Inicio Blog Página 330

La mujer en el cine (I): un poco de historia

1
Dorothy Arzner

NOTA: Para ver todos los elementos multimedia de este artículo, recomendamos visualizarlo en un ordenador. 

Audrey Hepburn, Marilyn Monroe, Cate Blanchett… Penélope Cruz, Paz Vega, Rossy de Palma… Todas ellas caras femeninas que se asocian fácilmente, a nivel internacional y nacional, al mundo del cine. Pero, ¿qué pasa detrás de los focos cuando el rodaje comienza al grito de “¡Acción!”? ¿Cuál es la presencia de la mujer en la industria del cine entre bambalinas, más allá de los rostros de intérpretes reconocibles por todo el mundo? 

Los datos no avalan que haya igualdad entre hombres y mujeres en el sector del séptimo arte. De hecho, las estadísticas detrás de las cámaras sugieren lo contrario: en España la “¡Acción!” en el cine la marca una voz masculina en el 71% de los casos, y en Estados Unidos la cifra asciende hasta el 91%. Y cuando los créditos de una película empiezan a desfilar, con la sala ya oscura y vacía, de todos los nombres que se plasman en la pantalla, de toda la gente empleada en los oficios necesarios para que la palabra cine se materialice en esa sala, ellas, las mujeres, representarán en España un 26% de los nombres de crédito, y en Estados Unidos alrededor de un 19%.

El 22 de marzo de 1895 los hermanos Lumière presentaron una demostración de su “cinematógrafo”, una cámara de cine de 35 milímetros, en la Société d’encouragement pour l’industrie nationale à Paris. Y aunque no sería hasta el 28 de diciembre de ese mismo año cuando los Lumière hicieron una proyección pública de su innovador artilugio, punto consensuado de partida de la aparición del cine, en esa cita de marzo ya habría empezado a escribirse la historia de un arte que revolucionaría la cultura irremediablemente.

Entre los presentes aquel día de principios de primavera se encontraba una joven Alice Guy (Saint-Mandé, Francia, 1873) que, con 21 años, pensó que con la maquinaria de los Lumière “podría hacerse algo mejor”  que aquellas demostraciones centradas en el embelesador movimiento –principal motivación en aquellos albores de lo que acabaría siendo el séptimo arte: una sucesión de imágenes que plasmaban cuerpos y objetos moviéndose como si de magia se tratase–, que dejaban al público estupefacto cuando un tren parecía que iba a cobrar vida.

la-mujer-en-el-cine-i-alice-guy

Alice Guy

Guy, que en aquel momento trabajaba como secretaria en la compañía de fotografía Felix Richard, le hizo una valiente propuesta a su jefe, León Gaumont, presente en la demostración del cinematógrafo y segundo al mando de la empresa, que acabaría adquiriendo en julio de 1895.

Armándome de valor, le propuse tímidamente a Gaumont que podría escribir una o dos escenitas y hacer que unos cuantos amigos actuaran en ellas. Si el desarrollo futuro de las películas hubiera podido preverse en ese momento, nunca habría conseguido su consentimiento. Mi juventud, mi inexperiencia, mi sexo, todo conspiraba contra mí. Pero sí recibí el permiso, con la condición expresa de que no afectaría a mis tareas de secretaria

En un contexto que, como la propia Guy reconocía, no le era favorable, Gaumont le dio el visto bueno a la joven francesa y le permitió escribir “una o dos escenitas”. Y, posiblemente sin vaticinarlo, le dio la llave a la que al año siguiente, en 1896, se convertiría en la primera persona en dirigir cine de la historia, y en la madre del cine narrativo y de lo que hoy se conoce como “ficción”. Guy sentaría en el año 96 la base de la narración cinematográfica con La Fée aux choux –“El hada de las coles”–, el primero de los más de mil títulos que dirigió, produjo y escribió la primera cineasta de la historia.

La joven francesa se adelantó así a pioneras del cine contemporáneas a ella, como las estadounidenses Dorothy Arzner, “la reina de Hollywood”, o Lois Weber, la primera mujer en dirigir un largometraje, El mercader de Venecia en 1914, y a quien la propia Guy había contratado antes como actriz en su estudio de Estados Unidos, para más tarde darle la oportunidad de dirigir ella misma las conocidas como “fonoescenas”.

