Londres es la capital más grande de Europa, y eso implica que hay MUCHA gente. Mucha gente que va, que viene, y que, definitivamente necesita utilizara los aviones. El aeropuerto con más actividad de la isla es Heathrow, al oeste de Londres, y es seguramente un lugar muy curioso, por lo diverso de las personas que pasan por él a diario. Con el ánimo de celebrar esa diversidad, y también enlanzando a los aviones con los sueños, Heathrow ha lanzado este pequeño anuncio con guiño croqueta que, oye, pues nos ha gustado un montón.
No me imaginaba yo diciendo que el video promocional de un aeropuerto me iba a gustar, pero cosas de la vida. Rebecca White, la PR del aeropuerto, ha comentado el espíritu del corto.
Tanto si es una familia que se está reuniendo por vacaciones o dos extraños con diferentes trayectorias vitales compartiendo destino, los pasajeros de Heathrow tienen más en común de lo que creen, conectando en los viajes de maneras únicas y diferentes
La vida de la terapeuta Jean Holloway es perfecta. Un trabajo envidiable, un marido perfecto, niños de esos que son de foto, y la casa de los sueños de cualquiera.. menos de los de ella. Porque a Jean su vida pues sí, le parece bien, pero prefiere dedicarse a manipular y entablar relaciones más íntimas de lo debido con sus pacientes. Esta inquietante premisa es el argumento de Gypsy, el próximo gran estreno de Netflix, y que supone la vuelta de Naomi Watts a la televisión. La plataforma ha lanzado un trailer en el que ya vemos por donde irán los tiros principales esta temporada.
Junto a Naomi encontraremos a Billy Crudup(Spotlight), Sophie Cookson (Kingsman), Lucy Boynton (Murder on the Orient Express) y Karl Glusman (Animales Nocturnos). Los episodios estarán disponibles Netflix style, es decir, todos a la vez, a partir del día 30. Ya tenemos serie para ver en la tablet en la piscina.
Entre el ratpack y el primer rock ‘n roll, entre las versiones que animaban a las tropas en la Segunda Guerra Mundial y el estilo Las Vegas. Esta playlist oscila entre un montón de estilos, pero si algo te queda claro cuando la escuchas es que es vintage. Vintage, pero vintage vintage.
Si nos sigues en Twitter, quizá estés al tanto de que en estos últimos días hemos perdido, aproximadamente, el 40% de ingresos, ingresos que nos proporcionaba la publicidad que veías cuando entrabas a la web desde un ordenador. No nos engañemos: es un mazazo, porque aunque a alguien pueda parecerle lo contrario, HULEMS es un medio amateur. Ninguna de las que aquí escribimos percibimos nada por hacerlo, y estamos conformes con ello, pero el mantenimiento de la web conlleva una serie de gastos, que es a lo que dedicamos el dinero de la publicidad.
Acabamos de perder aproximadamente el 40% de los ingresos que conseguimos con publicidad. ¿Por qué?, os preguntareis. Pues os lo contamos.
¿Estamos pendiendo de un hilo? De momento, no. La web está creciendo a un ritmo constante, algo que por ahora podemos sostener. Pero, ¿y si no conseguimos otra agencia? El futuro es un poco incierto. Pero no sólo para nosotras, sino para todos aquellos medios, sobre todo LGBT, que funcionan de manera amateur, siendo su único motor la buena voluntad de sus redactoras y lectoras. ¿Es sostenible un medio LGBT? Seguramente sí, pero no a través de la publicidad. ¿De qué modo lo puede ser, sin que eso conlleve perder la identidad y no poder hacer lo que hasta ahora hacemos? Complicado.
Muchas nos habéis preguntado cómo podéis colaborar para el mantenimiento de la web. Este no es un artículo para pedir nada, ni exigir nada. Insistimos en que estamos aquí porque queremos, y porque nos divierte lo que hacemos. Esto es importante. Es, solamente, para que aquellas personas que quieran colaborar sepan como hacerlo. La web no va a cambiar nada: seguiremos haciendo el memo igual que el primer día.
