Inicio Blog Página 246

Madrid también tendrá semáforos inclusivos

0

Viena, Munich, Londres, San Fernando… y ahora también Madrid. La que va a ser capital del World Pride en este mes de junio ha instalado semáforos inclusivos, con imágenes de dos hombres o dos mujeres, por diferentes puntos de su plano urbano. La alcaldesa, Manuela Carmena, acompañada de la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, inaugurará el dispositivo hoy, lunes, a partir de las once de la mañana, con una rueda de prensa y un paseo por la ciudad para verlos instalados.

En muchos puntos de Madrid los semáforos no son de LED, como ocurría en otras ciudades, así que se ha procedido a instalar cristales con la silueta recortada. Desde la pasada noche y hasta el 26 de junio se cambiarán 288 lentes de 72 cruces. Un bonito guiño en la que se va a convertir, al menos durante unos días, en la capital mundial con más personas LGBT por metro cuadrado del planeta.

Vía: El Mundo

5 libros para leer durante este mes del Orgullo

0

Parece que era aún ayer cuando tomábamos las uvas y hacíamos la lista de propósitos para el nuevo año que no vamos a cumplir, pero el tiempo pasa volando y ya estamos en junio, el mes del Orgullo y una buenísima manera de celebrarlo es leyendo. Leyendo, por ejemplo, historias sobre croquetas de ayer y de hoy, o sobre cómo hemos llegado hasta aquí, cada uno, de manera individual o como colectivo.

 

En una lista de libros  para leer durante este mes no podía faltar You know me well, la historia de Kate y Mark. La primera, enamoradísima de Violet, una chica a la que todavía no conoce en persona, pero con la que siente una conexión especial. El segundo, enamoradísimo de su mejor amigo, Ryan. Los dos no habían intercambiado más que un par de palabras en el instituto, pero tras una sucesión de eventos durante las celebraciones previas al desfile del Orgullo, se vuelven inseparables y un apoyo fundamental el uno para el otro. Puedes comprar You know me well aquí. 

El 28 de Junio de 1969 tuvo lugar un momento cumbre para la historia LGBT Las revueltas en el Stonewall Inn esa noche cambiaron por completo el futuro de las personas LGBT en la sociedad casi de un día para otro. Stonewall: The riots that sparked the gay revolution hace un exhaustivo análisis no sólo de lo sucedido esa noche en el bar gay de Greenwich Village, sino que también de cómo se llegó a una situación de opresión inaguantable. Puedes comprar el libro aquí. 

 

Ser LGBT no es fácil. Las series y el cine lo hacen parecer fácil, pero no vamos a engañar a nadie, no lo es. Todo mejor, eso es cierto, pero requiere tiempo. James Dawson busca, con Este libro es gay, servir de guía y apoyo, y facilitarle un poquitito la vida a las que les haya cogido por sorpresa el tema y se hayan sacado recientemente el carnet de croqueta. Un divertido y ameno libro que te dará las pistas clave para manejarse en el mundo LGBT y celebrar lo antes posible la nueva membresía en el club en el Orgullo. Puedes comprar Este libro es gay aquí. 

Todavía queda mucho por hacer y un largo camino por recorrer, pero no podemos negar que no ha existido mejor momento para ser croqueta. No hay que echar la vista muy atrás para verlo, pero si avanzamos todavía más en el tiempo, el contraste es brutal. La asfixiante sociedad reflejada en Carol es un buen ejemplo de ello. Patricia Highsmith nos ofrece una trepidante y cautivadora historia a la vez que una ventana por la que asomarnos a los años 50 y ver cómo era ser lesbiana en esa década. Puedes comprar Carol aquí. 

El tiroteo homófobo de Orlando el año pasado conmocionó al mundo y nos unió un poquito más para luchar contra esta clase de ataques. Eso es lo que han hecho un larguísimo número de artistas del cómic y de la cultura en general, en Love is love. Una antología en formato cómic que reúne historias de gente tan diferente entre sí como J.K. Rowling o Gail Simone y que celebra el amor, venga de dónde venga y en la forma que venga. Además, todas las ganancias van destinadas a la organización Equality Florida, defensora de la igualdad y los derechos de toda la comunidad LGBT. Puedes comprar Love is love aquí. 

