test, así os aseguraréis el nacimiento de un bebé sano.

El donante de semen siempre será anónimo y no tendrá ningún derecho sobre vuestro hijo. En caso de utilizar semen de alguien conocido, éste siempre tendría la posibilidad de reclamar la paternidad y el juez se la otorgaría, pues según nuestra legislación se trata de un derecho del menor.

Acudir a un centro de reproducción asistida nos da todas las garantías sanitarias, pero también legales. Antes de iniciar el tratamiento, tendremos que firmar un documento de consentimiento, en el que aparecerá el nombre de las dos futuras madres. Este documento será la prueba que el bebé ha sido concebido mediante un donante anónimo – nadie jamás podrá reclamar la paternidad-  y también nos servirá para inscribir al bebé en el Registro Civil a nombre de las dos madres. Es la prueba que ambas aceptamos la responsabilidad de traer una nueva vida a este maravilloso mundo.

Esta es una información muy básica, seguro que os has surgido un montón de preguntas. Abrimos la veda: deja un comentario y te responderemos.

Strawberry Panic, la diva

3

¡Hola, croquetillas! Hoy quiero hablaros de una de las series más populares entre las fans, aunque lo haré de forma atípica. Entre otras cosas, reseñas de esta serie hay a patadas, es tonto escribir de nuevo lo mismo.

Antes de nada, quiero hacer unos comentarios previos. Primero, este artículo me ha costado un riñón escribirlo. ¿Por qué? No sabía cómo expresarme. Segundo y consecuencia del primero, quiero dejar claro que esto es mi puñetera opinión, nada más. No quiero que nadie se ofenda porque yo exprese una opinión que tampoco va a mala idea. Al igual que he opinado de otras series que me gustan, quiero hablar de otra serie que me gusta pero que tiene más cosas criticables.

Ya no quiero atacar a esta serie, pero seamos sinceras y admitamos que este shoujo-ai tiene cosas de traca y tramas que podían haberse llevado mejor. Pero vaya, la serie está chula y a mí me gusta, no es favorita, pero tiene su punto.

Seguramente estaréis pensando que soy un poco cabrona, que todas las series tienen sus fallos y que en otros artículos no he comentado nada al respecto. Cierto, ahí soy culpable, lo admito. ¿Por qué sí critico en esta ocasión? Esta pregunta es lo que ha hecho que este artículo haya tenido 8 borradores o así que he tenido que descartar porque no era plan. Siempre he pensado que es mejor ser sincera, y no quiero peleas de ningún tipo.

Primero, la reseña, para ponernos en situación. Creo que muchas sabéis de qué va esto y conocéis la serie. La acción transcurre en tres institutos que forman un conglomerado y comparten dormitorios de la residencia de estudiantes. El título viene porque son los “Dormitorios Fresa” (un nombre tan válido como cualquier otro, supongo) y termina siendo todo un poco modo pánico. Las tres escuelas son diferentes e independientes entre sí. Miator y Spica están enfrentadas por rivalidades. Le Rim es más alegre y neutral. Cada escuela tiene su propio consejo estudiantil y edificio de clases.

Para que haya un consenso entre las escuelas está la figura de Etoile (estrella en francés). Es una estudiante, Shizuma, elegida a votación entre las alumnas de las tres escuelas que se presenten al cargo. Se cuenta a la espectadora que Etoile es la alumna más querida, cosa cierta, Shizuma básicamente se dedica a payapayarse a toda la que se pone a tiro. Y no son pocas.
En todo este panorama aparecerá Nagisa como nueva alumna de intercambio a Miator. Shizuma le echará el ojo, entrando a matar. Que Nagisa tampoco es que se queje, iniciándose ahí la trama bollo-drama.

Vale, primera crítica. Para mí, es un error cómo explican lo de Etoile. En la primera mitad de la serie te hacen creer que es una única alumna. Luego, para la segunda parte de la trama, te van contando la verdad por goteo y creo que esa parte podrían haberla hecho mejor. Insisto, es mi puñetera opinión.
No solo habrá historia entre Shizuma y Nagisa. Tamao, la compañera de cuarto de Nagisa, también intentará quedarse con la recién llegada. En Spica hay otro triángulo amoroso formado por Yaya-Hikari-Amane. Las dos primeras están en el coro, Amane monta a caballo. Muy épico todo. Aparte, están las lesbianas malvadas cuya lógica y forma de hacer las cosas no tiene desperdicio alguno. No, en serio, seamos sinceras todas. ¿Alguna pensó en algún momento que alguno de sus planes podría funcionar? ¿No había más ideas para convencer a Amane? No haré spoiler, pero sabéis a lo que me refiero.

La trama puede dividirse en dos partes. Una, Shizuma tirando la caña a Nagisa hasta que se dan el primer beso, momento en el que a Shizuma le vienen los traumas ocultos que sufre. La segunda parte será con esa pareja sufriendo la una por la otra entre el resto de tramas. Que el otro trío también sufre igual que las lesbianas malvadas que también tienen lo suyo. Al final todo acaba como tiene que acabar, un poco acelerado, pero bueno, aunque algunas solo se lleven el aplauso y cariño del público y el juego del programa. Perdón, pero algunas chicas merecían pareja.

