Inicio Blog Página 6

Disfruta del placer en cualquier lugar con el huevo vibrador Vulse

0

Una de las experiencias más excitantes que recuerdo en solitario tuvo a un huevo vibrador como protagonista. Estaba en un viaje de trabajo en el extranjero, y me había acompañado un juguetito que tenía entonces, un huevo vibrador de tamaño pequeño que funcionaba a pilas. Desde mi entrada en el hotel le había dado buen uso en largas sesiones de masturbación, y cuando llegó la hora de bajar a recepción para reunirme con un cliente, sentía que las sábanas me retenían en la cama. Todavía estaba recuperándome del último orgasmo, y el juguete seguía dentro. Y pensé: “¿qué pasaría si lo llevo puesto…?”.

Bajé a recepción igual que lo haría en otras circunstancias. Solo que, en mi interior, un huevo vibrador se hacía eco. Con cada paso que daba, el juguete se movía dentro y ya desde el ascensor sentí el morbo de llevarlo en público. Puse toda mi atención en la inminente reunión, que transcurrió con normalidad. Pero de vez en cuando mis músculos se contraían y mi mente se llenaba de interrogantes que me excitaban incluso más: ¿alguien podría oírlo? ¿se darían cuenta de que estaba tan excitada? Al acabar la reunión volví a mi habitación y me rendí a un orgasmo largo y muy intenso. Hace ya varios años, pero todavía recuerdo cómo me temblaban las piernas mientras mi respiración volvía a su ritmo habitual.

Esta historia hace que sienta cierta debilidad por los huevos vibradores. Porque excitarse en pareja es maravilloso, pero hacerlo en solitario a mí me resultó muy empoderador. Me permitió conocerme mejor, saber cuáles eran mis preferencias, mis tiempos… y estos aprendizajes fueron clave para disfrutar más también cuando estaba acompañada. Es por todo ello que, cuando vi a Vulse por primera vez, mi cuerpo se sintió casi casi como entonces: con la piel erizada y muchas ganas de volver a disfrutar de esas sensaciones.

Vulse es un huevo vibrador de Lovense, una marca que se encuentra entre mis favoritas por su calidad y tecnología. Sin embargo, este huevo no se limita a vibrar, sino que se impulsa en el interior de la vagina. Como podrás ver en las fotos, tiene una forma redondeada y, en medio, hay varios pliegues. Es esta zona de acordeón la que hace que el juguete se mueva hasta 1 centímetro adelante y atrás. De hecho, es capaz de emitir 120 impulsos por minuto.

Este huevo vibrador ha sido diseñado para estimular nuestro interior. En nuestra vagina hay numerosas terminaciones nerviosas, pero también la zona G, conocida por ser una de las zonas más placenteras para quienes tenemos vulva. Hay muchas maneras de estimular esta zona, y una de ellas es a toquecitos intermitentes. Vulse, con su mecanismo de impulsos, hace exactamente eso: se mueve dentro para ir golpeando con gentileza pero constancia esa zona G.

Gracias a su forma, Vulse es muy fácil de insertar, y tiene un tamaño medio. Siempre te recomiendo que te ayudes de lubricante de base agua para que se deslice de forma más sencilla y agradable, sin fricción. Además, es mejor si ha habido algo de estimulación o juego antes, pues introducirlo puede ser parte del momento y no solo la preparación. El cordón que queda fuera es del mismo material que el resto del juguete, silicona. En el extremo encontrarás un botón que permite encender y apagar pulsando 3 segundos y usar varios modos pulsando una vez: 3 intensidades y 4 patrones.

Sin embargo, cuando se trata de Lovense, las opciones son, siempre, muchas más. Podemos sincronizar Vulse con la app de Lovense (basta con mantener el juguete encendido y se conecta en 3 segundos) y descubriremos patrones ilimitados y funcionalidades adicionales sorprendentes. En cuanto a los patrones ilimitados, puedes cotillear los de la aplicación, probar los de otras personas y crear los tuyos, incluso personalizarlos y guardarlos. Y sobre las funcionalidades, son tan variadas como originales. Algunas de mis favoritas:

  • Estimulación al ritmo de la música con la biblioteca de tu móvil o Spotify
  • Sincronización con el juego para adultes 3DXChat (si te llama la atención, lee esto)
  • Alarma para que te despierte con estimulación cuando tú elijas (y esta opción es maravillosa para el caso de huevos vibradores, donde sí podemos llevarlos mientras nos echamos la siesta)

Pero he descubierto una nueva que me ha fascinado: los vídeos interactivos. La app ofrece varios vídeos de YouTube con canciones y coreografías de grandes éxitos y, mientras los vemos, el juguete vibra al ritmo de los movimientos de les bailerines.

Por supuesto, desde la app también se puede controlar el juguete tanto en el mismo espacio como a distancia. Podemos enviarle un enlace a otra persona en cualquier parte del mundo y podrá controlar el juguete que llevamos puesto, incluso sin que se tenga que bajar la aplicación. ¿Es o no ideal para nosotras las sáficas, que tanto sabemos de las relaciones a (a veces larga) distancia?