LIBROS
En el último año hemos editado dos libros. El primero, Cada día me gustas más, es una recopilación de relatos de algunas de las mejores escritoras LGBT en lengua española.Miriam Beizana Vigo, Marta Català, Valerie Col, Thais Duthie, Vanessa Ejea, Clara Asunción García, Eley Grey, Erika Hav, A.M.Irún, Emma Mars y Mila Martínez han cedido un relato porque son almas generosas, escritoras alucinantes, y personas de esas que merecen la pena. Si quieres un ejemplar, puedes comprarlo aquí.
Por otra parte, Tócame es la recopilación de relatos de alto voltaje que vosotras, lectoras de la web, presentasteis al concurso que convocamos el año pasado. Editado con muchísimo mimo por Thais Duthie, es un libro en el que hemos puesto todo nuestro cariño porque no es nuestro: es de vosotras. Puedes comprarlo aquí.
CAMISETAS
Vamos lanzando diferentes modelos de camisetas, a un precio que creemos que está bien, y con diseños chulos. Los últimos vienen de la mano de Luxaciones, nuestra viñetista e ilustradora de cabecera. De cada venta nos llevamos un poquito, y hay un montón de colores y modelos para elegir. Puedes verlos todos aquí.
Si eres ULTRA FAN de la web y te apetece hacer contribuciones mensuales de la cantidad que quieras, Patreon es un buen método. Además, si llegamos a 300 euros mensuales (ojalá), te mandaremos chorraditas exclusivas a tu mail.
TEXTOS
Esta es otra manera de colaborar con la web: puedes convertirte en colaboradora y pasar a ser parte del staff de HULEMS, o puedes mandar algún texto puntual para que lo publiquemos si vemos que encaja. Tú decides.
Si se te ocurre alguna cosa más, o tienes algún negocio o tienda que quieras publicitar, te escuchamos. Que sepáis que todo el staff está muy, muy contento con todo el apoyo que nos habéis mostrado en redes. Sois las mejores 🙂
UN DÍA, QUEDA UN DÍA, SOLAMENTE UN Dintentamos fuerte mantener la calma durante las escasas horas que nos separan de, por fin, poder ver la quinta temporada de Orange is the new black, probablemente la serie favorita de muchas de las que nos estáis leyendo. Con una escena final de temporada que nos dejó el corazón en un puño, porque no sabemos qué va a pasar, la quinta temporada se nos antoja una de las más comprometidas politica y socialmente, y es que si algo damos por seguro es que Jenji Kohan aprovechará la coyuntura actual para inspirarse y lanzar nuevas tramas. De momento, podemos hacer un repaso a todo lo que ha sucedido hasta ahora con este video que ha lanzado Netflix, en el que las presas de Litchfield se han vuelto más… blanditas.
Y, voilà, ya estamos situadas y listas para continuar. Pero no son las únicas marionetas que se han vestido de naranja estos días. Barrio Sésamo, el popular y atemporal programa para niños, ha querido aprovechar el tirón de la serie para promover que los más peques de la casa coman fruta. Sí, naranjas.
Piper Chapman es ahora Piper Snackman, Crazy eyes es Googly eyes, y Pornstache es Mr. Moustache. Un tierno video para recomendar la vitamina C que, oye, siempre es necesaria.
Junio es el mes en que en muchos países del mundo, y cada vez más, se celebra el Orgullo. Esto se traduce no sólo en marchas y manifestaciones, sino también en actividades, artículos, y acciones que ponen el foco en lo LGBT, para incidir en la importancia de que todos tengamos los mismos derechos, en la problemática que experimentamos en ciertos aspectos los LGBT, y también para celebrar lo que hemos conseguido hasta ahora. Con este motivo, la prestigiosa web de entretenimiento Indiewire ha realizado un ranking de los que, para ellos, son las mejores películas lésbicas (o, al menos, con cierto argumento croqueta, incluyendo una que no entendemos bien qué hace en el ranking) de todos los tiempos. Avisamos: faltan algunas, y por eso mismo al final del artículo encontrarás una encuesta para poder votar la que, a tu juicio, es la mejor de todas.
Pariah
Dirigida por Dee Rees, Pariah cuenta la búsqueda de la identidad de una joven adolescente en Brooklyn. En su estreno en 2011 copó el palmarés de varios festivales de cine LGBT e independiente.
