InicioOpiniónLa inmensa suerte de poder ver el cine en pantalla grande

La inmensa suerte de poder ver el cine en pantalla grande

Publicado

Lo del Festival de Cannes de este año está siendo un absurdo tras otro. Comenzó fatal, utilizando la tecnología para el mal como no hemos visto hace tiempo en ningún villano, y además sin pagar ningún precio por ello: haciéndole photoshop a Claudia Cardinale. Pero es que la siguiente polémica es, si cabe, todavía más absurda e incomprensible, y trata de separar el “buen cine” del otro, del cacoso, utilizando no conceptos de técnica fílmica o la capacidad de emocionar de la cinta, sino el lugar donde se ve.

Intentan explicar los críticos que el cine se tiene que ver, valga la redundancia, en el cine. En silencio, oscuridad, y una pantalla grande. Y bien, me parece respetable, e incluso en una dimensión perfecta, realista. La columna de Jesús Mota en El País de ayer, si la leyéramos sin ir más allá, está hasta bien planteada, porque intenta establecer una correlación entre lo que se ve y la experiencia de verlo, como si viéndolo en otro lugar que no fuera una sala fuera una incapaz de establecer una relación con la cinta.

Y oye, que yo lo compro. Que ojalá poder ver todas las cintas del mundo en un cine, completamente abstraída por lo que me quiere contar el director, y yo creyéndome parte de la historia, de esa historia que no cuenta nada, que no existe, hasta que una no la ve. Pero la realidad, a veces, se empeña en rompernos la ilusión a los pobres mortales.

Y ese, bajo mi punto de vista, es el caso de los cines, por un montón de cuestiones que no voy a pasar a desgranar, excepto una. Podría hablar de mil cosas para contarle a los JesusesMotas del mundo por qué ver el cine en pantalla grande es un lujo que no está al alcance de todos, como por ejemplo, y empezando por lo más pueril del mundo, por una cuestión monetaria, de precios. O hablar de la distribución de las películas, porque a lo mejor estos señores no saben que en muchas ciudades y pueblos las opciones se limitan, y que las personas de provincias tenemos que ir a las diez el viernes y el sábado, y a las ocho el domingo, si queremos ver el blockbuster de turno, que es lo único que llega a los multicines de al lado del Conservatorio, los únicos que hay. También podría contarle que, en 2017, es mucho más fácil encontrar silencio, oscuridad y una pantalla grande en nuestras propias casas, donde nosotras mismas podemos propiciar que todo eso ocurra, y no dejar al azar los compañeros de sala.

Intentar decir que los espectadores van a ser incapaces de establecer una conexión con el film a causa del soporte es prepotente, snob, y tener la empatía de una cebolleta tierna.

El cine es, ante todo, emoción y capacidad para conectar. Resulta enormemente difícil disfrutar de una historia que te resulta ajena, y precisamente al contrario cuando puedes verte representada en pantalla. Durante muchísimo tiempo las personas que no éramos hombres cis blancos y heteros hemos tenido que esforzarnos para encontrar nuestras historias en pantalla, pero oye, hemos disfrutado mucho del cine. Muchísimo. Una barbaridad.

Ocurre que de un tiempo a esta parte, el cine comercial, ese que llega a las salas convencionales, el que vas a ver con un cubo de palomitas y lo pasas bien un rato, ha empezado a abrirse, y a contar otras historias que, a lo mejor, le podían interesar más al 50% de la población, las mujeres. Pero los pasos son tan tímidos como los de un bebé que teme caerse. Y ya no hablemos de mujeres LGBT. Hemos tardado 90 años en tener un Carol, y desde su estreno no hemos vuelto a ver nada igual.

Internet se ha convertido para muchas de nosotras en el único medio por el cual podemos disfrutar del cine igual que lo hace Jesús: conectando. No todo lo que se ve en un cine es de calidad, y no todo con lo que conectas merece un Oscar. Pero si de comunión con el relato hablamos, la sala queda en un segundo plano, y lo que permanece es la verdad universal que se cuenta en la película. Por más que esté rodada en 35mm o en HD. Y por más suerte que tengas de poder verla en pantalla grande o buscarte la vida e internet.

