Inicio Blog Página 140

Biñetas: Día de la Visibilidad Bisexual 2018

0

Biñetas: Día de la Visibilidad Bisexual 2018

Biñetas Día de la Visibilidad Bisexual 2018

Biñetas es una tira semanal de Chris G. Represa. Puedes seguir a la autora en su Twitter, su Instagram y su Facebook. También puedes apoyarla en Ko-fi o Patreon.

Una de Cal y Otra de Arena

1

¡Hola, croquetillas! Mi comentario semanal va a ser una crítica general a lo que creo que es representación y lo que no es. Me explico mejor. Para mí; recordemos que siempre digo mi opinión, mi punto de vista; no me gusta quedarme solo con los shoujo-ai, también me fijo en series que puedan tener representación variada, por aquello de normalizar, que no solo haya cis-hetero. Este artículo tendrá dos partes, de ahí el título. La de arena, lo positivo, será hablar de ciertos animes que normalizan un poco esa variedad en la sociedad. Pero también habrá una de cal, comentaré un par de series que nos colaron por ahí y que realmente, si lo piensas, resulta ofensivo a muchos niveles.

La de arena, lo positivo

Aunque el dicho sea una de cal y otra de arena, prefiero empezar con lo no negativo. Hay series con personajes trans, hay personajes bisexuales, chicas que hablan de sí mismas en masculino, o amigas que tienen una amistad que realmente podría ser otra cosa. Yo pondré algunos ejemplos, pero sé que debe haber muchos más por ahí.

En papeles trans nombraré a dos personajes. Primero, Aoi Futaba. Aparece en el anime “Taiho Shichau Zo” (estás arrestado). Inicialmente es un hombre policía que se trasviste para pillar a un violador en serie. Pero en el proceso hará una transición, considerándose mujer al final, aparte de que sus preferencias sexuales son los hombres. Aunque no he visto mucho de esta serie, que es larga con ganas, sí que puedo decir que el personaje ni es parodia ni es ofensivo ni nada, muestra a un personaje real que transiciona. Aunque las circunstancias sean raras, sí normalizan en la comisaría de policía el hecho de que su compañero ahora es compañera.

Aoi Futaba

El otro papel trans es muy misterioso. Me refiero a Aozora Tsugumi, de “Asobi Asobase” (club de juegos). Esta serie es muy rara y muy bruta, pero dentro de toda la colección de personajes está esta chica que dan a entender que está transicionando. Realmente no dan muchas pistas ni datos del personaje, pero sí que dejan caer que su secretismo es para que nadie descubra que no nació en un cuerpo de mujer.

Aozora

En el anime de Hyakko, serie de humor bestia, pero en el fondo tiene trama cuqui, tenemos a la delegada de la clase de las protagonistas, Andou Nene. En la primera escena en la que aparece y conoce a Torako, una de las protagonistas, dirá directamente que ella es bi. Es un poco el personaje pervertido de turno, pero realmente es muy buena persona. Eso sí, le tirará los tejos a todo lo que se le ponga por delante, pero porque es una serie de humor bestia. También en ese anime tenemos a Suzu, amiga íntima de Torako. Dejan caer en algunas escenas que quizás Suzu sí siente algo más por su amiga. Pero tampoco puede afirmarse con rotundidad.

Andou Nene

La última parte de esta arena lo ponen dos series que no son shoujo-ai pero tienen personajes que cuando crezcan un poco más, seguramente terminen de pareja.

En “Ichigo Mashimaro” (malvaviscos de fresa) son cuatro niñas de primaria (dos de 12 años y dos de 11) más la hermana universitaria de una de ellas. Las niñas forman dúos entre ellas, con amistades que pueden evolucionar a otras relaciones. La coña viene cuando, en el episodio final, una de ellas preguntará que cómo se definiría su amistad con otra. A lo que la universitaria responde sin cortarse “lo vuestro roza el lesbianismo”. Y es cierto, mucho tiene que querer Chika a Miu para no matarla a collejas cada vez que Miu hace una de las suyas. En cierto modo son un matrimonio de crías, aguantándose mutuamente.

La segunda serie de este tipo es “Yama no Susume”. Es un slice of life (reflejo de la vida real). De nuevo tendremos a 4 chicas, esta vez unidas por el montañismo. La relación de amistad entre dos de ellas, Hinata y Aoi, amigas de la infancia que se reencuentran en el instituto, es muy curiosa, aparte de que va evolucionando bastante. Primero veremos que son mejores amigas. Luego que harían cualquier cosa la una por la otra. Que, aunque discutan, son capaces de hablar las cosas y arreglarlo. Y en esta última temporada que están emitiendo en Japón, Hinata siente celos por Aoi. Que no sé cómo va a acabar todo esto, pero no es una relación simple.

Hinata y Aoi

Hasta aquí la parte positiva. Ahora toca morderse la lengua para no decir muchas burradas.

La cal, lo negativo

Antes de sacar la artillería y criticar, quiero dejar claro unas pocas cosas. Lo que voy a decir es muy obvio. No pretendo llamar a nadie tonta, al contrario. Diré unas cuantas obviedades para demostrar que hay dos series que son ofensivas y de mal gusto.

Comentaré otra cosa, antes de nada. Cuando hablé de Strawberry Panic me metí con esa serie, pero dije que tenía su punto. Solo que estaba sobre valorada y se le había dado mucho bombo para mi gusto, habiendo series más cuidadas. Pero jamás, jamás, jamás hablaría de Strawberry Panic como lo voy a hacer de estas otras dos series. Porque no tiene nada que ver, que un argumento sea mejorable a que sea ofensivo.