Por tanto, podemos usar Vulse en solitario (controlándolo con el botón del juguete o la app) o en pareja (en el mismo espacio o a distancia). Sea como sea, nos encontramos ante un huevo vibrador con una función muy excitante y efectiva en contacto con la zona G, que además cuenta con bastante potencia en la vibración. Ideas de uso para Vulse:

  • Mastúrbate con Vulse y utiliza tus dedos para estimular tu clítoris
  • Mastúrbate con Vulse y con Gemini, las pinzas para pezones de la misma marca, una experiencia religiosa
  • Llévate puesto a Vulse al Mercadona de 7 a 8
  • Mastúrbate con tu pareja a larga distancia y aprovechad el chat para una buena sesión de sexting
  • Lleva puesto tú o tu pareja el juguete en la calle mientras la otra lo controla
  • Ponte Vulse mientras penetras a tu pareja con un arnés
  • Usa Vulse en posturas de tribadismo
  • Lleva Vulse en tu próxima visita a un spa

Y estas son solo algunas opciones. Un detalle que me gusta de Vulse es que es tan potente que la vibración del juguete se propaga por el cable que va fuera de la vagina. Yo suelo colocarlo entre los labios de la vulva para que también los estimule, lo cual resulta muy efectivo. Es una vibración sutil pero profunda.

Más arriba te proponía llevarte a Vulse a un spa, y es que es, en efecto, sumergible. Puedes usarlo en la ducha o en la bañera sin ningún problema. De hecho, es uno de los escenarios más interesantes. Es maravilloso tener un juguete que podemos llevarnos, literalmente, a todas partes… y extender el placer también a otros lugares fuera de casa. Además, Vulse funciona con batería recargable y un cargador magnético. Requiere una hora de carga para una hora y pico de uso.

Algo que sí debo contarte sobre Vulse es que, debido a su mecanismo de impulsos, no estamos ante el juguete más silencioso. En casa no es un problema, pero si queremos llevarlo puesto a un sitio silencioso, tal vez no sea más discreto como nos gustaría. Por eso te recomiendo que elijas lugares con cierto ruido ambiente: una cafetería, el súper, un concierto… Y si buscas algo muy silencioso, tu opción puede ser Lush 3 (no lleva el mecanismo de empuje, pero es un huevo vibrador muy bueno).

En cuanto al packaging, Vulse viene en la caja blanca de Lovense. Incluye un breve manual de uso fácil de leer, una bolsita de satén para guardarlo o transportarlo y el cable para cargarlo.

El precio oficial de Vulse ronda los 200€, pero en la web de Lovense se puede comprar con un descuento con el que se vuelve mucho más accesible. Si lo tuyo es el juego fuera de casa y ves potencial en poder disfrutar de un vibrador estés donde estés, seguro que te vale la pena.

En definitiva: Vulse es un juguete dispuesto a dinamizar la masturbación y el sexo con sus excitantes impulsos. Los toques en la zona G resultan irresistibles y la posibilidad de poder llevarlo puesto donde sea es de las ideas más estimulantes que se me ocurren.

Consigue tu Vulse AQUÍ.

Nueva película romántica lésbica a la vista con Julia Fox

0

Julia Fox es una de las protagonistas de este 2024, y lo digo porque ha pasado de ser una discreta actriz con algún papel secundario a formar parte de mis células grises sin remedio y para siempre con cada vez que Charlie XCX dice ‘I’m so Julia’ en 360. Bromas aparte, la italoestadounidense está cada vez más presente en redes sociales por su trabajo, así como por su vida privada (salió del armario como lesbiana este mismo año), y ahora nos va a dar una alegría a todas protagonizando una nueva película lésbica romántica.

Perfect, que así se va a llamar la cinta, nos va a contar la historia de una mujer millonaria y embarazada que vive sus vacaciones de su propia vida cuando, en un resort precioso de California, se enamora de una mujer más joven, que estará interpretada por Ashley Moore. La relación, que ya de inicio pinta complicada, lo es más conforme se va acercando el inexorable momento de conocer al bebé, junto a unos turbulentos eventos sociales (suponemos que aparecerá el marido ausente, pero esto es ya cosecha propia). Micaela Wittman, Lio Mehiel (Mutt) y Debi Mazar (Arde Madrid, Uno de los nuestros) se suman también al reparto. Una peliculita nueva que disfrutar en 2025.

Vía: Variety

La importancia de empotrar

0

Hasta hace poco tiempo la acción de empotrar en sentido figurado y con referencia al sexo era una acción propia y exclusiva de algunos hombres. Solo aquellos denominados “machos alfa”, aquellos que a través de la fuerza expresaban sus deseos y sus buenas artes amatorias para llevar el clímax el acto sexual a su pareja.

Y aquí es dónde radica la fuerza del término en expresar el deseo, la pasión y las ganas de disfrutar de sexo con otra persona sin preguntar el por qué, dónde y cuándo y con el solo requisito de tener el consentimiento de la otra parte.

Con el paso del tiempo las mujeres han ido conquistando la acción de “empotrar” para sí, verbalizando, exhibiendo y manifestando su deseo sexual. Porque las mujeres, para sorpresa de algunos, nos gusta disfrutar del sexo, y no solo en su vertiente romántica, también en su faceta divertida, salvaje y sin más pretensión que el goce.

Poco a poco han ido ocupando ese espacio las mujeres heteros, bien en el día a día con la pareja de turno, en la conversación del café en la oficina, o en las pelis o series. Como anécdota diré que en la película Deadpool, la pareja celebra el día de la mujer trabajadora con un acto sexual dónde ELLA penetra a EL.

