Inicio Blog Página 239

La alegría y la tristeza de que se haya acabado ‘Pequeñas mentirosas’

0

Pequeñas mentirosas se terminó y yo estoy que no sé si llorar de tristeza o de felicidad. Voy a echar de menos las idas de olla semanales con giros argumentales cada cual más imposible que el anterior y donde la verosimilitud de las tramas ni estaba ni se la esperaba, pero por otro también es un alivio saber que ya está, que no podrán marear más la perdiz y seguir despeñándose cuesta abajo intentando sacarse un nuevo cliffhanger de la manga.

La serie que con cada capítulo ponía a prueba la fidelidad de la audiencia y su capacidad de aguante frente a la pantalla ante historias cada vez más surrealistas ha terminado con el que no podía ser un final más perfecto. Ha atado cabos y cerrado todas las tramas al más puro estilo Pequeñas Mentirosas, revelándose quien es A. D. y enfangando si cabe todavía más a los Hastings-Drake.

No nos olvidemos de que Mary Drake, la madre de Spencer y Alex, estaba en la cárcel por los crímenes por los que estaban siendo investigadas las mentirosas. La detective Tunner, después de haber estado ahí día sí y día también, incansablemente, a ver si conseguía averiguar la verdad de todo el follón del asesinato de Charlotte, dijo que vale, que se creía la milonga de Mary, que como el fiscal es un poco comodón y le gustan los casos fáciles, pasa de complicarle la vida al señor. Así que Mary a la cárcel y las mentirosas, libre de cargos.

Vayamos a lo que importa, ¿quién es A.D.? Alex Drake. ¿Quién es Alex Drake? La gemela perversa de acento británico de Spencer que estaba enfadada por todo lo que habían hecho a Charlotte y que quería suplantar a Spencer forever and ever y que, a su vez, estaba enamorada de quien una vez fue el prometido de su hermanastra y quien es el actual padre de los gemelos de Alison. Esto es Rosewood y cuando se hace algo se hace turbio y enrevesado, sino para qué molestarse. Y sí, hay un número sospechosamente elevado de gemelas perversas para ser un pueblo de cuatro gatos.

Al final terminan venciendo a la Spencer malvada y, después de tanto sufrimiento y agonía suyos, ponen fin al nuestro también y ponen punto y final. Todos terminan felices y comiendo perdices. Emison comprometidas, Spoby juntos y revueltos, Ezria dándose el sí quiero y Haleb ya casados, y Mona siendo la más jefa de todas encerrando a la malvada Spencer y a Mary en una casa de muñecas obligándolas a beber té.

Lo normal.

Mara Wilson quiere una representación mejor de los bisexuales en pantalla

0

Se le va a quedar el sambenito de ‘La niña de Matilda’ para siempre, pero es que cuando interpretas a un personaje tan icónico para toda una generación, pues es lo que sucede. Mara Wilson, quien salió del armario como bisexual el año pasado, ha hecho unas declaraciones a favor de este colectivo, para que mejore su representación en pantalla.

Muchos bisexuales son villanos, o malos, o son super sexys, y yo estoy aquí sentada bebiendo te e intentando que mis gatos se me acerquen

Desde Sharon Stone en Instinto Básico a Frank Underwood en House of Cards, no es difícil encontrar a grandes villanos que resultan ser bisexuales. De hecho, es uno de los grandes clichés del cine y la televisión. Pero es que, aunque parezca increíble, en la vida real todavía hay gente que piensa que a los bisexuales “les gusta todo el mundo”, algo que, con humor, te desmiente Mara.

Ser bisexual, para algunos, significa que encuentran atractiva a más gente, pero soy tan quisquillosa que para mi significa que hay un género más con el que soy un desastre en las citas

Y dato curioso: cuando eran jóvenes, Kristen Stewart, Evan Rachel Wood y ella audicionaban para los mismos papeles, y las tres han resultado ser LGBT. Todo un ejemplo de cómo las generaciones han ido cambiando, y sintiéndose más libres para expresar su orientación sexual.