DEBS
Cuatro chicas, estudiantes de superagente (ojalá esa carrera en las universidades de la vida real), tienen una nueva misión: detener a Lucy Diamond en su escalada criminal. Con lo que no contaba una de ellas era con colarse de la mala. Divertida, ligera, y un clásico.
Criaturas celestiales
La primera película de Peter Jackson narra la amistad de dos chicas en la Australia de los años 50, una amistad que se va haciendo más estrecha y más asfixiante, hasta llegar al crimen. Está basada en una historia real.
The handmaiden
Durante la colonización japonesa de Corea, un estafador contrata a la también timadora Sook-hee como criada de una rica mujer japonesa, Lady Hideko, que vive recluida en una gran mansión, para intentar apoderarse de su riqueza. Pero la historia da un giro inesperado cuando la mujer se enamora de su nueva doncella. Esta película de 2016 está llamada a ser una de las más célebres dentro del género.
Hasta el final: Acorraladas
Queen Latifah, Jada Pinkett Smith, Vivica A. Fox y Kimberly Elise protagonizan este drama sobre cuatro mujeres negras que planean cómo atracar un banco.
The misandrists
El artista plástico y visual Bruce LaBruce dirige esta cinta sobre un grupo de mujeres feministas que, de manera real, intenta destruir el patriarcado.
Desert hearts
La primera lésbica catalogada como tal, un must de cualquier croqueta cinéfila, y muchísimas cosas más. Desert Hearts supuso una pequeña revolución en su estreno a mediados de los ochenta, y es que las mujeres de todo el mundo podían, al fin, ver cómo la chica se quedaba con la chica.
The watermelon woman
Primera película dirigida por una mujer negra y lesbiana, The watermelon woman cuenta la historia de una dependienta de videoclub que, por las noches, intenta filmar una película sobre una actriz del cine mudo.
High Art
Lisa Cholodenko dirige este drama sobre lo destructivo del amor, plagado de nombres conocidos como Radha Mitchell, Ally Sheedy o Patricia Clarkson.
Besando a Jessica Stein
Comedia sobre la búsqueda de la propia identidad, contada con un tono ligero y agradable. Jessica pone un anuncio en la prensa para encontrar a su media naranja, y la persona que contesta es una chica. ¿Por qué no intentarlo?
Go fish
Max es una mujer lesbiana, muy mona, que tiene problemas para encontrar pareja. Sus amigas le preparan una cita a ciegas con Ely. ¿Funcionará?
All over me
Claude y Ellen son dos amigas que viven en la Nueva York de los noventa, un lugar en el que tienen mucho que descubrir, incluídas a ellas mismas. Atención a una jovencisima Leisha haley pre- The L word.
Tomboy
Película francesa de 2011 en la que una familia, al mudarse a un nuevo barrio, conoce a Mikhael, que a sus 10 años ya tiene la cosas muy claras. A nuestro juicio, no debería estar en la lista, pero nos limitamos a reproducir lo que dice Indiewire.
Bound
Lo peor que puedes hacer es enamorarte de la chica de un mafioso. Peor, incluso, que intentar robarle muchísima pasta. Jennifer Tilly y Gina Gershon protagonizan el primer film de las Wachowski.
But I’m a cheerleader
¿Cómo es posible que Megan sea lesbiana? ¡Pero si es animadora! Y tiene novio, y le gusta el rosa, y tiene el pelo largo, y un montón de cosas más. Pero sus padres y amigos la mandan a un campamento para cambiar su orientación sexual, y a lo mejor es la mejor idea que han tenido.
¡Te proponemos que votes a tu favorita o, si no está en la lista, la añadas!
Una de las series británicas que más éxitos tuvieron dentro y fuera de sus fronteras fue Misfits, la ficción sobre un grupo de adolescentes que, mientras están cumpliendo servicios sociales, desarrollan poderes fantásticos a raíz de una tormenta eléctrica. Ahora, Freeform, antigua ABC Family, va a adaptar la serie para el público estadounidense (y, bueno, para todo aquel que lo quiera ver, claro).