Todas estas pequeñas acciones han permitido que la sociedad vea a la mujer ya no como un sujeto pasivo, si no también como sujeto activo en las relaciones sexuales. Porque aquello que no se ve, que no se nombra o no se verbaliza NO EXISTE.

Y ahora estamos las lesbianas, que hoy por hoy seguimos siguiendo siendo invisibles en muchas facetas de la vida, y la del sexo no iba a ser menos. Para algunos y en su imaginario solo aspiramos a abrazar, acurrucar y besar a nuestra chica, sin necesidad de mostrar deseo o ganas de algo más que caricias.

Y en este punto, las redes sociales han conseguido que esa invisibilidad sea menor. Eso y que muchas famosas han dado un paso hacia delante “saliendo del armario”, consiguiendo ser referentes para otras. Demostrando a la sociedad que además de lesbianas, se puede ser actriz, cantante, escritora, dependienta, dentista …. Sin olvidar que en X (Twitter) tenemos a Cristina Domenech (@firecrackerx) … que con sus hilos y su libro “Mujeres que se empotraron hace mucho tiempo nos cuenta que este deseo sexual no es algo de este tiempo, que las mujeres lesbianas de tiempo antaño también sentían y experimentaban su deseo sexual.

Y ahora ¿qué? Seguimos con los abrazos y arrumacos, ¡pues no! Necesitamos más visibilidad, en el día a día, en las pelis y series. Y algunos dirán … pero si en todas las series hay una pareja de chicas, pues NO ES SUFICIENTE. De igual forma que nos muestran en horario infantil besos y demás artes amatorias de las parejas heteros, si la pareja es de chicas la cosa se pone más suave y tan sutil que a veces cuesta ver si realmente son amantes o amigas intensas.

Y ya en este punto no tengo más remedio que hablar de la serie diaria de “Sueños de libertad”, dónde la pareja de chicas conocidas como #mafin se han descubierto como un auténtico fenómeno fandom a nivel mundial del habla hispana. Esta serie nos ofreció una escena de “empotramiento” entre las #mafin, en horario de sobremesa y a un público joven y no tanto. Y es que muchas señoras mayores vieron la escena y reaccionaron con toda naturalidad, solo vieron a una pareja mostrando su amor y pasión. No pasó nada en especial, los datos de audiencia fueron igual de buenos que en capítulos anteriores.

 Y entonces ¿por qué no tenemos más escenas de las #mafin? ¿Qué les pasa a los señoros productores que no dan la misma visibilidad a la pareja de chicas que al resto? Ya han podido comprobar que sus datos de audiencia (que se traduce en éxito y eso son beneficios, en definitiva) no se han resentido.

Las lesbianas no queremos escenas explícitas o grotescas de sexo entre dos mujeres, solo queremos que muestren la realidad del amor y deseo de dos mujeres, con su pasión, sus ganas y con algún “empotramiento” más.

@mandalimones  

Nerea Padilla (Justmafin): “Mafin ha sido capaz de liberarme de muchas ataduras y cadenas”

0

Mafin no es solamente lo que vemos, sino lo que sucede en las mentes de personas increibemente talentosas y describen con palabras en un género tan personal y popular como lo es el fanfic. Hoy hemos hablado con Nerea Padilla, conocida como Justmafin, y autora de una de las historias que más nos han gustado con Fina y Marta como protagonistas, La constelación de tu mirada.

Para quien no te conozca, cuéntales algo sobre ti. 

Me llamo Nerea, tengo 25 años y soy de Valencia. No me dedico a la escritura, aunque no descarto hacerlo algún día, pero me encanta todo lo que conlleva y lo considero una parte fundamental de mí misma. No concibo la vida sin prestar atención a los detalles, sin ver el lado bonito en lo cotidiano, sin fantasear en ese profundo romanticismo en el que lo baso todo, porque no puedo evitar sentirlo de esa manera. Llevo escribiendo desde que tenía 13 años, a pesar de que no fuese algo con lo que contaba, ni tampoco algo que me hubiese planteado nunca, sino un hecho bastante fortuito que no he abandonado desde entonces. 

En cuánto a mí… Pues soy una persona bastante tranquila, amiga de sus amigos, clásica en cuanto a sus zonas de confort, amante del café y las películas de miedo. Si algo tengo claro es que si fuese un Sim, sin duda tendría el rasgo de romántica empedernida y autora de best sellers como aspiración. Podría resumirse así. ¿He dicho ya que me encantan los videojuegos?

¿Qué es lo que te inspira para escribir las escenas que creas?

Esta pregunta es graciosa porque creo que influyen varios factores en el proceso creativo y en la inspiración como tal. Especialmente a mí, que me cuesta bastante llegar al punto perfecto para yo sentir que las manos me van solas. O sea, la base principal son Marta y Fina, el hecho de que mi cabeza esté tan absolutamente enamorada del shippeo que en todo momento necesite estar recreando posibles escenarios sobre los que escribir, diálogos, detalles, sucesos, etc. Creo que soy demasiado visual en ese sentido y me gusta analizar muy bien los personajes de las dos para ser capaz de escribirlas todo lo mejor posible. 