En la más modesta industria española, Helena Cortesina, la primera directora de España, no rodaría el film Flor de España, también conocido como La leyenda de un torero, hasta 1923. Elena Jordi, su rival en situarse en los libros de historia como la primera cineasta de España, rodó en 1918 Thais, un film mudo que se ha perdido con el paso del tiempo.

Todas ellas fueron mujeres que, a pesar del embrionario y experimental sector cinematográfico,  desarrollaron una carrera audiovisual cuando todavía no podía intuirse la importancia que tendría ese concepto en la cultura, en muchos casos iniciándose como actrices y, una vez dieron el salto para trabajar detrás de la cámara, sin dejar de lado esa faceta de intérpretes.

Y también fueron pioneras en el cine cuando ni si quiera los derechos de las mujeres les otorgaban la condición de ciudadanas per se: Nueva Zelanda había sentado la primera piedra legalizando el sufragio femenino en 1893, tan solo dos años antes de que Guy asistiese a la presentación del cinematógrafo. Ese derecho no llegaría a otros países como Estados Unidos hasta 1920 (las mujeres no blancas tuvieron que esperar hasta 1965), y a la Francia natal de Guy lo haría en 1944, cincuenta años después de El hada de las coles.

En España, las mujeres ejercieron el derecho por primera vez en 1933; tres años después volverían a ir a las urnas, aunque tras la guerra civil y la consiguiente dictadura franquista no pudieron votar libremente hasta los comicios democráticos de 1977.

Con circunstancias adversas para la mujer, Alice Guy consiguió crear su propia compañía de cine en Nueva York, Solax, en 1910, después de trasladarse en 1907 por petición de Gaumont a Estados Unidos con su marido, Herbert Blaché. Las primeras películas de Solax fueron melodramas y western que tuvieron tanto éxito que obligaron a la cineasta a comprar otro estudio en Nueva Jersey que se dice que costó más de 100.000 dólares. Guy, que recibiría en 1955 la Legión de Honor, la máxima condecoración no militar de Francia, realizó durante su extensa carrera una docena de largometrajes, y fue pionera, también, en el desarrollo del cine sonoro.

Guy acabó sus días en 1968, a los 95 años, en una residencia de Nueva Jersey, sin haber podido documentar ni recuperar para sus memorias todas las cintas que había elaborado, de una u otra forma, a lo largo de su vida. Actualmente se conservan alrededor de cien títulos de una mujer a la que la historia le ha costado posicionarla como una de las madres fundadoras por derecho propio del cine, siempre con la sombra de la autoría de sus películas creando claroscuros en su carrera y en su legado en una industria cultural “masculinizada”. En muchas ocasiones, fue su marido quien se llevó el crédito de sus producciones.

El nombre de Alice Guy no acompaña al de Auguste y Louis Lumiére en el Paseo de la Fama de Hollywood, aunque sí perduran en el asfalto californiano las estrellas de Lois Weber y Dorothy Arzner. A pesar de haber sido la primera persona en dirigir cine, tendrían que pasar casi diez años desde su muerte para que la primera realizadora fuese nominada a un Óscar, Lina Wetmüller en 1976 por Pasqualino Settebellezze. Y 120 años después de que Guy pusiese la primera piedra de la ficción con El hada de las coles, en su Francia natal el 25% de los directores son mujeres, y como pasa en Estados Unidos y en España, no hay paridad en la ocupación entre hombres y mujeres en la industria.

Continuará…

 

NOTA: En la línea del tiempo de este artículo solo se nombra a las mujeres que fueron nominadas por primera vez y/o ganaron en alguna de las categorías de los premios Óscar y Goya. No se hace referencia a todas las mujeres cineastas galardonadas en ambos premios.