Confirmada la secuela de ‘Wonder Woman’

1

Mientras nos ponen los dientes largos, nos hacen salivar y mordernos las uñas mientras aquí tenemos que esperar al 23 de junio al estreno de Wonder Woman, en el resto del mundo nuestra amazona favorita lo está petando a lo grande con sólo un fin de semana en taquilla.

Ya ha ganado más de 200 millones a nivel mundial, ha batido récords en cuanto se refiere a recaudación de una película de acción dirigida por una mujer, a crítica y a público la está enamorando y, además, a Gail Simone le ha gustado. Y si a Gail le ha gustado, es que la película es una pasada. Punto.

La unión DC-Warner Bros. parece que puede tomarse un respiro y coger aire después de sus últimos batacazos con Batman vs. Superman y Suicide Squad. Wonder Woman parece que será su primer gran hit y no quieren dejar pasar la oportunidad de seguir explotando un buen producto y ya han confirmado que habrá segunda parte con Patty Jenkins al frente. Narrados los orígenes de Diana en la primera parte, Jenkins tiene intención de situarla en la actualidad.

Esta es una buenísima noticia, la mejor que podíamos tener, tanto para las directoras, para las superheroínas como para nosotras. Nos jugábamos mucho con Wonder Woman, y es que hubiera más superheroínas en el futuro más inmediato de las salas de cine, y visto lo visto, parece que las chicas han llegado para quedarse.

 

Videodramas: Wonder Woman Day

0

Puedes ver el resto de viñetas de Videodramas, la tira sobre las croquetas modernas y… sus dramas, en este enlace.

Netflix cancela ‘Sense8’ y nosotras estamos hartas

1

*Spoiler de la segunda temporada al final del post*

Hartas. Al menos yo es como me siento. No sé si conoceréis el meme que dice ‘this is why we can’t have nice things’, es decir ‘Por esto no podemos tener cosas buenas’, pero creo que no hay un meme que represente al colectivo LGTBQ de mejor manera. No podemos tener cosas buenas porque NO. NOS. DEJAN.

Buena suerte si te enganchas a una serie que tiene una representación buena de diferentes sexualidades y/o identidades de género, porque las estadísticas no engañan y el resultante de esa combinación tiene unas posibilidades altísimas de sufrir al menos uno de los siguientes acontecimientos: Muerte absurda/innecesaria/vaga por parte de los guionistas, final absolutamente dramático e infeliz, y cancelación de la serie. Y esto es así, porque lo sabemos, y es verdad que hay excepciones pero se cuentan con los dedos de las manos.

Sense8 ha sido cancelada siendo una de las series con más representación del momento, con una pareja de lesbianas, una de gays, y una mujer transgénero, que a pesar de sus propios problemas y la homofobia y transfobia que esta serie SI trataba, podría decirse que eran las parejas felices de la serie. ¿Cuándo antes has empezado una serie y las parejas gays eran felices y adorables mientras que los heteros tenían problemas y dramas para estar juntos? ¿Cuando antes habíamos sido nosotros los que no sufríamos por amor? Os lo digo yo, NUNCA. Never, ever.  Así que guay, como veis la cancelación nos ha sentado genial.

Habrá gente que piense que ya no nos hace falta representación, todos conocemos a alguien que te dice ‘pero si ya os podéis casar y adoptar, ¿qué más queréis?’ y se queda tan ancho. Pues yo quiero que la próxima vez que un actor español tenga un papel gay donde los actores no se den solo piquitos, los medios y los fans no especulen con su sexualidad,  su virilidad/feminidad, etc. sorprendidos de que un “macho alfa” vaya besando hombres en lo que viene siendo su trabajo. También quiero no volver a oir/leer en mi vida que Jamie Clayton ‘está muy buena para ser un tío’ o que ‘no lo parece’. Estas series ayudan a normalizar a gente de la que todavía se hacen esta clase de comentarios, por lo que sí hacen falta.

Además de la representación LGTBQ, esta cancelación duele por más motivos. Sense8 tiene diversidad cultural, sin caretas ni maquillaje, sin whitewashing ni estereotipos. Su mensaje de aceptación, amistad, amor, y conexiones humanas es diferente a lo que hemos podido ver en otras series, y el argumento de la serie de verdad era interesante y original. Y ni hablemos del final abiertísimo de la segunda temporada, con todo por responder. TODO. 180º de apertura. Una manera terrible de despedir una serie, la verdad.