Vía: Pink News

La actriz Natalie Morales sale del armario

0

Natalie Morales es una de esas actrices que vas viendo a lo largo de tu vida seriéfila. La vimos en Ladrón de guante blanco, en Sensación de Vivir, en Girls, y sobre todo, la recordamos de Parks and Rec, esa maravilla hecha serie. Fue entonces cuando se hizo amiga de Amy Poehler, y es a través del blog de esta última donde ha revelado cómo se siente.

Sé que esto no es algo grande, que os revuelva la vida, y de lo que todo el mundo se asombre. La razón por la que decido compartir esto con vosotros y con el mundo es porque aunque penséis que que os diga que soy queer en estos días no es gran cosa, las cosas están muy mal por ahí para la gente como yo. Hay campos de concentración para gays en Chechenia donde la gente está siendo torturada ahora mismo. En nuestro propio pais, 49 personas fueron asesinadas y 58 heridas solamente en el último año porque estaban bailando en un bar gay. 

Nuestros espacios seguros no son seguros. Creo que es importante que os diga que esta cara familiar que veis en la tele es la Q de LGBTQ, así que si no conocíais a nadie queer antes, ahora ya si. También creo que es importante que, si hay chavales asustados ahí fuera, como yo lo estaba, te puedo decir que lo de “Todo mejora” es verdad. Lo hace. Y no eres raro. Y no estás mal. Y no eres impío. Eres exactamente lo que Dios quiso que fueras. Eres exactamente como se supone que debes ser, porque nada está hecho para ser nada que no es, incluso aunque no todo el mundo lo entienda. Eres una parte esencial del mundo así como fuiste creado, y quiero verte. A tu verdadero yo. 

La actriz cuenta, además, cómo cayó en la cuenta de que podían gustarle las mujeres cuando se enamoró de su mejor amiga, que era bisexual, en el instituto. Pero, dada su educación religiosa, pensaba que estos sentimientos estaban mal, y decidió reprimirlos hasta que, tiempo después, se dio cuenta de que estas ideas no tenían fundamento.

Resulta fundamental conocer los testimonios de otras personas como nosotras, que nos cuenten su proceso, su camino. Porque, aunque los detalles no sean iguales, todas podemos reconocernos en lo que nos contamos unas a otras.

Vía: Autostraddle

El Spotify de HULEMS: Playlist Julio 2017

0

Ayer os preguntamos en Twitter si os apetecía una playlist fresquita, algo más flamenco, música random que me apeteciera a mi, o algo más para salir de fiesta. Habéis sido sabias y no me habéis dejado elegir a mi, que sé donde empiezo pero no donde acabo, y os decantasteis por música fresquita de verano.

Así que allá va: la playlist de Julio, cargada de canciones que inspiran luz, mar, y despreocupación. El verano, vaya. Ya sabéis que, si tenéis sugerencias, podéis mandárnoslas por cualquiera de los canales que tenéis a vuestra disposición.

Podéis ver el resto de playlists mensuales en este link, y también seguirnos en Spotify

Wonder Woman, entre personaje e icono en ‘Wonder Woman: El feminismo como superpoder’

0

Mientras que otras superheroínas se han acercado al feminismo de forma posterior a su nacimiento, especialmente en los últimos años, Wonder Woman ha nacido directamente del feminismo. Es algo intrínseco que lleva en su ADN. Así lo quiso su creador, William Moulton Marston, que al concebir a Diana buscaba inspirar a las mujeres a ser ellas mismas, a conquistar el mundo.