‘Insexts’ o ese cómic erótico y de terror gótico con lesbianas en plena época Victoriana

0

Lesbianas. Época Victoriana. Fantasía. Erótica feminista. Altamente violento. ¿Estáis ya de camino a vuestra tienda de cómics más cercana para preguntar por Insexts? Si no es así, deberíais.

insexts-01

Marguertie Sauvage y Ariela Krisantina nos traen una historia oscura y visceral que se acerca al género del terror. Nuestra protagonista es Lady Bertram, casada con un marido aburrido y controlador pero enamorada de su doncella, Mariah. Ambas sufren una especie de renacimiento que les otorga poderes y las lleva a concebir un hijo. Teniendo que capear los rumores que corren por ahí sobre su relación, se ocultan en las sombras para que no descubran a su hijo. Pero no estarán solas ni serán las únicas criaturas sueltas por ahí…

insexts-02

En Insexts, Marguerite Sauvage pone la veteranía. Conocida por ser parte del equipo que ha parido Bombshells (cuando lleguéis a la tienda de cómics también preguntáis por este), y por haber creado siempre obras feministas, muy inteligentes y divertidas. Ariela Krisantina es la novata, pero no lo aparenta. Dibujos inquietantes, con matices propios del manga, art nouveau y del horror gótico, además de un muy cuidado aspecto visual, son su seña de identidad en esta obra.amazon

Un cómic muy diferente, que nada tiene que ver con lo que estamos acostumbrados a ver por ahí y donde se nota la mano de una mujer en la escritura y el dibujo.

insexts-04

Puedes comprarlo aquí. 

¿Quién será la acompañante de Sarah Paulson en los Emmy?

1

sarah-paulsonPensábamos que el papel definitivo para Sarah Paulson había sido Lana Winters; que nunca haría nada que nos cautivara tanto y nos alucinara con tanta fuerza. Afortunadamente nos equivocábamos y la actriz ha hecho una interpretación de la fiscal Marcia Clark en American Crime Story que, casi con toda seguridad, le va a valer unos cuantos premios. Este próximo 18 de septiembre se celebra en Los Angeles la gala de los Premios Emmy, los Oscar de la televisión, y como seres superficiales que somos, una de las cosas que más nos interesaba era saber si Sarah iba a ir acompañada a la gala por su novia, la también actriz Holland Taylor.

marcia-clarkPero no. Holland los verá desde el televisor de su casa (o sentada en otra mesa), porque la afortunada acompañante de Paulson esa noche será, ni más ni menos, que la propia Marcia Clark. La real. La que quiso meter entre rejas a OJ Simpson. La que sufrió las risas de todo Estados Unidos por asuntos extra-judiciales. La mujer que quiso hacer justicia. Según informa Access Hollywood, Marcia está encantada con la idea:

Me siento muy honrada por la invitación de Sarah de ir con ella a los Emmy, y va a ser un privilegio estar ahí para animarla

Vía: Vanity Fair

La representante lesbiana de Miss America se queda sin el título

0

Hace unos meses te contábamos que el certamen de Miss America contaba por primera vez con una candidata al título abiertamente lesbiana. La mujer en cuestión era Erin O’Flaherty, que competía representando a Missouri, el estado de ‘enséñamelo’ (juro que es su emblema). La competición oficial comenzó ayer en Atlantic city, y parece que Erin no tuvo mucha suerte. erin-oflaherty

Nuestra candidata croqueta no estuvo entre las 15 chicas escogidas para la final del certamen, que finalmente ganó la representante de Arkansas. Nuestro gozo en un pozo, pero esperamos que Erin haya abierto el camino para muchas otras, y que mientras se siga celebrando este certamen, si a una mujer LGBTQ le apetece presentarse, ¿por qué no?

Vía: Telemundo

Las mujeres LGBT de los Juegos Paralímpicos de Río

2

En agosto se celebraron los Juegos Olímpicos de Río, y os contamos qué deportistas eran abiertamente LGBT y cómo les fue en la competición. Este mes de septiembre, del 7 al 18, se celebran los XV Juegos Paralímpicos en las mismas instalaciones. En este evento, se espera que participen más de 4000 deportistas de 176 países. Entre ellos, se encuentran estas diez mujeres visibles.

logo-paralimpicos

 

Angela Madsen, atletismo (EE. UU.)

Esta californiana participó por primera vez en unos juegos paralímpicos en el 2008, donde consiguió la séptima posición en la modalidad de remo. En los del 2012, ganó su primera medalla paralímpica, la de bronce, en la modalidad de lanzamiento de peso.

 

Jen Armbruster, goalball (EE. UU.)