Sin embargo, como en todo lo que viene siendo arte, hay una parte bastante importante de mí, de mi manera de sentir, de las experiencias que he vivido o las relaciones que he tenido implícita en el texto. Entonces se junta la música (fundamental para escribir) con todas las cosas que van surgiéndome y que podían cuadrar perfectamente con ellas hasta que consigo crear el equilibrio perfecto entre verdad y ficción. 

¿Por qué fanfics? ¿Que tienen, para ti, que no tienen otro tipo de formatos?

El género fanfic tiene algo bastante particular y es el hecho de poder profundizar mucho más en la relación de los personajes que más te gustan. No importa si hablamos de series, de libros, de películas… Es decir, puedes crear tu propia historia, tu contexto, tu trama y jugar con unos personajes ya establecidos a tu antojo. Es más sencillo que comenzar de cero una novela porque cuentas la ventaja de conocer bastante bien, en este caso por ejemplo a Marta y Fina, por lo que vemos día a día en la serie. 

Llevo escribiendo fanfics desde que conocí Castle y después me uní a La Casa de Papel dónde escribí bastante más. La verdad es que me siento muy cómoda porque consigo hacerlos míos, con mis enfoques y la profundidad que yo quiera darles. Además, siempre cuentas con un público maravilloso con mucha hambre de distintas escenas, de momentos que no podemos ver en la realidad pero que nos encantaría vivir, y se crea un feedback precioso en el que te nutres de lo que los lectores destacan de tus historias. 

Es un lugar bastante seguro y de confort en el que moverse, simplemente disfrutar escribiendo, crecer en la escritura, habituarse a un ritmo de trabajo y explorar todo lo que dos personajes te sacan desde dentro, siempre desde el respeto y las ganas de aportar nuevos contextos. 

Entremos en harina: ¿Por qué Mafin es especial para ti?

Mafin es especial para mí porque llegó a mí sin yo conocer nada de ellas, a través de Twitter, y creo que fue amor a primera vista, no podría definirlo de otra manera. Primero me prendé de Marta de la Reina, de todo lo que ella como mujer representaba y después de la increíble química que tenía con Fina Valero, tan bien interpretada por Alba Brunet y Marta Belmonte, que son capaces de meterte dentro de sus miradas, de sus respiraciones y de lo que las dos crean con el simple hecho de encontrarse juntas en una misma escena. 

Por aquel entonces la serie llevaba poquito, y yo creo que llegué al fandom en Abril, (acababa de suceder la primera noche en Illescas si no recuerdo mal) y todo este caldo de cultivo, de emoción por parte de tantas mujeres que se veían representadas en ellas, de la necesidad que hay de visibilización entre las relaciones sáficas y lo bien que estaba cuidada la historia, que yo me encontré presa en una nueva narrativa que no esperaba.

Sorprendentemente nunca había estado dentro de ninguna trama lésbica, ni tampoco había seguido ninguna de las otras historias conocidas como Luimelia, a pesar de ser yo lesbiana y pasarme la vida escribiendo sobre shippeos heterosexuales. Para mí ha sido una oportunidad perfecta para sacar adelante algo que había querido desde hacía mucho tiempo: escribir una historia romántica lésbica. 

Mafin ha sido capaz de liberarme de muchas ataduras y cadenas que sentía increíblemente dentro a la hora de tantear este terreno en el que me sentía un poco expuesta. Aparte de esto, el hecho de que sea una novela ambientada en pleno 1958 te da la oportunidad de hablar por todas las mujeres que no pudieron correr la misma suerte que nosotras en la actualidad. De dar un final feliz en lo que, por aquel entonces, sólo se conocía como la absoluta tragedia. 

Háblanos del fandom. ¿Cómo lo percibes?

A ver, esto es como todo, somos un grupo enorme de personas de distintos lugares, con distintos pensamientos, con distintos motivos por los que vemos la serie, con mil rarezas y particularidades. De modo que siempre va a haber discrepancia entre algunas o, todo lo contrario, muy buen feeling por parte de otras. He de decir, que es el primer fandom en el que estoy dónde más se nota la diferencia de edad entre cada una de las personas que lo componemos, y la verdad es que me parece precioso el hecho de que exista tanta integración para todo el mundo en un espacio que siempre se intenta que sea seguro. Pero, como he dicho, hay de todo en esta vida del Señor. 

No obstante, tengo que reconocer que diariamente en mi timeline solo encuentro a personas chulísimas, con muchas ganas de disfrutar de la serie, de hacer muchas bromas y dar juego con cada una de las tramas. Al final todes buscamos un espacio en el que volcar toda la euforia que sentimos ante este fenómeno siendo comprendidas por otra gente que busca exactamente lo mismo. Tenemos artistas impresionantes en cualquiera de sus variantes, (ya no hablo sólo de fanfics) sino de vídeos, de ilustraciones e incluso merchandising, es toda una fantasía ver el potencial que nos rodea.

Además, me atrevería a decir que Mafin me ha dado personas que voy a llevar eternamente en el corazón, a amigas que espero conservar el resto de mi vida y a gente que me alegra los días sólo con su existencia. Creo que eso es lo más bonito que puede destacarse de un fandom: encontrar tu verdadero lugar, ese en el que eres feliz y con quién compartirlo. 

¿Qué crees que es lo que más les gusta a tus seguidoras de tus historias?

