DC nos ha prometido una serie de Batwoman para ella solita para el año que viene y, como Marvel no quiere quedare atrás con su principal rival, ha decidido que ya iba siendo hora de que América Chávez, latina y croqueta y parte de los Jóvenes Vengadores tuviera su propia serie.
Marvel ha hecho el anuncio en la New York Comic Con y ha publicado la portada del primer número, dibujada por los lápices de Jamie McKelvie, quien conoce a América desde su etapa en Jóvenes Vengadores en 2013, pero no ha dado detalles sobre quién formará parte del equipo creativo encargado ni de cuando llegará a las tiendas de cómics.
Ya iba siendo hora de que Marvel se pusiera las pilas, porque en materia LGBT se estaba quedando un poco anquilosada. Sus personajes LGBT son escasos, muy secundarios y poco visibles, mientras sus editoriales rivales se han dado cuenta de que hay que adaptarse a los tiempos que corren y satisfacer la demanda de diversidad en sus historias.
“Desde la Asociación para la defensa de los valores católicos en la enseñanza, proponemos no llevar a los niños a ver esa película. Los padres no pueden consentir el bombardeo al que se está sometiendo a la infancia para que acepte como naturales cosas que son contra natura. Discutir esa escena con los niños no tendría mucho sentido, pues su mentalidad a una edad pequeña no les permitiría comprender bien el asunto, y podrían tener un gran lío en la cabeza. Es mejor no arriesgarse. ADVCE.”
Con esas palabras la ADVCE advertía a cerca del “gran lío” que supone llevar a los niños a ver la película CIGÜEÑAS. Éste film de la casa productora Warner Bros. Animation, ha generado polémica en las redes sociales debido a los escasos minutos (de hecho segundos) en los que se muestra que algunos bebés son entregados a parejas del mismo sexo.
Ni tardos ni perezosos, los conservadores comenzaron a compartir imágenes como ésta en facebook y whatsapp:
Y como aquí en HULEMS no nos gusta que nos cuenten las cosas, nos lanzamos al cine a verla (bueno sólo yo porque ninguna me quiso explicar cómo se hacen los gaybies).
¿De qué trata?:
Hace mucho tiempo las cigüeñas se dedicaban a entregar bebés. Sin embargo el ritmo de vida de los humanos, así como las ambiciones de dichas aves cambiaron y dicha tarea se dejó de hacer. Ahora las cigüeñas con grandes empresarias y se dedican a entregar otro tipo de cosas. Junior, es la mejor cigüeña repartidora de la empresa y lo acaban de promover a una jefatura. Sin embargo su promoción depende de que despida a Tulip, una humana huérfana que vive con ellos porque su cigüeña nunca la entregó. Accidentalmente Junior y Tulip activan la antigua Máquina de Hacer Bebés, produciendo un bebé no autorizado. Ahora ambos deberán emprender un viaje lleno de aventuras y peligros para entregar al bebé y salvar la carrera de Junior.
A partir de ese argumento, tenemos una idea clara de lo que la película trata. Si bien el ave, la humana y la bebé (que ambos “hicieron por error”) no son una familia, se hace una clara alusión a las familias “no convencionales”.
Nicholas Stoller, director de Cigüeñas, admitió que su intención fue “mostrar una reflexión de qué son las familias hoy en día” y “tratamos de poner a todas, sin importar el color de piel y, mucho menos, la orientación sexual”.
Otra de las alusiones fue la pareja de lobos cuya manda son únicamente machos y al principio querían devorar a la bebé. Pero más tarde desean tenerla consigo para “Criarla fuerte e independiente”. Eso tampoco tiene nada de malo ¿o sí?.
La película simplemente plantea que la familia es la que ama, la que está, la que cuida y provee. Sin embargo en las redes, los padres reclaman que a pesar de la sutil manera en que el filme muestra las uniones homosexuales y la adopción, se les está negando el derecho de decidir lo que ven sus hijos.
Y por supuesto las opiniones van desde citar versículos del antiguo y nuevo testamento hasta los más cuerdos y acertados como el siguiente:
En conclusión, es una obra bien hecha que cumplió su cometido: reflejar la realidad actual del concepto “Familia”. Y como en todo arte, unos estarán a favor y otros en contra. Desde mi muy humilde opinión, sólo hay que ir a disfrutarla. No es la gran película y tampoco está enfocada al ámbito LGBT+, pero en lo que esperamos que Disney nos de una princesa lesbiana, le damos las gracias a Warner Bros. Animation por aportar su granito de arena, aunque la moderna inquisición opine que es el comienzo del fin del mundo.