75 años han pasado de eso ya. 75 años en los que Wonder Woman siempre ha estado ahí, más o menos presente, con mayor o menor relevancia el mundo de los cómics y en la sociedad, pero que siempre ha resurgido cuando más se la necesitaba. 75 años que cubre Elisa McCausland en Wonder Woman: El feminismo como superpoder y donde explora cómo este personaje de cómic, heredera de sufragistas y amazonas, y emblema de la lucha feminista, ha trascendido de las viñetas hasta convertirse en el icono que conocemos ahora con todo lo que se eso lleva aparejado. Por un lado, que su esencia se diluya y se quede por el camino, pero a la vez, que llegue a un mayor número de personas que nunca han cogido una historieta suya, pero que la conocen y saben por lo que lucha.

Esa importancia y trascendencia en la cultura popular y, especialmente, para el movimiento de liberación de la mujer, no siempre fue acompañada de importancia y trascendencia en el mundo del cómic. No se ha librado de malas representaciones, de la falta de interés de autores, editorial y público en ella, o del sometimiento a los distintos cánones reinantes para las mujeres en el medio de los que ni siquiera ella, la princesa de Temiscira, fue capaz de escapar. Aún así, como deja claro Elisa McCausland en Wonder Woman: El feminismo como superpoder, siempre ha sido y sigue siendo una figura a reivindicar, especialmente en un momento como el actual en el que vivimos y en el que necesitamos a las superheroínas más que nunca.

Un libro ameno, entretenido y accesible para cualquiera, tanto si se es un fan hardcore del personaje, alguien que ha leído algún cómic de manera ocasional, o alguien que simplemente pasaba por allí y le llamó la atención. Basta tener un un mínimo interés en Diana como personaje y Wonder Woman como mito para que sea disfrutable y encontrar algo en él que llame la atención.

Puedes comprar Wonder woman, el feminismo como superpoder aquí. 

Over the rainbow, o el camino gay de las baldosas amarillas

0

Hay momentos en los que es necesario romper el silencio: decir basta al torbellino hambriento de la cotidianidad, del trabajo, del “no tengo tiempo”, y alzar la voz para expresar los anhelos más íntimos.

El 28 de junio es uno de esos momentos. Por eso, tras casi dos meses de ausencia, me encuentro de nuevo con vosotras en la página de este blog para reivindicar la necesidad de la reivindicación —valga la redundancia— de este día 28 como símbolo de aquellas minorías sociales que aún sufren discriminación por su identidad de género o su orientación sexual.

En la ciudad de Valencia, el Orgullo Gay se celebró el sábado 24 de junio. (Fotos cedidas por VRB)

Yo soy profesora de secundaria, pero no por ello, a fin de defender esta celebración, voy a recurrir al ejemplo extremo de los suicidios en edad adolescente, que los hay, debido al acaso sufrido por ser “diferente”.

Sí que os quiero trasladar, con todo, una anécdota que viví hace apenas una semana con uno de los alumnos del centro público en el que trabajo.

Al parecer, el chico había increpado a unas compañeras con el apelativo de “lesbianas” porque, en el recreo, se estaban abrazando y besando. Él negó haber pronunciado este apelativo, pero sí que reconoció un cruce de miradas desafiantes con una de ellas y una pose de burla y algunas risas por parte de él y de dos amigos suyos. Lo curioso fue que, al indagar otra profesora y yo sobre las motivaciones de tal comportamiento, el chico cayó en una contradicción. Aseguró que no le molestaban los homosexuales y que no tenía nada en contra de ellos; pero, así como no le llamaban la atención los besos y magreos exagerados de alguna que otra pareja heterosexual, los besos entre esas dos chicas sí que despertaban su atención porque aquello no era “normal”.

Pancarta de la celebración del Orgullo en Valencia: al fin y al cabo, todos somos personas.

Quise averiguar quién dictaba, según él, los cánones de la normalidad. Conseguí que diferenciara entre “normal” y “habitual”. Me interesé luego por si consideraba que llevar el pelo amarillo, como lo llevaba él, era normal. Finalmente, le sugerí que la normalidad la dictamos nosotros mismos, aunque dudo que lograra desenrocarlo de su concepto de normalidad.