Me atrevería a decir que el sentimiento, detalle y emoción que le pongo a cada palabra que escribo. Soy demasiado perfeccionista a la hora de narrar cualquier cosa, y busco en todo momento evocar imágenes y describirlo de manera que cada persona que lea sea capaz de imaginarse exactamente lo que está sucediendo en la escena. Es lo que más he visto que comentaban, además de lo mucho que me acerco a los personajes en cuánto a cómo dirían algo, cómo actuarían… Las sienten muy fieles a la serie, muy fieles a su esencia. 

Creo que también exploro bastante la intimidad explícita entre ellas, y no hablo sólo de relaciones sexuales como tal, sino el simple erotismo que se profesa una pareja, las ganas, la revolución de hormonas, la sensualidad, la curiosidad incluso, exactamente lo mismo que sucede con parejas heterosexuales. La diferencia es que en las tramas lésbicas esto parece suponer un problema de cara a la audiencia y hay TANTO que visibilizar respecto a esta clase de intimidad entre mujeres y derribar tantos tabúes sobre su sexualidad, que ya tendremos tiempo de abarcar este tema como es debido. 

Esta es personal: ¿Qué escena de las que has escrito o tienes en mente te gustaría ver en pantalla?

Esta la tengo bastante clara: la escena de Fina y Marta montando en el caballo (Orfeo) y paseando por el campo. Me parece tan preciosa, tan romántica y tan especial que se me pone el corazón blandito de pensarlo. Es algo que no pasaría pero yo tengo fe de que pase. Especialmente porque en la serie se mencionó hace poco que Andrés hizo equitación de pequeño, así que imploro que le den un caballo a Marta y que enseñe a montar a su mujer, por favor.

Y al revés, ¿cuál de las que hemos podido ver te hubiera gustado escribir a ti?

La reconciliación es algo que me hubiese gustado tocar, la verdad. Pienso que había bastantes formas de hacerlo, jugando con el hecho de que Fina ya se había enterado del pacto entre Jaime y Marta acerca de su matrimonio. No sé si lo hubiese hecho en el despacho, porque da lugar a una conversación demasiado rápida y con peligro de que entre alguien, pero creo que era un momento perfecto de mostrar la vulnerabilidad de las dos consiguiendo, por fin, una parte de la libertad que tanto ansiaban. 

Creo que era un momento de muchas emociones encontradas, de una conversación más profunda, con más matices y que podría haberse dado perfectamente en otros lugares seguros dónde se pudiese abordar cada gesto, cada contacto y cada palabra que se dirigían desde dentro. 

Cuando te enfrentas a una nueva historia o escena, ¿la piensas de principio a fin, o es algo que va surgiendo?

Intento pensarla de principio a fin, INTENTO. Pero, por ejemplo, la historia de La Constelación De Tu Mirada nace a raíz del título. O sea, yo tenía algo pensado pero todo lo basé en cuanto encontré cómo llamarla, y esto se explica en una escena que todavía no he escrito y que considero la más bonita e importante de todo el fanfic. 

Soy muy caótica en ese sentido, encuentro orden en mi propio revuelo y vivo cómoda con ello, pero porque soy un hervidero de ideas, pensamientos y demás que luego voy clasificando según quiera hacer algo. En cada capítulo normalmente intento escribirme abajo la escaleta que quiero seguir. Sin embargo, muchas veces cuando te pones a la faena las cosas empiezan a surgir de otra manera, o coge otro rumbo. 

Les escritores me entenderán cuando digo que, de repente, nos viene una escena perfecta pero que no sigue la línea y aún así la escribimos para poder después meterla dónde se pueda, y yo funciono un poco así en general. 

Me gusta especialmente el cuidado que pones a la hora de recrear los personajes de la serie. ¿Es esto lo que encuentras más difícil a la hora de escribir?

Totalmente, o sea, diría que es lo que más frustrante me resulta la gran mayoría de veces. Como he dicho antes, soy demasiado perfeccionista para absolutamente todo, y dedico mucho tiempo a observar el comportamiento de los personajes, a sus reacciones faciales, a la manera en la que miran según qué circunstancias, a qué pensarían si se diese una situación x, o qué dirían (los diálogos me cuestan bastante más) Necesito reconocerlos desde el momento cero que escribo sobre ellos, y siempre estoy pidiendo opinión a mis amigas para que me guíen y saber si estoy siendo completamente fiel a su esencia. 

De hecho, yo cuando escribo no lo hago de una tirada, sino que voy corrigiendo a medida que narro. Intento cuidar el más mínimo detalle, a pesar de que muchos sentimientos son cosecha propia, pero he tenido mucha suerte porque las dos son bastante profundas, aunque Marta le pone más palabras desde su faceta poeta. 

Háblanos de tus autoras favoritas, tanto de fanfic como de literatura convencional.

En lo referente a literatura convencional, he leído mucho de Elisabet Benavent como género de romántica. Es una escritora que me fascina, tiene una sensibilidad especial a la hora de hablar de emociones, de sensaciones y construye muy bien los personajes, bajo mi punto de vista. También he leído a Dolores Redondo, Almudena Grandes, Mary Higgins Clark, Agatha Christie, Annie Ernaux, Elvira Sastre… Tengo pendientes muchas otras, muchísimas, pero la vida no me da para todo lo que me gustaría.