Hace unos días nos despertábamos con varios mensajes homófobos y de tono amenazante en la web. Cuando alguien hace este tipo de comentarios, ya sea en Internet o en la vida no virtual, ha de saber que no son actos impunes, que estos pueden llegar a constituir un delito grave de odio y que conllevarían la aplicación de las penas que llevan aparejadas.
Con la última reforma del Código Penal, junto con una serie de novedades innecesarias sin más sentido que el de tocarnos la moral, nos encontramos con nuevos tipos penales encaminados a ampliar el catálogo existente de delitos de odio. Estos delitos de odio son todos aquellos que se cometen movidos por el odio o rechazo que el autor siente no hacia la víctima en sí, sino por su pertenencia a una minoría o colectivo oprimido, como sería en este caso el LGBT. Este grupo, al ser considerado especialmente vulnerable, requiere una mayor protección, de ahí que cualquier ataque contra él conlleve penas mucho más graves.
Por ello, la comisión de cualquier de los delitos genéricos recogidos, bien en el Código bien en cualquier otra ley de naturaleza penal, motivado por el menosprecio a este colectivo, lleva la aplicación de una agravante por discriminación que aumenta le pena prevista para el ilícito, cualquiera que sea. Esto sucedería, por ejemplo, en el caso de que alguien fuese agredido físicamente por el hecho de ser gay, lesbiana, trans o bisexual. Además de estos, existen los denominados delitos específicos de odio. Junto con el de difusión de imágenes o información sin consentimiento que revele la orientación sexual de una persona, o el de discriminación laboral o la prohibición de acceso a cualquier tipo de prestación profesional o empresarial, tras la reforma de 2015 y como novedad importante, ha pasado a ser castigada también cualquier conducta encaminada a lesionar la dignidad o a promover cualquier tipo de discriminación, odio o violencia contra los miembros del colectivo.
En el supuesto de que os hubieseis visto agredidos, insultados o amenazados, es importante, siempre que sea posible, presentar una denuncia por dos motivos, la primera y más importante, poder procesar a los culpables, y la segunda para que poder llevar un registro del número de agresiones producidas. Las denuncias pueden presentarse en el propio Juzgado, en la Fiscalía, muchas de las cuales ya cuentan con un Fiscal especializado en delitos de odio, o en la Policía, Nacional o Local, o Guardia Civil. Si el ataque se ha cometido a través de internet, siempre es importante llevar captura del mensaje para poder adjuntarlo a la demanda. De resultar necesario, también se puede llamar al 112, que se encargará de enviar a la Policía al lugar de los hechos para que tome declaración y extienda el atestado que servirá, posteriormente, de denuncia, y, en su caso, a los servicios sanitarios. Si necesitáis cualquier tipo de asesoramiento, consulta o consejo, asociaciones como Arcópolis, o el Observatorio contra la homofobia siempre estarán dispuestos a ayudaros.
Si no amas a Sarah Paulson debes hacértelo mirar. Así que si eres una persona de bien, seguro que amas American Horror Story y disfrutaste de la química entre su personaje y el de Lily Rabe, que hasta incluso tiene nombre para la pareja formada por las actrices: #Raulson. Y es que es una amistad muy especial.
Las fans de Callie Torres en Anatomía de Grey estamos de enhorabuena: la actriz que la interpreta, Sara Ramirez, nos ha dado un motivo más para admirarla, y es la honradez con la que en un discurso del 40 to None Summit, unas jornadas dedicadas a dar a poyo a todos esos jóvenes LGBT que no tienen hogar, ha salido del armario como bisexual, convirtiéndose en un ejemplo de visibilidad.
Muchos de nuestros jóvenes que experimentan el ser sin techo son jóvenes cuyas vidas tocan muchas intersecciones: cualquiera que sea su genero, identidad, expresión de género, raza, clase, orientación sexual, religión, estatus de ciudadanía. Y, porque muchas de esas expresiones existen en mi propia vida: mujer, multirracial, de color, queer, bisexual, mexico-irlandesa y americana, inmigrante, y criada por familias fuertemente enraizadas con el catolicismo en mis lados mexicano e irlandés, estoy fuertemente comprometida en proyectos que permitan que estas voces de los jóvenes sean oídas, y apoyo a nuestra juventud en su pertenencia a narrativas complejas para que estemos ahí para ellos del modo que nos necesiten
Sara abandonó en la temporada pasada la serie que le dio fama, en la que interpretaba a una cirujana bisexual. Desde aquí sólo podemos que felicitarla por convertirse en una de nuestras voces más potentes y conocidas.