Y no creáis que no hemos cazado la ironía de que la hayan cancelado el primer día del #PrideMonth. Buen trabajo, Netflix. A ver si pilláis vosotros el sarcasmo.

De momento hemos recibido cero explicaciones, y se rumorea que es por el gasto que supone la serie y por el poco seguimiento que tiene. Lo segundo no se puede comprobar porque Netflix no da datos de audiencia, pero personalmente a mi esto no me convence. En cuanto al dinero, ¿quién iba a decir que grabar en 8 países fuera caro, eh? Yo no puedo entender que a la hora de dar el visto bueno a un proyecto como este no pensaran ‘jo, esto nos va a salir por un pico’. No nos des dos temporadas fardando de la originalidad de la idea y nos dejes con la miel en los labios con ese final para acabar cancelando la serie por tener un coste alto en la producción. Y además YA ESTABAN TODOS EN EL MISMO PAÍS. SE HABÍAN REUNIDO. NO HABÍA QUE PAGAR EXTRA POR VIAJES. Darle un final digno a esta serie y a estos personajes era lo mínimo.

En definitiva, y a menos que alguien compre la serie (psss, HBO, os miramos a vosotros), no nos queda más remedio que meter a Sense8 en el cajón de cosas que no nos dejan tener mientras esperamos poder dejar de abrir el cajón de una puñetera vez.

*Also alguien va a tener que pasarse por Ikea a por otra cajonera porque en la actual no entra ni un alma más. Si hay alguna voluntaria que nos lo haga saber.

‘One day at a time’: la preciosa historia de Elena Álvarez [SPOILERS]

0

La serie One day at a time, estrenada en Netflix el pasado enero, es una sitcom que utiliza el humor más blandito del mundo para abordar temas serios como el feminismo, la depresión, la inmigración en EEUU o la situación de los veteranos tras la guerra. Pero hablar de todo eso desde la mayor dulzura posible no es el mayor mérito que tiene.

Cuidado, ¡spoilers!

Permitidme que os presente a Elena Álvarez, bollito máximo donde los haya (pun intended). Elena es la hija mayor de una familia monoparental americocubana. Tiene catorce años, es feminista, ecologista y vegetariana y pelea día sí y día también para que su madre y su abuela entiendan todo lo que defiende con tanta intensidad. Cosa que a veces se presenta difícil, ya que esta última, Lydia, es una señora religiosa y de mentalidad bastante anticuada, aunque adorable.

La serie comienza con una discusión sobre si Elena debería o no celebrar su fiesta de quinceañera. Toda su familia quiere que lo haga como tradición cubana, pero ella se opone por ser una fiesta misógina. Finalmente decide que sí, exclusivamente para demostrar que su madre, Penélope, puede manejar cualquier cosa a pesar de ser madre soltera.

Los quinces (o más bien, su abuela) obligan a la mayor de los Álvarez a buscar pareja para el baile, por lo que comienza a hablar con un chico de su clase. Lo que no sabe por aquel entonces nadie de la familia más que Alex, su hermano pequeño, es que Elena tiene dudas importantes respecto a su sexualidad.

Cuando lleva unas semanas viendo a Josh, se disipan del todo sus dudas. Elena es lesbiana.

La forma de enterarse que tiene, por ejemplo, Alex, no tiene nada que ver con el resto de la familia, y lo que más me fascina de esto es que cada uno de ellos reacciona de una forma distinta.

Alex se entera por accidente. Su hermana responde al teléfono hablando para sí misma, y él está escondido tras una cortina. Cuando sale, Elena le pide desesperada que no diga nada, porque no está segura de lo que significa. Sin embargo, la reacción de su hermano es la reacción ideal. “¿Y qué más da? No supone ninguna diferencia.”

Su madre es la segunda en saberlo. Cuando Elena decide sincerarse con ella, al principio Penélope parece no enterarse bien de lo que su hija le está diciendo. Finalmente se da cuenta y tiene una reacción que me parece preciosa. “Habla tú”, le dice. Y sencillamente la escucha.

Es maravilloso ver cómo a nuestra protagonista se le iluminan los ojos cuando habla de las ganas que tiene de encontrar a la mujer de su vida y ser feliz con ella. Es lo más puro de la Tierra.