En cuanto al género de fanfic, tengo dos personas de las que hablar. En primer lugar, mi buena amiga Sara (@romaerestu) con la que he tenido la oportunidad de escribir codo con codo en otro fandom, y que además yo ya conocía de hacía muchos años y fue una referente para mí en esto de los fanfics. Admiro mucho la capacidad que tiene de entrar en cada escena, de lo fluida que es su narrativa, de que siempre me ha ayudado a crecer o ha compartido conmigo herramientas, consejos y mejoras. Voy a agradecer siempre el momento en el que se cruzaron nuestros caminos y que sigan haciéndolo a través del tiempo. 

Por otra parte, de este fandom Mafin no he leído mucho pero sé que hay muchísimos fanfics, muchísima calidad, muchos puntos de vista, muchos contextos y muchas historias preciosas igual que sus autoras. No podría nombrar a todas sin dejarme a alguien, sin embargo, puedo hablar de quién sí he leído que es mi queridísima Clara (@sunflxwcrss) Está de más decir que su manera de escribir me tiene bastante cautivada, por la delicadeza con la que relata, la minuciosidad de cada detalle, las ganas de querer describir cosas que son imposibles de contar con palabras. Nos parecemos mucho en ese sentido, nos retroalimentamos genial y estamos la una para la otra siempre que necesitamos una visión externa. 

Una joya de persona y de escritora. 

Si quieres añadir algo, ahora es el momento.

Animar a todas las personas que a veces necesitan ese pequeño empujón para compartir algo de lo que escriben, a que lo hagan. Sacar esa parte artística que llevas dentro es de lo más liberador que puedes hacer, porque fuera hay un gran mundo de sentimientos que buscan ser identificados o correspondidos. Es muy satisfactorio regalar una parte de ti al resto y especialmente en esta disciplina que toca mucho los sentimientos o las emociones, sentir que gusta y que consigues que se disfrute con algo tuyo, que de alguna manera u otra contribuyas por mínimo que sea a alguien que no seas tú, te llena mucho. 

Y, obviamente, agradecer de todo corazón a cada una de las personas que no sólo confiaron en mí al empezar a leer, sino en la historia. Por darle parte de su tiempo, que a día de hoy es lo más sagrado que podemos tener, por los comentarios, las interacciones, el apoyo, la comprensión… Sólo tengo palabras bonitas para describir ese amor que me transmiten. De verdad, aunque suene repetitiva, es un auténtico placer escribir para ustedes. 

El crowdfunding de BolloPop sigue a toda mecha

0

Hace unas semanas te hablábamos de un proyecto que nos sulibeyaba y nos llevaba hasta los cielos: la edición de BolloPop, una revista a la imagen y semejanza de las publicaciones de nuestra adolescencia como la Superpop, la Bravo, la Loka, la Ragazza, la Nuevo Vale y otras tantas otras, solo que con lo que nos interesa de verdad, el mundo croqueta. ¿Quién quiere a Nick Carter de poster central cuando puede tener a Chelo García Cortés a Sophia Bush?

De la mano de Bollo Dramáticas, esta revista quiere darle un twist a algunas cosillas que, en fin, vistas con perspectiva a lo mejor no estaban tan ok, y darnos la información que nos interesa, como entrevistas con personas del colectivo que tengan algo que aportar, historias reales (o no…) de lectoras que tengan que ver con nuestra realidad como mujeres LBT+, análisis de películas sáficas y, en general, una revista que sea entretenida, de calidad y con las mejores fotos e ilustraciones.

Esto, claro, necesita nuestro apoyo, y podemos ofrecerselo contribuyendo a su Verkami, que va fenomenal aunque todavía necesitan un último empujón. No te lo pienses mucho, porque las recompensas, chulísimas, están volando, y además el plazo termina en dos semanas. Rompe la hucha, prima, y danos lo que siempre quisimos: una adolescencia croqueta.

Kim Yeji, la tiradora que nos tiene a todas locas

0

Los Juegos Olímpicos de París están teniendo cosas para todos los gustos, y también para los croquetiles, CLARO. Además de ver todos los deportes femeninos chulísimos que no tenemos oportunidad de ver durante el resto del año, internet ha decidido obsesionarse con Kim Yeji, una tiradora surcoreana que parece sacada de lo más profundo de nuestra mente. No hay nadie que mole más, la verdad.

¿Quién es Kim Yeji de los Juegos Olímpicos?
Kim es una francotiradora surcoreana de 31 años (y Virgo, que lo he visto en Twitter) que ha dominado el campo de tiro desde que era adolescente. Comenzó a competir profesionalmente a los 16 años y rápidamente se hizo famosa por su increíble precisión y su comportamiento tranquilote. Mientras que muchos de nosotros pasábamos nuestra adolescencia perdiendo el tiempo, Kim se sintió atraída por la precisión y la concentración mental del tiro. Vamos, no todos los días conoces a alguien que pueda disparar a una diana a 25 metros de distancia sin sudar ni un poquito.

Por cierto, ¿sabes qué es ese extraño dispositivo para los ojos? ¿Es solamente para que parezca mucho más molona que si jugara a, no sé, la petanca? Si has visto fotos de Kim Yeji y has pensado que estaba canalizando su cyborg interior, no estás sola. Ese aparato se llama oclusor del iris y es como una mezcla entre un monóculo de alta tecnología y algo sacado de una película de ciencia ficción.