Diane Ruggiero-Wright (iZombie, Veronica Mars) será la showrunner y el piloto será dirigido por Victoria Mahoney (Gypsy). Como informa Fuera de series, los actores Ashleigh Lathrop (Sirens), Tre Hall (Ten Days in the Valley), Allie MacDonald (Orphan Black) y Jake Cannavale (Nurse Jackie) serán los que den vida a Kelly y su telepatía, Curtis y su capacidad de volver atrás en el tiempo, Alisha y su sexappeal desenfrenado, Simon y su invisibiliad y el nimortal Nathan, quien además puede hablar con los muertos. ¿Veremos también una nueva Abbey?
Esta historia de tenistas lleva unos días coleando, y no pensábamos hablar de ella porque normalmente no nos gusta dar altavoces a los homófobos, que bastante tenemos ya, pero al final la bola se está haciendo tan grande que es imposible no hacerse eco. Veamos, ¿quienes son los protagonistas? La primera es Margaret Court, antigua estrella del tenis australiano, que después de abandonar las pistas decidió reorientar su carrera hasta convertirse en pastora de una congregación cristiana. Hasta aquí todo bien, en Australia se la sufrirían, pero en Roland Garros hizo unas declaraciones que, en fin, paso de comentar y cito textualmente.
El tenis está lleno de lesbianas. Los niños trans son el trabajo del diablo. El lobby gay está detrás del programa anti-bullying, y causa confusión en sus identidades sexuales
Lo de siempre, vaya. Con anterioridad a esto, Margaret había boicoteado a la linea aérea Qantas Airways por su apoyo al matrimonio igualitario, algo que esperamos que le haya supuesto viajes de mil horas en un coche sin aire acondicionado, por aquello del karma. Hasta aquí sólo era el discurso de una señora con más o menos repercusión, pero la también tenista Martina Navratilova, que además de ser una de las mejores tenistas de la historia es lesbiana y está casada con otra mujer. Sus palabras fueron rotundas, y abogaban por quitar el nombre de Margaret de unas pistas de tenis en una carta dirigida a… las pistas de tenis.
Los recintos deportivos deben estar nombrados por el trabajo de una persona y por quienes son como seres humanos. Cuando fuisteis nombradas Margaret Court, parecía lo correcto. Después de todo, Rod Laver tenía un gran estadio y Court es una de las más grandes de todos los tiempos. Yo hace tiempo que perdoné a Court por sus comentarios en 1990 en los que decía que yo era un mal modelo porque era lesbiana. Ahora queda claro quien es Court: una jugadora de tenis alucinante… y una homófoba. Su odio no es sólo una opinión. Ella está activamente intentando apartar a los LGBT de tener los mismos derechos (Nota a Court: nosotros también somos seres humanos). Está demonizando a los niños trans y a los adultos.
No debemos celebrar esta clase de comportamiento.
Terminaba su misiva diciendo que el segundo mayor complejo de tenis de Australia debía cambiar de nombre y llevar el de Evonne Goolagong, siete veces ganadora de un gran slam. Pero Martina no fue la única: la también tenista Casey Dellacqua, ganadora de Open de Francia en 2011 en dobles, y casada con una mujer, estalló en Twitter por una columna de Margaret Court en la que se atrevía a criticar su decisión de tener un hijo con su pareja.
La jugadora número uno de Australia, Samantha Stosur, dejo caer que a lo mejor las tenistas deberían negarse a jugar en la pista que lleva su nombre. Y, lo más divertido de todo, John McEnroe, mítico tenista, sugirió que lo mejor que se podría hacer en el Margaret Court Arena sería una boda masiva de matrimonios del mismo género, además de hablar por todas las personas decentes en estas declaraciones.
Margaret Court nos dice: “el tenis está lleno de lesbianas”. Del modo que yo lo veo, hay tres opciones a partir de esto. Número uno: si es verdad, ¿a quién coño le importa?. Número dos: si es falso, ¿a quién coño le importa?. Y número tres: Si es medio verdad, ¿nos debería importar una mierda?. Cuando el matrimonio igualitario sea legal en Australia, yo personalmente llamaré a mi buen amigo Elton John para que celebre la más grande y masiva ceremonia de bodas que se haya visto, y será en el Margaret Court Arena. Margaret, esta es la clase de tipo que soy.