No cabe duda de que allá arriba alguien nos quiere. Eso o a Dios le gusta el Yuri, por que tan sólo empezar Octubre nos regalaron un notición: ¡La esperadísima tercera película de la franquicia de Nanoha se estrenará en Verano de 2017!:
Llevará por título Mahou Shoujo Lyrical Nanoha Reflection (las reto a repetirlo 5 veces seguidas). No hay mucha más información hasta el momento, sólo éste escueto teaser que cumple con la función de dejarnos intrigadas pero felices. Al principio se creía que, como se anunciara en su momento, sería otro resumen de una de las temporadas de la saga. Específicamente de StrikerS. Sin embargo esto ya ha sido descartado a través de sitios oficiales de la web, en donde se presume que será una historia independiente.
La imagen del poster que aún se conserva como el oficial, es prometedor. Nos muestra a nuestras adoradas Fate & Nanoha en sus uniformes de instituto. Lo cual nos lleva a deducir que se enfocarán en esos años que transcurrieron entre las temporadas de A’s & StrikerS. Y eso es oro, por que todas sabemos que, aunque nunca nos lo confirmen, fue en ese transcurso cuando Nanoha le entregó su virginidadcorazón a Fate (Ahhhhhhh benditos años escolares).
Todas deseamos ver esto algún día en un episodio oficial. Mientras tanto el cielo bendiga al creador/a de éste fanfic.
Si aún no han visto nada de ésta saga (no sé cómo pueden seguir viviendo) les recomiendo ver las dos películas: Mahou Shoujo Lyrical Nanoha The Movie 1st. y Mahou Shoujo Lyrical Nanoha A´s. Ambas son un resumen de la primera y segunda temporada de la serie. De esa manera no tendrán que ver los 13 capítulos que conforman cada una. Después ya podrán deleitarse con los 26 episodios de Mahou Shoujo Lyrical Nanoha StrikerS, mi temporada favorita hasta el momento en donde además de grandiosas peleas, nos presentan a nuestras recién casadas heroínas a punto de convertirse en madres. Y para cerrar con broche de oro, deberán ver Mahou Shoujo Lyrical Nanoha Vivid, en donde el más que consolidado matrimonio Testarossa-Takamachi nos muestra a su polluela en acción y croqueteando con la hermosa Einhard.
Por el momento el spin off de Vivid Strike nos ha deleitado con un muy buen primer episodio y esperamos que los que siguen sean aún más interesantes. Nos queda ser pacientes y ver cada episodio semanal, pero sobre todo, disfrutar cada entrega de ésta franquicia. ¡Larga vida a Mahou Shoujo Lyrical Nanoha!.
¡SORPRESA! Así como lo lees: La webserie Carmilla tendrá una continuación a modo de película que, si todo sale bien, podríamos ver durante el próximo 2017.
La noticia se anunció ayer jueves durante el panel que las actrices Elise Bauman y Natasha Negovanlis hicieron en la New York Comic Con junto a la productora Steph Ouaknine y la guionista Jordan Hall.
Durante las últimas semanas se han publicado los primeros dos de los tres actos que contienen la tercera temporada, y en ese proceso hemos escuchado a las actrices hablando sobre cómo esta temporada era el final y pese a que les daba mucha pena despedirse de sus personajes era una buena oportunidad para poder empezar nuevos proyectos. Y cuando todos empezábamos a preparar el cuerpo para decir adiós… NOPE. MOVIE IS COMING.
No hace falta mencionar que las fans de la webserie se volvieron locas e infestaron Tumblr y Twitter con gritos varios, reacciones en vídeo y un sin fin de memes. Yo misma, como buena fangirl que soy, puedo decir abiertamente que el número de saltitos dados y su intensidad fueron importantes, y es que es increíble lo que este pequeño proyecto liderado por personas LGTBQ está consiguiendo.
La última temporada está siendo, en mi humilde opinión, la mejor de todas en cuanto a guión, efectos, continuidad, etc. y probablemente el formato en el que han decidido publicar los capítulos haya sido también un gran acierto. Desde aquí animo a todas a que le deis una oportunidad, porque además es muy, muy gay.