Entonces, ¿qué es esto, a ver? El oclusor ayuda a los tiradores a concentrarse en el objetivo bloqueando las distracciones. Básicamente, reduce su campo de visión para que no se distraigan con nada fuera de su visión de túnel enfocada con láser. Suena un poco a ciencia ficción, yo qué sé, pero me parece todo alucinante. Y que compita con el pelucha de su hija colgado de la cintura es lo más mono que he visto.

Tendremos la oportunidad de verla competir de nuevo el próximo 2 de agosto. No nos lo perderemos.

Las shippers tenían razon: Tobin Heath y Christen Press están juntas

0

Años, aaaaaaaaaños llevan las bolleritas de internet diciendo que Tobin Heath y Christen Press, futbolistas de Estados Unidos, tenían más feeling que nadie, y resulta que tenían razón y no estaban (como suele pasar a veces, ejem) viendo cosas donde no las hay. ¡Las había!

En el programa Peacock’s Watch con Alex Cooper del pasado día 28, Christen contó ciertas cosillas, como que realmente no son solo amigas, sino que llevan juntas ocho años. La delantera del Angel City, además, quiso contar cómo se conocieron y cómo se sigue sintiendo con respecto a su novia.

Realmente no estábamos en los mismos círculos, y tan pronto como la conocí, sentí como un magnetismo. Pensé: ‘Eso es lo que quiero’ y nunca miré hacia atrás. Sigo sintiendo exactamente lo mismo”.

Cuando les preguntaron sobre si estaban ocultando su relación, la respuesta fue tajante: no.

Nunca estuvimos en el armario, escondiéndolo. Nuestra gente siempre supo lo que estaba pasando con nosotras. Queríamos mantener la privacidad en lo público, con los fans, para mantener la profesionalidad.

Vía: E!

¿A qué otros conciertos irán las #Mafin? (Lista de éxitos 1958)

0
mafin

Últimamente, cruzamos los dedos, las Mafin, es decir, Marta y Fina de Sueños de libertad, no dejan de darnos alegrías. Superada la eterna curva que nos tenía devastadas, parece que las dos están en una nube, encontrando la felicidad en las pequeñas cosas cotidianas de pareja, como ir a un restaurante, a un tablao… o a un concierto. En la serie hemos podido ver el buenísimo trabajo de documentación que están llevando a cabo desde el equipo de guión al hacer que las dos disfrutaran de un recital de Gloria Lasso y Luís Mariano, ambas super estrellas en el año 1958, y hemos querido investigar un poco más acerca de qué música era la que triunfaba en esa España.

Hasta la irrupción del rock, unos años después, lo que se llevaba eran la música melódica de grandes voces y letras que evocaban amor eterno, como la que hacían los artistas ya nombrados. En 1958 tanto Gloria como Luís Mariano llevaron a la lista de los más vendidos muchas composiciones juntos, como Canastos y Amor, no me quieras tanto o por separado como Cachito. Los dos hicieron carrera en Francia, convirtiéndose en, efectivamente, gigantes de la música en español y en francés. El gran éxito Luna de miel, nombrado en la serie, no vería la luz hasta un año después, 1959, cuando fue utilizado en la película homónima que estaba protagonizada por el bailarín español Antonio.

En los tocadiscos de nuestros abuelos casi exclusivamente se escuchaba música en español, con alguna extrañísima salvedad como la de Renato Carosone, quien en este año colaba en las listas de éxito un tema que seguro os suena, Cha cha cha torero.

Sin embargo, menos en el recuerdo está la que fue durante este año la canción más vendida, titulada Mariquilla y compuesta e interpretada por José Luís y su guitarra. Tanto éxito fue que la encontramos también en la lista del año siguiente.

Muchas de las canciones de las listas de éxitos pertenecían a bandas sonoras de películas, ya que aunque estas no fueran estrictamente musicales sí que solían incluir muchos números con cante y baile. Este es el caso de Las chicas de la cruz roja, película protagonizada por Concha Velasco y cuya canción principal estaba interpretada en su versión grabada por Ana María Parra, o también La Violetera, film protagonizado por una Sara Montiel que volvía exultante de su carrera en Hollywood y que daría la espalda al cuplé, que se había quedado antiguo, para dedicarse a otros géneros musicales, viviendo una segunda etapa de fama.

Como hemos comentado, la música ligera y los bailes de salón eran del gusto del público general, y por eso encontramos boleros inmortales como Quizás, quizás, quizás, del estadounidense Nat King Cole, o El Reloj, de Lucho Gatica. ¿Veremos a las mafin bailar abrazaditas con este tema de fondo?

¿Qué libros lésbicos tengo en el kindle? Edición verano 2024

0

Cuando llega el calor, las chicas se enamoran. Y también tienen más tiempo para sacar el kindle de la totebag y leer fresquitas con el aire acondicionado de casa de sus padres (basado en hechos reales). Tengo la tarjeta que echa fuego con tantas compras literarias, así que las voy a compartir con todas vosotras para que veáis en qué invierto el tiempo y el dinero. No me escondo. Algunos, no todos, son en inglés, ha coincidido así.