Pero intentar contarle al mundo que la única manera de emocionarse con un film es verlo en una sala es negarle a muchísimas personas la validez de esa emoción, porque, directamente, no van a ser capaces de verlo proyectado. ¿Carol es menos Carol si lo veo en el salón? ¿La vida de Adèle gana si la veo en el cine con 200 personas más gritándole a la pantalla, como me pasó a mi cuando la fui a ver?

Mira, Jesús, aunque sé que no me vas a leer: me alegro profundamente de que tu experiencia como espectador sea tan rotunda y fantástica como la cuentas, pero que tengas la suerte de poder vivirlo así no implica que la de los demás no funcione. Porque sí lo hace.

Últimos artículos

‘Elisa y Marcela’, amor y transgresión

Elisa y Marcela es un cómic que recrea un hecho histórico, la «boda sin...

Cinco series lésbicas en Netflix que a lo mejor no conoces

No voy a ser yo quien añore cuando había solamente un canal en la...

Natalia Dyer(‘Stranger things’) y Rachel Keller (‘Legion’), juntas y revueltas en una nueva película

Hace un tiempo que este proyecto está dando vueltas por las oficinas, estudios y...

Las 50+3 mejores películas lésbicas

Actualizado 2023. ¿Cuales son las mejores películas lésbicas? Me preguntas, mientras clavas en mi...

¿Qué sabemos de la segunda temporada de ‘Vigil’?

(Articulo actualizado) Hace un par de años, allá por 2021, la BBC estrenó Vigil,...

Nueva película navideña croqueta con Ali Liebert a la cabeza

Bueno, bueno, bueno, que tenemos croquetopelícula navideña a la vista, y con una de...

‘Barbarie’, el fanzine de terror LGBT que esperabas, prepara su Verkami

No hay nada que nos guste más en esta casa que un proyecto autogestionado...

Vas a poder ver ‘Bottoms’ este mismo mes

VAMOS. Hace un mes escaso se estrenaba Bottoms, la llamada a ser no solamente...

Entrena tu suelo pélvico mientras ves Netflix con Kegel Smart 2 de Intimina

Supe de la existencia del suelo pélvico y de la necesidad de mantenerlo fuerte...

Trailer y fecha de estreno de ‘Drive away dolls’, la película lésbica de Ethan Coen

Con un guión escrito en los primeros dosmiles, Ethan Coen comenzó en 2022 la...

La comedia lésbica del verano se llama ‘Bottoms’ (y pronto la podrás ver)

Hace algunos meses una nueva película lésbica de instituto se puso en nuestro punto...

Annette Bening y Jodie Foster, juntas en ‘Nyad’, la historia de una gesta

35 años y cinco intentos. Eso es lo que le costó a la nadadora...

Elige tu estimulador: Belle, Licky o Jaleoh de Diversual

Cuando decidí escribir mi segundo libro después de Fugace piacere tenía muy claro que...

Libros lésbicos en inglés que me están esperando en mi biblioteca (II)

¿Os acordáis del volumen anterior de libros lésbicos en inglés que se me estaban...

Reneé Rapp estrena videoclip dirigido por Cara Delevingne

Cuando las croquetas se alían, siempre vamos a tener la garantía de que algo...

Más como este

LesGaiCineMad 2018: ‘The Miseducation of Cameron Post’

LesGaiCineMad, el Festival Internacional de Cine LGBT de Madrid, nos ha ofrecido un año...

Iluminación bisexual: ¿casualidad o reivindicación?

Desde el año pasado, la comunidad LGBT ha estado observando que una paleta cromática...

La culpa de que no haya lesbianas en tv no la tenemos las lesbianas

Hace un tiempo, Tina Fey pasó por el programa No necesitan presentación, de David...

‘Las chicas del cable’ y ‘The Handmaid’s Tale’, en los GLAAD Media Awards

Los GLAAD Media Awards, los premios que otorga anualmente la organización sin ánimo de...

Las mujeres solo dijeron el 27% de las palabras en las películas más taquilleras de 2016

La científica Amber Thomas pensó que 2016 iba a ser el año de los...

‘Fucking Amal’, prejuicios everywhere

La vida no es fácil para Agnes. Es una adolescente inadaptada que vive en...