Feliciano López también se ha pronunciado:
Cada uno hace lo que le dé la gana con su vida personal. No somos nadie para valorar, no debemos juzgar así. Me parecen comentarios totalmente desafortunados. No lo entiendo, sinceramente. No entiendo por qué una persona puede juzgar de esa manera a otra gente
Así como Andy Murray:
No entiendo cuál es el problema de que dos personas que se quieren puedan casarse, sean hombres o mujeres. No es un asunto en el que deba meterse nadie. En mi opinión, todo el mundo debería tener los mismos derechos
¿Y qué ha hecho ella? Hacerse la víctima.
[Detrás de esta campaña] está el lobby gay. Hay mucho dinero que viene de America. Son una minoría en número, pero tienen mucho dinero. Nos están haciendo bullying. A mi sobrino, que tiene la Margaret Court Academy en Albury, le han roto sus ordenadores. No quiero más. Es suficiente, pero ellos seguirán haciendo militancia, y es triste.
Lo que más sorprendente resulta de todo es ver cómo Court se enroca en sus declaraciones, incluso viendo cómo toda la profesión, y en general todo el mundo, le está indicando que se equivoca. La ignorancia es muy, muy atrevida.
Algo intuíamos, pero con las cifras en la mano ya podemos decirlo con seguridad: Wonder woman está siendo un éxito de taquilla. La película dirigida por Patty Jenkins ha recaudado en su primer fin de semana más de 100 millones de dólares en Estados Unidos, además de 125 en el resto del mundo, convirtiéndose en la cinta más taquillera de la historia dirigida por una mujer, además de la tercera con más taquilla de DC, sólo por detrás de El caballero Oscuro y El Caballero Oscuro: La leyenda renace.
Más datos: Es también la sexta película de héroes, sin ser secuela, en recaudar más dinero en su fin de semana de estreno, así como la sexta película, en general, de la historia en ser estrenada en junio. Los datos de CinemaScore, además, revelan que el 52% de los espectadores son mujeres, siendo un 47% del total de personas que la han visto mayores de 35.
En un ejercicio de machismo bastante lamentable, algunas voces se alzaron diciendo que era una locura dejar a Jenkins dirigir una película con un presupuesto tan alto, de casi 150 millones de dólares, siendo que su anterior trabajo había sido Monster, en 2003, que con 8 millones de producción solamente recaudó 60. Absurdos aparte, me llena de alegría ver cómo la película de Wonder Woman está siendo un éxito en términos económicos, dejando a un lado todo lo demás, como la representación femenina, en la que también ha triunfado.
Rodada entre Puerto Rico y Tenerife, Extra Terrestres es la ópera prima de su directora, Carla Cavina. El film cuenta la historia de los Díaz, una prominente familia propietaria de una planta procesadora de pollos, y sus vicisitudes, con un relato que comienza con la vuelta a casa después de siete años trabajando fuera como astrofísica de Teresa, la hija mayor, para contarle a sus familiares que se casa con Dani.
Lo que la familia no contempla es que Dani es una chica, algo que provocará fricciones en el seno familiar, y que hará que Teresa haga algo a lo que su familia está más que acostumbrada: mentir. Nada en la familia es como parece, y nadie quiere desvelar su verdadera faz. Lo único puro que Teresa encuentra en la isla es Andrés, su sobrino, quien tiene Asperger y comparte su pasión por las estrellas. Su visión de la vida y del universo servirá a la astrofísica para encontrase a sí misma y a valorar su posición en el mundo.
La historia de la película se le ocurrió a la directora a raíz del cierre de la procesadora de Pollos Picú por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en Puerto Rico, y parece tan surrealista como su germen. Galardonada en varios festivales, como el Out Shine Festival de Miami, la película se ha estrenado ya en diferentes países de América Latina como Venezuela. Para España no hay fecha de estreno prevista todavía, pero seguro que encontramos alguna cita en la que disfrutar de ella. Estaremos atentas a las noticias que nos lleguen.