Y es que lo habitual, por ejemplo, hasta este mes de junio, era que el apellido del hombre se antepusiera en el orden de los apellidos de los hijos; eso era lo habitual, y lo legalmente estipulado, pero a mí no me parecía en absoluto normal. (Por fin cambia la ley en España y ya no prevalecerá el apellido del varón). Tampoco me parece normal que en la campaña de la Renta siga apareciendo una casilla para hacer donaciones a la Iglesia católica, en un estado supuestamente laico. (Pero esto es ya desviarme del tema). Y lo habitual era también, hasta hace pocos años, que, cuando los gays se reunían el bar Stonewall Inn para homenajear a Judy Garland, la policía neoyorquina los sacara si hacía falta a palos por asociación ilícita. Era lo habitual, pero a mi juicio tampoco “normal”.

Así pues, dado el concepto tan “elástico” de normalidad que se maneja en nuestra sociedad (y me limito, simplemente, a la sociedad occidental), y dados los ojos demasiado atentos con que aún se sigue mirando al colectivo LGTBI, salir a la calle a celebrar el Orgullo Gay sigue siendo necesario.

Descubro en las redes algunas críticas, dentro incluso del propio colectivo homosexual, contra esta celebración. Tachan a los individos que participan en ella de borrachos y de drogadictos, lo cual es obviamente una generalización y ni siquiera es atribuible específicamente a los homosexuales, ya que el alcohol y las drogas son frecuentes en cualquier fiesta. Por otro lado, en otras ocasiones, las críticas han sido más comedidas, y se han centrado en la alabanza del “gay discreto” y en la desaprobación del “gay alegre” (como deberían serlo todos, etimológicamente hablando) y del “gay esperpéntico”.

¡Por nuestros nietos!

Desde luego, cada homosexual, o individuo no heterosexual, puede vivir su orientación sexual o su identidad de género como mejor le parezca, y no vas a ser un mejor o un peor homosexual salgas o no a la calle a defender tus derechos, te integres o no discretamente en tu comunidad hasta conseguir ser del todo aceptado.

Pero habiendo observado, como ya he dicho antes, los ojos especiales con que aún nos miran algunos, creo que los homosexuales debemos sentirnos agradecidos por todos aquellos que salen y han salido a la calle para dejarse ver, sean alegres, discretos o esperpénticos. Porque así, a fuerza de ser vistos, quizá llegue el día en que el beso de dos chicas en el recreo no suscite burlas ni mirad as porque sea, igual que cantar Over the rainbow en un bar, absolutamente normal.

Jay Z, marido de Beyoncé, dedica una canción a su madre lesbiana

0

Después de que el año pasado Beyoncé lanzara uno de los mejores álbumes de la historia de la música (ahí, imparcialidad a tope en esta web siempre), en el que narraba la traición pertrechada por su marido en forma de infidelidad con Becky y su pelo guay, el marido de Beyoncé ha lanzado en Tidal, la plataforma de música de la que es dueño junto a otros como Kanye West, un álbum en el que el rapero aprovecha para pedirle perdón a su esposa, pero en el que también encontramos un tema dedicado a su madre, en el que explica su trayectoria vital.

En la tercera canción, titulada Smile, Jay Z cuenta:

Mamá tuvo 4 hijos pero ella es lesbiana. Ha tenido que fingir tanto tiempo que era una thesbian*, esconderse en el armario, que al final ha tenido que medicarse. La sociedad la avergonzaba y el dolor era demasiado. Lloró lágrimas de alegría cuando se enamoró. A mi no me importa si es hombre o mujer.

Además, la propia Gloria Carter aparece en la canción en una toma narrada.

Viviendo en la sombra.
¿Puedes imaginar qué clase de vida es esta?
En las sombras, la gente te ve como feliz y libre.
Porque es como te quieren ver.
Viviendo dos vidas, feliz pero no libre.
Vives en las sombras por miedo a que alguien le haga daño a tu familia o a la persona que quieres.
El mundo está cambiando, y dicen que es hora de ser libre.
Pero vives con el miedo de ser tú.
En las sombras parece que es el sitio más seguro para estar.
No le hacen daño a ellos, ni a mi.
Pero la vida es corta, y es hora de ser libre.
Ama a quien quieras, porque la vida no está garantizada.