La forma que tiene su madre de procesar la información es bastante tormentosa. A Penélope le cuesta mucho asumir que Elena sea lesbiana, pero se lo oculta porque no quiere hacerle daño de ninguna manera. Consigue superarlo cuando, sencillamente, se da cuenta de que, lamentablemente, la sociedad y heteronormatividad causan que le resulte complicado de encajar, pero eso no significa que quiera menos a su hija.

Es una reacción problemática, pero me pareció preciosa la actitud de aprendizaje y deconstrucción que adopta inmediatamente el personaje. Es la prueba de que, aunque los prejuicios sociales sean muy potentes, pueden derribarse por amor.

La abuela tiene una manera de encajarlo muy divertida. Inicialmente, por supuesto, está totalmente en contra, argumentando que es una mujer religiosa y que no puede comprenderlo. Pero sucede algo muy gracioso: mientras va hablando, su propio discurso va evolucionando. Termina diciendo que como mujer religiosa, debe aceptar que Dios nos hizo a su imagen y semejanza y que no comete errores. Añade que el Papa ha dicho que no es quién para juzgar, y tras un auténtico giro de los acontecimientos, pregunta “¿cuándo es el desfile?”. Demuestra así que la religión no es un impedimento a la hora de aceptar a los que quieres.

Y ahora viene la parte dolorosa: el padre de Elena. Como ya he comentado, la familia de Elena es monoparental, ya que sus padres están divorciados y él no vive con ellos, sino que se encuentra trabajando como soldado en Afganistán. Víctor aparece exclusivamente para los quinces de su hija, y ella, tras recibir el apoyo del resto de su familia, decide ilusionada compartir con él lo que ha descubierto sobre sí misma.

Pero no sale como ella esperaba. Su padre la rechaza instantáneamente, con frases como “es una fase”, “ahora es guay ser gay”. ¿El lado positivo de esto? Penélope se enfrenta a él como una auténtica leona. Todo el pesar que habíamos visto en ella cuando le cuesta entender a su hija, se transforma en ira cuando ve que Víctor no sólo no la entiende, sino que no tiene interés en entenderla.

De hecho, cuando el despreciable señor se larga en mitad de la fiesta de cumpleaños de Elena, toda la familia, encabezada por su madre, se levanta a bailar con ella y a cuidarla como se merece. No importa lo que pase: nunca estará sola.

One day at a time retrata la historia de una adolescente muy valiente que decide ser ella misma por encima de todo, con sus consecuencias buenas y sus consecuencias malas. Elena Álvarez es un ejemplo de coraje y amor propio y ojalá que todo le salga bien en esta vida y en las tres siguientes, porque se lo merece.

 

‘Supergirl’ desvela quién será la mala malísima de la tercera temporada

1

Tras el finalazo de la segunda temporada, en Supergirl ya toca ir pensando qué se cocerá en National City. ¿Qué futuro tendrán Kara y Mon-El? *cof* Ninguno, espero *cof* ¿Qué les deparará el suyo Alex y a Maggie? ¿Volverá Cat Grant a ser la reina de los medios de comunicación 24/7? ¿Quién es el bebé que escapó de Krypton? Al 90% de esas preguntas todavía no podemos dar respuesta, y al 10% restante solamente a modo de conjetura.

Se ha hecho público quién será la villana principal de la tercera temporada de Supergirl y quién la interpretará. Odette Anable, a quién habéis visto en House o Pure Genius, ha sido la elegida para hacer el papel de Reign, villana salida de Los nuevos 52. Andrew Kreisberg, productor ejecutivo de Supergirl ha reconocido que está “más que emocionado de que [Odette] se haya unido al elenco en el temible, poderoso y desgarrador papel de Reign”.

Reign es un miembro de los Asesinos de Mundos, armas biológicas creadas por Zor-El, padre de Kara. Los Asesinos de Mundos conseguirían escapar de Krypton durante su destrucción y seguirían a Kara hasta la Tierra en busca de respuestas sobre quienes son y de donde vienen.

¡Bingo! Parece que podemos afirmar con casi total seguridad que es Reign quién se encontraba en la cápsula que vimos salir del planeta de Kara Zor-El y resolver al menos una de las múltiples dudas que nos han dejado y que no nos dejan dormir bien por las noches.

Vía: The Mary Sue

Miedo…

0
croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título! 