El último acto se podrá ver a partir del viernes a la 1:30am, y tiene pinta de que nos va a crear un montón de feels, aunque estaremos más tranquilas porque ahora sabemos que hay una película esperando a la vuelta de la esquina.
Lo que sabemos sobre Carmilla The Movie hasta ahora es que la historia ocurre 5 años después del final de la serie, y que tanto Elise como Natasha están ya a bordo del plan, mientras que el resto de actrices lo estarán dependiendo del final que puedan llegar a sufrir al final de la Season 3. La película cuenta será autofinanciada y se están manteniendo conversaciones con diferentes socios, por lo que la productora Ouaknine ha asegurado que ‘esta película va a pasar’, pero a la vez han sacado un conjunto de paquetes para que los fans compren y ayuden a hacer la película más grande. Dependiendo del paquete se puede comprar por adelantado la película con Behind The Scenes, o todo eso más la Season 3 y todos sus extras.
De momento todo lo referente a esta noticia se encuentra en su pagina de tumblr, y para más información tendremos que esperar, aunque de momento nos vale con que llegue el viernes que viene.
Westworld no ha decepcionado. Nada. Ni un poco. Ha cumplido todas nuestras expectativas, y ahora necesitamos más. ¿Qué es lo que nos ha conquistado de la nueva serie de HBO? Vamos a procurar resumirlo en cuatro puntos: historia, ambiente y actuaciones, música y (cómo no) croquetismo.
La historia
El Westworld que da nombre a la serie viene del parque de atracciones homónimo, una tierra en un futuro próximo sin más ley que la que los visitantes quieran. ¿Que te apetece matar a alguien para ver qué se siente? Eres libre de hacerlo. Lo mismo si ves alguna mujer que te guste, puedes convencerla (o arastrarla) para que cumpla tus deseos. No en vano, los habitantes del parque están diseñados para eso. Porque no son reales: son androides.
El staff del parque se encarga de velar porque la experiencia sea completa e inmersiva. Hay un departamento de seguridad que vigila que todo funcione, uno de guión que crea tramas para que los visitantes se diviertan, y uno de diseño que se esfuerza porque los androides, que no tienen conciencia de que lo sean, parezcan más reales cada vez. La inteligencia artificial de estos seres les impide hacer daño a cualquier ser vivo. Es lo más fundamental, lo que separa realidad y ficción en Westworld.
Porque, ¿qué separa a un ser humano de alguien que parece un ser humano y que funciona como uno? ¿Qué diferencia hay entre una persona y una inteligencia artificial? La capacidad de tomar decisiones para las que no ha sido programado. Y eso, precisamente, es lo que parece que sucede en el parque, sin que nadie del equipo sea plenamente consciente.
La serie es de los mismos creadores que Person of Interest, y definitivamente tiene su impronta a lo largo y ancho del guión. La unidad analógica de la máquina de Finch ha evolucionado. El que las máquinas tomen conciencia de sí mismas como actores de la acción va a desencadenar una serie de acontecimientos de los que no sabemos cual va a ser el desenlace final. Se avecina una temporada cargadita.
El ambiente y las actuaciones
Tanto el laboratorio como el parque mismo están hechos de un modo absolutamente exquisito. No hay un sólo detalle que no nos haga creer, sentir, que estamos en un futuro por ubicar, o en el mismo salvaje oeste. Por otra parte, los escenarios funcionan también para crearnos muchos más interrogantes. ¿Qué pasa con la maqueta? ¿Es una pantalla en tiempo real del parque o es algo más? ¿Cuantos androides hay inactivos en el laboratorio? ¿Qué papel van a tener cuando todo se descontrole?
Merecen comentarse también las estupendas actuaciones de todo el cast: Evan Rachel Wood está estupenda en todos los escenarios, desde su papel de hija del ex-sheriff en el parque a androide interrogada (y mentirosa) en el laboratorio. El cambio de registro que hace en prácticamente segundos es asombroso. Pero el resto del reparto está brillante, cada uno en lo suyo. Mi secundaria favorita es Sidse Babett Knudsen como jefa del parque, a la que ya vimos en The Duke of Burgundy (aunque aquí mola mucho más).
La música
https://www.youtube.com/watch?v=SIdI5mTKd9M
Como si estuviéramos en Bioshock: infinite, el anacronismo de la música le da un toque especial a la serie. Las versiones de Soundgarden, Rolling Stones o Radiohead a golpe de pianola ayudan a crear esa sensación de que todo y nada es real que nos persigue durante el visionado. Es real porque lo estoy viendo, pero, ¿cómo puede sonar Paint it black en el siglo XIX?