Abanderada de su país en los juegos del 2008, es una veterana en este deporte. Hasta la fecha, ha participado en seis ediciones de los Juegos Paralímpicos, en los que ha conseguido un oro (2008), una plata (2004) y un bronce (1996). También tiene varios títulos mundiales y panamericanos.

 

Asya Miller, goalball (EE. UU.)

Campeona del mundo y MVP en el 2014, ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos, en los que ha ganado un oro (2008) y una plata (2004) en goalball, y un bronce en lanzamiento de disco (2000). Está casada con su compañera de selección, Jen Armbruster, con la que tiene un hijo.

 

Abby Dunkin, baloncesto en silla de ruedas (EE. UU.)

Esta joven que nació en Rota (España) debutó en la selección de Estados Unidos en los Parapan American Games del 2015, donde consiguió la medalla de oro. En Río, juega por primera vez unos juegos olímpicos.

 

Desiree Miller, baloncesto en silla de ruedas (EE. UU.)

Con la selección estadounidense ha ganado el oro en los Parapan American Games del 2007, 2011 y 2015. Además, fue campeona del mundo y MVP en el 2011. En los juegos del 2012, se estrenó con un cuarto puesto.

 

Cindy Ouellet, baloncesto en silla de ruedas (Canadá)

La canadiense, originaria de Quebec, empezó a practicar baloncesto en silla de ruedas en el 2005. Desde entonces, ha ganado varias medallas internacionales con su selección: oro en el mundial del 2014 y en la BT Paralympic World Cup del 2010; plata en los Parapan American Games del 2007 y 2011; y bronce en el mundial del 2010.

 

Moran Samuel, remo (Israel)

La israelí empezó practicando baloncesto en silla de ruedas, pero en remo ha conseguido más títulos. Fue oro, plata y bronce en los campeonatos del mundo de remo del 2015, 2014 y 2011, respectivamente. Además, en la copa del mundo de remo ha conseguido un oro (2015) y dos bronces (2011 y 2016).

 

Marieke Vervoort, ciclismo (Bélgica)

Esta competidora belga practica varios deportes, pero es especialista en ciclismo. En el mundial del 2015, fue campeona en la modalidad de T52 200 m. Además, en los juegos de Londres ganó el oro en la prueba de T52 100 m y la plata en T52 200 m, en la que marcó el récord de Europa. Estos juegos de Río puede que sean los últimos para Marieke.

 

Megan Giglia, ciclismo (Gran Bretaña)

Representando a su país, ganó dos medallas de oro en el campeonato del mundo del 2016 en la categoría de contrarreloj y persecución (C3) y estableció el récord en ambas. En cuanto a juegos, se estrena en los de Río.

 

Allison Jones, ciclismo (EE. UU.)

La estadounidense ha conseguido medallas en varios deportes, como oro en eslalon en los juegos de invierno del 2006; y plata en la Super G y en eslalon gigante en los juegos de invierno del 2002. En los juegos de verano del 2008, consiguió la medalla de plata en ciclismo.

 

Además de estas diez mujeres que competirán en sus diferentes disciplinas, también tenemos a esta entrenadora.

Stephanie Wheeler, baloncesto en silla de ruedas (EE. UU.)

Con medalla de oro en los Parapan American Games del 2007 en su palmarés, entrena al equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Universidad de Illinois. En Río, es la entrenadora de la selección femenina de este deporte.

La mágica boda de Dulceida y Alba

0

Poco más de dos meses después de su pedida de mano, la influencer y bloguera de moda Aída Domenech y su novia Alba Paul han contraído matrimonio. El escenario fue la idílica playa de Sitges, en donde acompañadas por infinidad de familia y amigos, entre los que se encontraban caras conocidas, las dos chicas sellaron su amor al ritmo de Carlos Sadness.

Las dos se decantaron por diseños de Ze García, una firma barcelonesa. Mientras Aída lucía un vestido de novia blanco con un original escote y una corona, Alba se decantó por un traje tipo smoking con una camisa escotada en color crudo.

Para después de la ceremonia, Dulceida lució otro vestido, de precioso encaje, con un estilo completamente diferente, y la espalda descubierta.

