En 1971 se creó el primer grupo japonés para que mujeres lesbianas pudiesen conocer a otras mujeres homosexuales. Se le llamó Wakakusa no kai, pero, mucho antes, en el Japón del Período Edo (1603-1898), las personas LGBT japonesas habían gozado de cierta flexibilidad en cuanto a sexualidad y género, en contra de lo que se puede pensar de una sociedad generalmente estricta.

En ese período, que abarca desde el gobierno del Shogunato Tokugawa o Ed hasta la restauración de la época imperial, eran comunes el homoerotismo, la androginia, la ambigüedad de género o la bisexualidad.

Wim Lunsing apunta en Beyond Common Sense: Sexuality And Gender In Contemporary Japn que hay constancia de relaciones sexuales entre mujeres en la era Edo e incluso antes, en el Período Nara (646-794), aunque reconoce que “pocos japoneses son conscientes de ello”. Y añade que las “mujeres japonesas tuvieron que redescubrir sentimientos lésbicos generación tras generación”.

“Cuando se echa un ojo a la historia de las relaciones sexuales y románticas entre mujeres en la historia japonesa, la documentación es bastante escasa en comparación a las relaciones entre hombres”, reconoce Erin Subramian.

Y es que, si hay algo verdaderamente destacable del Período Edo, previo al occidentalismo nipón, no es precisamente la documentación de relaciones lésbicas, sino la figura de los wakashu o el “tercer género”, jóvenes adolescentes que, por su androginia, eran objeto de deseo tanto para hombres como para mujeres antes de que llegasen a la edad adulta.

El Royal Ontario Museum de Toronto, Canadá, ha sido el primero de América del Norte en acoger una exposición sobre los wakashu del Período Edo. La muestra A Third Gender: Beautiful Youths in Japanese Prints retrata a través de 65 piezas -entre grabados de madera, libros y objetos preciosos-, sobre este tercer género que “apreciaron y gozaron” tanto mujeres como hombres.

2 COMENTARIOS

  1. Se agradeceria un poco más de profundidad cuando se quiera hablar de estos temas q además de interesantes para los admiradores de la tierra del sol naciente podrian llegar a ser un verdadero dossier de historia, sugiero a la autora dedique un poco más de tiempo la próxima ocasion para investigar no solo en los medios tecnologicos para darnos una mejor idea del marco histórico ya que hay una inconcistencia cuando se dedica a hablar del shogunato.

Los comentarios están cerrados.