El croquetismo
En el trailer veíamos que Elsie King (Shannon Woodward) y Clementine Pennyfeather (Angela Sarafyan) compartían un momento íntimo. Esa escena, por si sola, no nos decía mucho, pero visto el primer episodio podemos augurar que la relación entre las dos tendrá un papel fundamental en el desarrollo de la serie. King es programadora en el parque y Pennyfeather es, al menos en esta versión, una prostituta del mismo. La creadora enamorada de su obra tiene toda la pinta de ser una de las tramas potentes de la temporada,: tiene tantos aspectos interesantes que no podemos esperar a ver más.
Batwoman fue la primera superheroína lesbiana de DC y también fue la primera, no ya de DC, ni de entre las superheroínas, sino que de todos los superhéroes LGBT de la editorial que sea, en tener su propia serie de cómics. Fue allá por los albores del 2009, duró sólo un añito, pero gracias a la calidad del dibujo y de la historia, pronto se ganó un hueco entre los superhéroes más molones de todos los tiempos y en nuestra lista de favoritas.
A cargo de ella han dejado al ilustrador Steve Epting y a Marguerite Bennett. Ambas ya coincidieron en Bombshells, y Marguerite no tiene más que cosas buenas que decir de un personaje que la inspiró y la motivó para tratar de buscarse la vida en el mundo de los cómics. “Siendo una mujer queer y viendo a una mujer queer, no sólo como parte, sino que como uno de los pilares de la Bat familia” fue algo que le cambió la vida. Sabe que es una de las heroínas más queridas por “sus fallos, su ferocidad y su lucha para elevarse por encima de su propia historia y encontrar una manera de servir al bien común y a aquellos que quiere”. Por eso, la oportunidad que tiene de añadir su propio granito de arena a la historia y al legado de Kate Kane “es ya un honor y un sueño hecho realidad”.
Marca, ¿te está gustando la nueva temporada de American Horror Story?
Me da muchísima pena escribir este artículo, pero es que no me queda más remedio ya: American Horror Story: cosas me está pareciendo un montón de cosas, casi todas negativas, pero sobre todo, y es la que encuentro más problemática, me está pareciendo aburrida. Súper aburrida. Paula Plath la ha titulado American Horror Story: me aburre tanto que me voy a Tumblr. No le veo el interés por ninguna parte. Aunque eso no siempre fue así.
El primer episodio de esta temporada me encantó. Me dio la sensación de que Murphy se había alejado de los escenarios que terminaban por comerse las historias, de esa preciosa insustancialidad de Hotel, del encanto de los freaks, del resto de estéticas tan definidas del resto de temporadas, para, por fin, montar una historia de horror de verdad, en la que lo importante fuese el relato y no el teatro. Quise ver en el formato documental una genialidad, al tener a actores diferentes haciendo el mismo papel (justo lo contrario que en la temporada pasada, en la que veíamos a un actor hacer dos papeles diferentes). Recé porque la historia variara en cada episodio, haciendo una antología de verdad. Y disfrutué muchísimo con Sarah Paulson y Cuba Downing Jr en lo que me apreció una interpretación acertadísima.
Pero todo eso se desvaneció en el segundo episodio. La idea de que la historia de la Colonia de Roanoke fuese una parte central de la trama es, quizá, el único clavo al que podemos aferrarnos. El resto o lo hemos visto antes (casas encantadas, fantasmas, seres mitad humano mitad animal) o nos hace preguntarnos que qué se ha tomado el creador. Si habéis visto a Lady Gaga corretear por los bosques con unos cuernos robados del set de True Detective veréis claro a lo que me refiero.
¿Dónde está nuestro estudio de cine de los 50?
Kathy Bates haciendo de Marie Laveau. Angela Basset en un papel más intrascendente que el que tuvo en Circus. Flashbacks sacados de la manga para explicar cosas que nos daban lo mismo. Y una familia que, por favor, necesitamos que haga las maletas ya y se vayan, por mucha fortuna que pierdan. En el resto de temporadas teníamos una estética, algo bonito, llamativo, que entraba por los ojos a lo que aferrarnos. Aquí, ni eso. Lo que valoré como un acierto en un principio se ha convertido, quizá, en el peor de los fallos de AHS.