A veces te miro y te deseo, otras tan solo te miro y no pienso y otras juego y me convezco hasta de que te quiero…

Mi indiferencia por ti a ratitos es tan solo una tapadera, una mentira que algunos días hasta yo misma me creo…

Te miro y tiemblo… Te miro y no te veo… Te miro y me miento…

Son mis ganas una vez mas, esas que son capaces de vencer hasta el mismísimo miedo… 

Mi miedo a dejarme ser feliz que tan a gustito vive dentro de mi…

Mis deseos, mis anhelos me ayudan a convertir a personas casuales en personas de verdad… Personas de verdad q en realidad son mentiras q no puedo, ni quiero parar de pensar…

Las creo, las invento y lo peor de todo es que me miento… Una vez y otra y otra vez mas… 

Son historias que quiero empezar con prisa, con ansias, con deseos de mas..

Y tu no eres de verdad, ni tan si quiera una remota posibilidad… una mentira que muere a gritos de la verdad… 

Esa verdad que me impide avanzar, mi única y verdadera verdad ,tengo miedo a alcanzar mi felicidad…

Me aterra pensar en la idea de que algún cuando ya la tenga, se pueda acabar… 

Miedo, tiene 5 letras, fácil de escribir pero difícil de entender y para mi imposible de superar…

Quizas de tu mano seria todo mas fácil y el miedo desaparecía en tu mirada o nos lo comeríamos a besos un domingo cualquiera abrazadas en mi sofá…

Por el momento voy a cerrar los ojos y dejar de pensar…

Miedo…

.- Pensando en L

Videoclips con final sorpresa (bueno, más o menos)

0

Desde que MTV irrumpió en los hogares de Estados Unidos en la década de los ochenta, el arte del videoclip se ha ido perfeccionando hasta hacer verdaderas obras maestras audiovisuales. Hubo un tiempo en que la moda consistía en hacerlos con visión en primera persona hasta que, sorpresa, el final del video desvelaba una sorpresa. Y, claro, hay algunos que nos interesan.

Presuntos Implicados – Mi única razón

Te levantas por la mañana, ves a Sole Gimenez en la televisión, admiras la foto de tu novia que tienes en el espejo del baño y por todas partes en el portal de casa, vuelves a ver a Sole Gimenez en la calle, vas a una tienda corteinglesesca en la que la gente te mira mal y te llevas a una chica que comienza a besar a los clientes en la frente mientras VUELVES A VER A SOLE GIMENEZ. Si lo miras bien, podemos pensar también que Sole Gimenez está solamente en la cabeza de la chica y que es únicamente por ella que existe. Su única razón *música tétrica*.

La oreja de Van Gogh – Cometas por el cielo

El típico concierto que se da en medio de una carretera perdida, de esas que quedaron a medio hacer por la crisis, sirve de telón de fondo para este roadtrip en el que lo más sorprendente no es el final, sino que ¡llaman desde una cabina telefónica!

The Prodigy – Smack my bitch up

El primero, el que inició la tendencia, y desde luego el más sorprendente de todos, viene de la mano de The Prodigy, ese grupo británico que dominó los noventa con trallazos como este. El video tiene los básicos: drogas, alcohol, sexo, peleas… en fin, de todo, y en buena cantidad. Dirigido por Jonas Åkerlund, quien después seguiría perfeccionando el arte del videoclip con obras como Telephone, Smack my bitch up fue super rompedor para la época: solamente se emitía en horario notcurno.

El orgullín del norte celebra su 7ª Edición

0

Este año El orgullín del norte, una de las citas imperdibles que celebran la diversidad en nuestro país, celebra su séptima edición, y lo hace con un cartel plagado de actividades para pasarlo genial, pero sin olvidar el lado reivindicativo que el Orgullo LGBT debe tener. 

Las fechas previstas para este año son del 23 al 25 de junio en Gijón, Asturias. fiestas, dj’s, espichas, actividades deportivas, día de las familias, animación infantil, performances y demás, son los ingredientes que hacen que este espacio de libertad, diversidad y convivencia sea una de las citas que más crecen año a año.

Si quieres asistir y pasar un fin de semana fenomenal, puedes hacer tu reserva en elorgullindelnorte@hotmail.com o en el teléfono 661549147. Todas las actividades tendrán lugar en el Camping Municipal de Deva- Gijón Asturias, donde puedes alojarte, aunque la estancia no es obligatoria. ¡No te lo pierdas!

Más información en su Facebook.