Delilah Green pasa de todo

Tengo un poco de lio con los libros de Ashley Herring Blake porque nunca me acuerdo por cual tengo que empezar, pero creo que el primero de la serie Bright Falls es este Delilah Green pasa de todo, que en su día leí en inglés y me gustó bastante. No nos engañemos, el libro es todo un cliché, y todo lo que nos gusta: Delilah Green juró que jamás de los jamases volvería a su pueblo, pero por cosas del destino se compromete a hacer las fotos de una boda y… conoce a Claire Sutherland, quien desde que se separó de su ex y padre de su hija no ha tenido tiempo para el amor. Puedes comprarlo aquí.

Iris Kelly doesn’t date

De la misma autora que el anterior, este es el tercero de la serie (el segundo no sé por qué no lo tengo, ya veré lo que hago). Situado en el mismo universo, en este nos encontramos con, efectivamente, Iris Kelly, quien tiene el peor rollo de una noche con Stefania, quien más tarde le descubrirá que no es su verdadero nombre y, además, le pedirá un favor: que finja ser su novia. ¿No es esto una fantasía? Puedes comprarlo aquí.

Meeting Millie

Otro que forma parte de una colección, en este caso Oxford Romance, ambientado en… Oxford. Charlotte y Millie van a comerse el mundo cuando acaben la carrera de derecho, y lo van a hacer juntas como las mejores amigas que son. Pero las cosas no son como deseamos, y el tiempo las distancia. Diez años después, la vida las pone a prueba. Puedes comprarlo aquí.

Carol

Hace al menos diez años o más que me leí El precio de la sal, y yo creo que este verano (Mafin summer) es el momento ideal para recuperar la novela. El argumento es más que conocido: Carol cae rendida de Therese nada más la conoce en unos grandes almacenes, y las dos inician una historia complicada en la Nueva York de los años cincuenta. Puedes comprarlo aquí.

Aquellas noches de verano

Este es un poco trampa porque no lo tengo pendiente, sino que ya lo he leído, y además me ha encantado. El título es un pelín engañoso porque la historia no nos remite a Grease, sino que en la versión original es Cool for the summer, la canción de Demi Lovato, pero vamos, que da igual porque la historia me ha molado muchísimo: después de un verano fuera de su ciudad, Larissa vuelve al instituto y tiene lo que siempre ha deseado, el corazón de Chase, el quarterback del equipo. Pero entonces, ¿por qué no se siente tan bien como pensaba? ¿Será porque ha aparecido Jasmine, la chica con la que compartió casa el verano? Puedes comprarlo aquí.

If tomorrow doesn’t come

Este me da un poco de perecita, pero me han hablado muy bien, así que probaremos. Avery Byrne tiene algunos secretos, como que está enamorada de Cass, su mejor amiga, y también que le han diagnosticado depresión. Pero todo parece pasar a un segundo plano cuando se descubre que hay un asteroide que va a destuir el mundo en unos días. ¿Qué más da entonces casi todo? Puedes comprarlo aquí.

También soy su mamá

No es novela, sino un libro de testimonios de madres lesbianas y bisexuales junto a otra mujer. El libro viene a esclarecer algo que puede parecer sencillo pero, a la vez, no tanto: ¿qué es la maternidad sáfica? Si estás pensando ser madre, si lo eres, o si simplemente, como es mi caso, te gusta saber qué piensan personas como tú sobre cuestiones que no te has planteado, este libro es para ti. Además, está coordinado por Thais, a la que adoramos. Puedes comprarlo aquí.

Algunas películas lésbicas poco conocidas que puedes encontrar en Filmin

0

A veces creo que por película lésbica queremos entender un romance, una comedia feel good con dos chicas que se enamoran y viven felices y comen perdices, pero no sé, yo creo que cualquier título en el que unas protagonistas sáficas tengan peso cumple con esta premisa. No sé cómo lo veis. El caso es que Filmin está trabajando muy a fondo en su catálogo, y hay unas nuevas incorporaciones que merecen muchísimo la pena. Lesbianas culturetas, allá va.

Baan

Esta película portuguesa protagonizada por Carolina Miragaia y Meghna Lall es el primer largometraje de Leonor Teles. En ella veremos el romance entre dos chicas de veintipocos que se persiguen y se pierden entre Lisboa y Bangkok. Puedes disfrutar de ella hasta el día 11 de agosto.

En busca de Summerland

Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, Summerland cuenta la historia de tantos niños durante el conflicto, cuando fueron evacuados a zonas rurales para evitar los bombardeos de las ciudades. Ahí, Frank vivirá el verano clave de su infancia, junto a la historia Alice y Vera (Gemma Arterton y Gugu Mbatha-Raw, a quien conocimos en San Junipero, respectivamente), que va desvelando poco a poco.

¿Cómo te llamas?

Eva y Candela se conocen gracias a un objetivo común, y se enamoran de un flechazo. Pero el amor se apaga, y los sueños se van deshaciendo con el tiempo. Esta es la historia de cómo el amor se desvanece poco a poco.

Nuestros hijos

María de Medeiros se puso detrás de la cámara después de casi dos décadas sin hacerlo para dar vida a una obra de teatro que toca muchos palos: libertad, dictadura, divorcio, maternidad lésbica, relaciones entre madre e hija… con el telón de fondo del convulso Brasil actual.

Conann, la bárbara

Esta no es una película que vaya a gustar a todos los públicos, pero a la que le gsute le va a flipar. Una nueva visita a la historia de Conann, pero pasada por el filtro personal de Bertrand Mandico, que la dota de una estética exquisita.