Aparte, hay una cosa que no entiendo de la serie. A ver, creo que la serie es normalita. Pero tienes los episodios 15 y 16 con la representación de la obra de teatro para el festival que creo que es una pasada. Si hubieran hecho el resto de tramas con esas ganas, creo que la serie ganaba puntos. Representan la ópera Carmen y lo hacen bien, tanto a nivel de argumento, buena adaptación y se nota un montón la calidad de las seiyuus (recordamos, actrices de voz). Ya dije que me gustaba este anime. De forma diferente a otras fans, pero me gusta.

Bien, eso ha sido la reseña, pero aún no he acabado con el artículo. Antes dije que era injusto criticar solo a este anime cuando en ninguno de los anteriores lo he hecho. Sin duda, esta es la parte más complicada de escribir y culpable de tanto borrador previo.

¿Qué problema tengo con Strawberry Panic? Realmente, ninguno. Estas reseñas son mis opiniones. Mi forma de ser me impide no ser neutral. No tengo nada en contra de esta serie, realmente me gusta. No es de mis favoritas, pero tiene su gracia. Entiendo y me parece genial que sea la favorita para muchas. Pero, para mí, insisto, para mí está sobrevalorada. Se me ofreció como lo que no era y al principio me sentí estafada. Vale, esto es muy críptico, pero no es casualidad que este sea el artículo número 9. Por sentir esa estafa no la disfruté en su momento como debía. La serie no está mal, cierto que no la elegiría frente a otras (sobre todo si la pones al lado de…) pero me gusta, en parte porque admito cómo es con sus fallos y cosas positivas. Pero está entretenida para pasar el rato.

Dicho todo esto, me despido ya. Nos vemos el próximo sábado en nuestra cita semanal.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

Las parejas de chicas de la “nueva ciudad del amor”, Nueva York

0

The New York Times hace cosas muy chulas. La revista de la cabecera más famosa, quizá, del mundo, ha sacado un nuevo proyecto en el que el fotógrafo Ryan McGinley inmortaliza a 24 parejas besándose durante 24 horas a lo largo de Nueva York. Y, entre ellas, también hay parejas de chicas besándose en la “nueva ciudad del amor”. 

Lacie Garnes (40 años) y Christine Constantino (37) viven en Crown Heights y llevaban juntas tres años. Más tiempo llevan -siete años- Chrishana White (30) y Arianne Napier (28), que viven en East Harlem.

En Bedford-Stuyvesant viven Lorelie Black (29) y Suzanne Abramson (46), juntas desde hace un año. Y Jari Jones (27) y Corey Daniella Kempster (27) llevan juntas dos años y viven en Brooklyn, en Midwood.

24 historias, 24 parejas interraciales, de hombres y mujeres, hombres y hombres, y mujeres y mujeres que dibujan un mapa muy bonito y chulo del amor en Nueva York.

Vía: The New York Times Magazine

El Tribunal Supremo de USA pierde una oportunidad de oro para avanzar en derechos LGBT

0

Este lunes conocíamos el fallo del Tribunal Supremo de los Estados Unidos sobre el caso que llevaba aproximadamente cinco años en los tribunales, el de un pastelero de Colorado que se negó a hacerles una tarta de boda a una pareja de chicos gays alegando su derecho a la libertad religiosa.

El fallo no es el que nos hubiera gustado, pero dentro del peor de los escenarios en el que podríamos encontrarnos, es el menos malo. El recurso ante el Supremo era ya el último recurso del pastelero, Jack Philipps, al que ni las anteriores instancias ni la Comisión de Derechos civiles de Colorado dio la razón, pero esta vez sí que fallaron a su favor. La resolución dice que efectivamente no se ha respetado su derecho a la libertad religiosa, recogido en la primera enmienda, pero no por las razones que pensamos. El Supremo considera que el procedimiento ante la Comisión no se desarrolló de la manera correcta y hubo cierta hostilidad hacia su libertad religiosa, proclamada en la primera enmienda, y de todo punto intolerable. En ningún momento, ni en ningún caso, esto puede interpretarse como un derecho a discriminar a las personas LGBT alegando motivos religiosos o alegar vulneración de su libertad al exigirle que atienda a parejas del mismo sexo.

Con este fallo, el Supremo limita los efectos de la sentencia lo máximo posible. Evita la catástrofe y el paso atrás que se temía para los derechos de las personas LGBT. Aún así, no estamos en el escenario deseado. De haber recaído una sentencia favorable a Charlie y David, el avance en derechos para las personas LGBT hubiera sido brutal porque se reconocería el derecho que tiene toda persona a no ser discriminado basándose en su orientación sexual prevaleciendo sobre el derecho a la libertad religiosa. Otros casos parecidos están todavía en los tribunales, sólo queda esperar un poquito más para ver si el ansiado fallo se produce.

Vía: USA Today