InicioActualidadEl odio sigue aquí: más ataques, más discriminación y más miedo para...

El odio sigue aquí: más ataques, más discriminación y más miedo para el colectivo LGTBI+ en España

Publicado

Imagen: Víctor Torres

El informe Estado LGTBI+ 2025 no deja lugar a dudas. El odio sigue vivo, se ha hecho más grande y más violento. La encuesta elaborada por FELGTBI+ y el instituto 40DB, basada en 800 entrevistas a personas mayores de 18 años, muestra una realidad incómoda: ser LGTBI+ en España sigue siendo peligroso.

La cifra es demoledora. Un 42,5% de las personas LGTBI+ ha sufrido odio en el último año. Eso se traduce en más de 2.800.000 casos. Acoso, discriminación y agresiones físicas o verbales que no paran de crecer. Lo más grave es que la violencia física y verbal se ha disparado casi un 10% en un año. Si en 2024 afectaba al 6,8%, ahora estamos en un preocupante 16,25%. Eso son más de 800.000 personas agredidas por ser quienes son.

Entre las víctimas más expuestas están las personas jóvenes entre 25 y 34 años, las personas trans y quienes tienen menos ingresos. Este grupo concentra el mayor número de agresiones, con tasas del 24% al 35%. El informe lo deja claro: ser joven, trans y pobre en España hoy es un factor de riesgo.

¿Dónde sucede todo esto? En la calle, en el trabajo, en los centros de estudio y hasta en casa. La calle sigue siendo el lugar más hostil, con un 35% de los ataques. Pero ojo: los centros educativos aparecen como el segundo escenario más frecuente, con un 17% de las agresiones. Y el entorno familiar no se queda atrás. El odio no distingue entre lo público y lo privado.

También se constata un patrón preocupante: el odio es más frecuente en pueblos pequeños. En municipios de menos de 10.000 habitantes, el acoso llega al 26%, las agresiones al 21%. El mito de que la vida tranquila del pueblo es más amable se rompe cuando los datos nos dicen que ahí se sufre más y se denuncia menos.

Porque sí, se denuncia poco. Solo el 26,82% de las personas afectadas acude a la policía u otras autoridades. Entre quienes lo hacen, un tercio dice que la experiencia fue negativa. En las zonas rurales, las denuncias caen por debajo del 20%. Las razones: miedo, falta de pruebas y la convicción de que no servirá para nada.

Además, la percepción general es que todo va a peor. Un 31% cree que la violencia física ha aumentado y un 27% piensa lo mismo sobre la discriminación. La confianza en instituciones como el poder judicial o las fuerzas de seguridad se resiente, especialmente entre quienes han sido agredidas.

Y todo esto tiene un impacto directo en la salud mental. Las víctimas de odio reportan más miedo, ansiedad, soledad y rabia. Porque el odio no solo golpea físicamente. También se cuela en la cabeza, en los vínculos, en la forma de estar en el mundo.

El informe llega en un momento simbólico: se cumplen 20 años del matrimonio igualitario en España. Dos décadas después, no basta con mirar atrás con orgullo. Toca mirar al presente con valentía. Porque el odio no se ha ido. Solo ha cambiado de forma, de espacio y de excusas. Y frente a eso, el compromiso del activismo sigue siendo el mismo: visibilidad, denuncia y lucha.

Más info: FELGBT

Últimos artículos

Bloom, las nuevas bragas menstruales de Intimina

Una de las mayores revoluciones de este siglo ha sido, para mí, la de...

El Lyceum Club de Madrid: feminismo, té y amor entre mujeres en los años 20

La escena podría parecer cotidiana: un grupo de señoras en el Madrid de los...

¿Recordabas estos videoclips con croquetas?

Los videoclips musicales son una forma de expresión artística que puede abordar una amplia...

10 juguetes para sáficas en el Mes de la Masturbación

El próximo miércoles 28 de mayo celebramos el Día Nacional de la Masturbación, aunque...

Kany García responde al Papa: ‘En mi casa somos dos mujeres y somos una familia’

No es la primera vez que alguien desde el Vaticano suelta una perlita sobre...

‘Des Preuves d’Amour’: cuando ser madre tiene que justificarse quince veces

A veces las historias más sencillas son las que más te atraviesan. En medio...

¿Por qué deberías ver la segunda temporada de ‘The Ultimatum: Queer’ Love si ya te enganchaste y sufriste con la primera?

Cuando Netflix estrenó The Ultimatum: Queer Love, las lesbianas y bisexuales del mundo entero,...

Zahara, pregonera del Orgullo de Jaén, nos recuerda que es bisexual

La cantautora ubetense no solo nos ha regalado canciones que nos atraviesan el alma...

‘Yellowjackets’ tendrá cuarta temporada

¡Buenas noticias para las fans del caos, la sangre y los traumas que nunca...

Taylor Jenkins Reid, autora de Evelyn Hugo, sale del armario como bisexual

Taylor Jenkins Reid ha soltado la bomba y, sinceramente, ahora entendemos muchas cosas. La...

‘You Can Live Forever’: salir del infierno

You Can Live Forever es una joya del cine independiente canadiense que, sin hacer...

¿Pueden los juguetes sexuales provocar candidiasis? Una guía completa sobre salud íntima y autocuidado

La vida sexual forma parte esencial del bienestar físico y emocional, y en los...

¿Kristen Stewart mordiendo el cuello de Elizabeth Olsen en una discoteca ochentera? Sí, por favor

Lo que parecía solo un deseo colectivo de la croquetada internacional podría convertirse en...

Gillian Anderson y Hannah Einbinder se unen en un slasher queer

Hay nombres que juntas provocan un pequeño cortocircuito en la cabeza de cualquier lesbiana...

#Crisabel está en Netflix: Cuidado si te enganchas a ‘Tierra de Lobos’ en 2025

Hay series que deberían venir con advertencia, como los cigarrillos. “Ver este contenido puede...

Más como este

Dejad de quejaros: no hay homofobia

Hace cosa de un año, durante una comida con unas amigas, estábamos hablando de...

¿Hay que renombrar los espacios públicos dedicados a personas LGBTfobas?

Como en todos los países donde se aprueban derechos sobre las personas LGBT, en...