Fueron numerosos los momentos emocionantes que tuvo el enlace, desde la entrega del ramo a una de las novias hasta el primer beso como mujeres casadas. Por supuesto, las redes sociales han sido nuestras mejores aliadas para contártelo todo.

 

View this post on Instagram

She said YES! #lovewins #dulcewedding

A post shared by Nacho Duyos (@nachoduyos) on

#dulcedance #dulcewedding ????

A post shared by tocafusta (@tocafusta_) on

La princesa más bonita ❤ #aidayalba #dulcewedding ????

A post shared by D O M È N E C H (@dulceidomenech) on

View this post on Instagram

Que monas porfa😍✨ #dulcewedding #lovewins

A post shared by Twelve Seasons (@twelveseasons) on

El padre de Aída compartía orgulloso este selfie momentos antes de llegar a la ceremonia.

Y también posó con su madre.

https://www.instagram.com/p/BKNabqAhPmS/?tagged=dulcewedding

Los compañeros de Dulceida en Quiero ser no faltaron a la fiesta.

View this post on Instagram

#dulcewedding ❤️

A post shared by Ángel Ludeña (@angelludena) on

Y también, claro, amigas de la pareja.

View this post on Instagram

Ella 👰🏻💘 #dulcewendding #lovewins

A post shared by Bruna Manzoni Bravo (@brunabravo) on

Les deseamos toda la felicidad del mundo.

Porque si te digo que no hay minuto que no piense en ti, no estaría exagerando. – Alba Paul.????

A post shared by Aida Domenech; Alba Paul.???? (@dulceida_cff) on

Pon un fan video en tu vida: Frida & Mia (‘Kyss Mig’)

0

kyss-mig¿Quién no ha visto esta película sueca? Creo que toda croqueta se ha molestado en verla, no quizás porque su guión sea brillante, pero seguro por otros factores. La fotografía, sin embargo, es muy bonita. Además, si no lo sabéis, la actriz que hizo de Mia es española, se llama Ruth Vega Fernández y nació en las Islas Canarias, aunque se mudó a Suecia con dos años.

SI no sabéis que hacer esta tarde pues ¡Al cine!

Danielle Cormack (‘Wentworth’) no es hetero

1

Conocemos a Danielle Cormack, sobre todo, por su interpretación de Bea Smith en la serie australiana Wentworth, con la que ganó en el 2015 los premios Logie y ASTRA a mejor actriz. Además, ha tenido papeles importantes en Xena: la princesa guerrera, The CultUnderbelly: Razor y Rake.

danielle

Cuanto más conocemos sobre Danielle, más nos damos cuenta de que es una mujer increíble. Es embajadora de Child Fund en Nueva Zelanda y Australia, con los que ha visitado Cambodia este verano para ver de primera mano las necesidades de los niños y el trabajo que hace la organización. Además, es embajadora de Shine, una organización que ayuda a niños cuyos padres están en la cárcel. Acaba de convertirse en sponsor de una nueva iniciativa en Nueva Zelanda conocida como Bridge the Gap, que ayuda a niños y jóvenes que no lo han tenido fácil a encaminar su vida. Y, por si fuera poco, este verano, junto con su equipo The Wanderers (en el que también está Leeanna Walsman -Erika-), consiguió recolectar más de 10 000 dólares para Oxfam Australia, antes de hacer el Oxfam Trailwalker Challenge, una caminata de 100 km por diferentes terrenos de Sídney.

danielle-cormack-2

Además de todo esto, ya podemos decir que Danielle juega en nuestro equipo. En una entrevista reciente, habló sobre Bea, sobre Ballie y sobre ella misma. Entre otras cosas, destacamos lo siguiente:

«SF: En la cuarta temporada haces algo que no habías hecho antes con Bea, explorar una relación homosexual. Como mujer heterosexual, ¿es algo con lo que te sentiste cómoda?

DC: ¿Eso es lo que la gente dice? ¿Que me identifico como hetero? […]. Se habla de algo muy interesante estos días, sobre la gender fluidity, sobre derribar las murallas de la orientación sexual y sobre que la gente no tenga que identificarse con nada. Yo tengo dos opiniones al respecto.

Creo que esto demuestra que estamos progresando más allá de las etiquetas, como el “que le den a las etiquetas” que Bridget le dijo a Bea en la cuarta temporada. Pero también creo que puede ser un desafío para algunas personas: quizás es importante identificarse con una etiqueta para que la gente sepa a ciencia cierta quienes son y no avergonzarse.