Vía: Gay star news

*NdT: mujer que no es lesbiana pero lo finge para bien no estar sola, o como respuesta hacia lo mal que la han tratado los hombres. 

‘Sense8’ tendrá un final

0

Sensates, nuestras plegarias han sido atendidas. Tras un episodio final de la segunda temporada que dejaba varias cuestiones en el aire, sin contestar, Netflix anunció que dejaba ir la serie, y que no tendría una renovación. Tras varias acciones por parte de fans de medio mundo, finalmente Sense8 tendrá un cierre, en forma de episodio especial de dos horas.

Emosión. 

Según explica la plataforma de contenidos, este episodio podrá verse en 2018, y ha sido posible gracias, precisamente, al entusiasmo mostrado por los seguidores de Will, Riley, Capheus, Sun, Lito, Kala, Wolfgang y Nomi.

En una carta firmada por Lana Wachowski, la directora contaba cómo sentía que, tal y como sucede en la serie, la reacción de los seguidores le había hecho sentir que “no había un yo, sino un nosotros”.

Si esta experiencia me ha enseñado algo, es que nunca se sabe

Resulta interesante ver cómo Netflix, cuya política, según sus directivos, no se basa en audiencias, sí que parece funcionar de esta manera, al menos de algún modo. Vale, no hay tercera temporada de Sense8, pero al menos la presión popular, esa de la que bebe la plataforma, ha conseguido que la historia tenga un cierre digno, que al final es la segunda mejor opción.

Vía: El País

Alemania aprueba el matrimonio igualitario

0

Esta mañana nos hemos despertado con una buena noticia: Alemania, uno de los países más avanzados económicamente del mundo, ha aprobado en su parlamento el matrimonio igualitario para todos sus ciudadanos. El bloque socialdemócrata, la oposición, impulsó esta iniciativa pese a que con ello rompía el acuerdo de gobierno que tenía con el Partido Conservador, liderado por la actual canciller, Angela Merkel.

A tres meses de unas elecciones generales en los que la canciller se encuentra en una posición de ventaja, quince puntos por delante de los Socialdemócratas, 393 diputados han votado a favor del matrimonio igualitario en Alemania,  con 226 en contra y 4 abstenciones. Merkel dio la orden a sus diputados de votar en conciencia, sin seguir ninguna disciplina de partido, y de hecho ella misma votó en contra.

Pero números aparte, es toda una alegría que uno de los países del corazón de Europa reconozca por fin la igualdad de todos sus ciudadanos. Esto, sumado a que hace unas semanas Taiwan se convertía en el primer país de Asia en aprobar el matrimonio igualitario, nos hace pensar que, pese a que todavía queda mucho por delante, estamos dando pasos de gigante en materia de igualdad ante la ley.

Vía: El Pais

Marta y Sara DeVermut llaman a la Revolución

0

Orgullo es muchas cosas, pero desde luego es Revolución. Marta y Sara, las populares Youtubers Devermut, han elaborado un video en el que juegan con los roles de género para hacernos entender que los roles, roles son, y son tan maleables como queramos, porque lo importante no es eso.

Bajo el hashtag #KissingRevolution, las dos llaman a inundar las redes sociales con fotos que, a través de besos, muestren el amor  que nos conducirá al cambio. Así que ya sabes: coge a tu chica, o a tu amiga, o a quien te apetezca, y sigue la Revolución.

– My heart melts everytime you kiss me. #KissingRevolution

A post shared by Genderfluid photographer (@krissmaeva) on

#kissingrevolution #pride2017???? @devermut #michicateamoo

A post shared by carol???? (@carolinetta230301) on

♥️ #loveislove #kissingrevolution

A post shared by ???? (@tamiglesias_) on