Las etiquetas nos ayudan a entender lo difícil que lo han tenido nuestros antepasados […] que han luchado para poder decir “No pasa nada por ser… lo que sea que seas”. En mi caso, ¿diría “soy hetero”? No. Le puedes preguntar a mi pareja y te diría “Mmm, ¿hetero? ¡No creo!”.

Estoy a favor de la última moda de “Ey, que le den a las etiquetas” siempre y cuando provenga desde el conocimiento y se sepa la historia y el camino que hemos recorrido hasta llegar donde estamos ahora. Y todavía estamos recorriéndolo. […] Aún estamos recuperándonos de lo de Orlando. Y aún hay gente que le da palizas a otra gente por su orientación sexual. Eso no ha cambiado.

No voy a cuantificar mi historial sexual, pero he tenido relaciones con personas de ambos géneros, relaciones largas […]»

ballie

 

«SF: ¡Gracias por aclararlo! […] La gente es muy curiosa, especialmente los fans de Wentworth, que tiene un gran número de fans lesbianas. Les interesa saber estas cosas. Además, cuando estás en una minoría, poder aferrarte a alguien que admiras y saber que es como tú es muy recomfortante.

DC: Sin duda, lo soy, pero ahora mismo tengo una relación muy feliz, sana y bonita con un hombre y es maravilloso.»

 

danielle-cormack-3

En resumen, Danielle es una gran actriz, una persona increíble y supercercana con sus fans. ¿Qué más se le puede pedir?

Podéis leer la entrevista completa en Lolt.

 

Croquetobonus:

Fan Grrrl Drrrag Race!

0

Ha llegado Septiembre y hemos decidido poner a trabajar a todo el mundo. Ya está bien de tantas vacaciones y de tanto relax. En Fan Grrrl hemos llenado la casa de invitados y los hemos puesto manos a la obra.

¿Y qué ha salido? Esto: “Fan Grrrl Drrrag Race”.

Fan Grrrl Podcast

Coincidiendo con el All-Stars de RuPaul’s Drag Race hemos invitado a dos fangirls, redactoras de esta página, a que charlen un rato con nosotras. Marca y Ms.Plath sacan las pelucas, la purpurina, los taconazos y el pintalabios para hablarnos del programa de Drag Queens más famoso del mundo. Nosotras, al menos, lo pasamos muy bien. Can I have an Amen in here?

Ru

Cambiando de tercio –de tercio de cerveza, por si había alguna duda-, pasamos a hablar de Lobezna o Wolverine, según la traducción. También estamos acompañadas aquí, por Javier Arriola de Apocalipsis Friki y Sebas de Dos Frikis y Un Murciano.

Repasamos la trayectoria de Laura Kinney: “De X-23 a Lobezna, el derecho a enfundarte el traje amarillo”.

lobezna

Y no podían faltar en el programa nuestras colaboradoras habituales, así que Suzie nos hablará de su cruzada Pro-Funko Pop en el seno de un conflicto al que hemos tenido a bien denominar la Funko War. ¿De qué lado estáis?

Maribel, por su parte y haciendo caso de los comentarios, trae cinco novelas sobre parejas homosexuales que hay que leer. ¡Y de algunas hay película!

Esperamos que os guste. Aunque tanto si os gusta como sino, podéis contarnos qué os parece en los comentarios.

También estamos en Twitter: @fangrrlpodcast, en Ivoox (donde además os podéis suscribir y escuchar nuestros programas anteriores) y en el correo electrónico: fangrrrlpodcast@gmail.com

 

‘La carta’: sobre dolor y rupturas

0

la-carta-marc-nadalLa vida se había ido con ella

Si habéis vivido una ruptura, esta sensación os será más que familiar. En La carta, un cortometraje de Marc Nadal, la protagonista es capaz de expresar todo el torrente de sensaciones y sentimientos que se viven después de que tu novia te deje.

Porque hay rupturas y rupturas. Todas son dolorosas, pero algunas lo son todavía más, por mil circunstancias. La carta es un cortometraje que, con poco, dice mucho.

Vía: Lesbianlips