Empiezo con las obviedades. Estamos todas de acuerdo que una persona es del sexo que se considere, si es binario. ¿No? Que una mujer es mujer tanto si nace en un cuerpo femenino o masculino, que depende de cómo se sienta y considere ella. El caso de la gente no binaria va de la mano. Lo que está claro es que tú decides lo que eres según tus sentimientos y cómo te sientes. Dije que iba a decir muchas obviedades, pero lo necesitaba de introducción.

Por lo que, si un chico, que se siente chico, se pone un vestido, se hace pasar por chica, aun sintiéndose chico… No es una chica. Lo siento, pero no. No es una chica porque no se considera chica ni él mismo. Otro tema sería lo que dije antes. Pero no es el caso. Me refiero, por supuesto, a los animes de “Maria Holic” (adictos a María) y “Otome wa boku ni koishiteru” (las doncellas se enamoran de mí).

Empiezo por la menos ofensiva, Otoboku. El protagonista, Mizuho, termina en una escuela femenina por deseo de su abuela, que a la mujer le hacía ilu. Claro, al ser un chico se tiene que travestir. Y en la escuela son todo lesbianas y él ahí en medio. Digo que es la menos ofensiva porque esta aún es pasable. Pero ojo, no deja de ser un tío que se siente tío con un uniforme femenino entre chicas. A mí se me atraganta muy mucho, aunque hay quien dice que es muy dulce y bonita. Pero, ¿qué quieres que te diga? Para mí es un timo.

Otome wa boku ni koishiteru

La que me cabreó de sobremanera fue “Maria Holic”, porque tiene tantas cosas mal… Una, es una parodia constante a Marimite, eso ni puta gracia que me hace. Dos, el tipo protagonista no solo se viste de tía para aprovecharse de sus compañeras, sino que es un cabrón y putea a su compañera lesbiana. La serie es todo el rato Mariya (el tiparraco) puteando cual sádico que es a la pobre Kanako. Es un tipo de humor muy desagradable. Que una cosa es un humor bruto o absurdo, pero esto no merece esa etiqueta, al contrario. Ese disfrute haciendo sufrir a la compañera y que si no hace caso se chiva de que es lesbiana. Hace apología del bulling constantemente. Creo que eso no tiene ni puta gracia.

Maria Holic

Y hasta aquí mi chapa semanal. Como siempre, estoy abierta a cualquier tipo de comentario o feedback. No pretendo ofender a nadie con mis opiniones, nunca. Si a alguien le ha podido molestar alguno de mis comentarios, lo lamento. Solo pretendo dar opiniones, nada más.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

Las canciones que necesitamos en OT2018

0

Como una ola, en este caso de alegría, OT 2018 volvía ayer noche a nuestros televisores, y su canal de Youtube a coparnos las 24 horas del día. Ya hemos llegado a esas semanas en las que nuestra productividad laboral y estudiantil se rebaja a mínimos porque con solamente teclear una dirección mágica en nuestro navegador, 16 jóvenes que hemos adoptado como hijos salen en las pantallas haciendo *cosas*. Las que sea. No importa que haya pase de micros o desayuno con aguacate: nosotras nos sentimos parte de sus vidas sea como sea.

Pero, claro, OT es un programa de música, en la que los concursantes están ahí para cantar y bailar, y aunque ellos lo intuyan pero no lo sepan a ciencia cierta, hacernos soñar con los ships y parejas que se forman en la realidad o nuestras mentes. Por lo pronto, ayer en Twitter se barajaban ya cuatro chicas lesbianas o bisexuales, y dos parejas entre ellas. Why not. Nosotras no nos aventuramos tanto, pero sí tenemos unas propuestas que hacerle a Noemí Galera: Tía, Noe, mira a ver si alguno de estos números te cuadran.

Natalia y Alba – Strangers

Natalia es lo más parecido que tenemos ahora mismo en nuestro país a la lesbian Jesus oficial del planeta tierra, Hayley Kiyoko, pero no le queda nada a la zaga a Halsey, su apóstol más cercana. Alba lo mola todo, y aunque se parezca a Lauren Jauregui como un huevo a una castaña, más o menos, esa mano en la rodilla de la navarra durante el chat ya ha echado nuestra mente a volar (porque somos como somos), y ahora solamente pensamos en las dos echándose cosas del amor en cara. Fantasía. (Y fantasía que no hemos sido las únicas en pensar)

Marta – Curious

Guardad esta línea para cuando Joe o algún miembro del jurado lo diga, porque quiero atribuirme el mérito: Marta es, aunque nadie más lo sepa, nuestra futura Rihanna. Y no es por hacer comparaciones, que siempre son odiosas, sino porque tiene la misma actitud de saberse la persona más moderna y más guay, y hacer una actuación per-fec-ta. ¿Qué queremos que cante? Pues, por supuesto, queremos que alce la ceja y le pregunte a la bailarina de turno si eso que le hacía ella se lo hace el nuevo novio. Nos derretimos sólo de pensarlo.

Marilia – Mujer contra mujer

Algún día tenemos que hablar en esta, nuestra web, el amigas sin derecho a roce que impregnó nuestra infancia a través del grupo super ventas conocido como Ella baila sola. Mientras tanto, recogemos el guante que lanzó Marilia en los castings, cuando cantó Mujer contra mujer, y pedimos una extended version en una gala, mientras Ana Torroja la mira emocionada y piensa que ojalá hubiera tenido ella esa voz en algún momento de su vida.

María y África – Do what you want

Bienvenidas al ship inesperado de la edición: María y África, o Marica como ya hemos leído y hemos escuchado decir a Dave en el desayuno. Empiezan por M y A, como la pareja que nos alegró la vida catorce días reales la pasada edición. Este año venimos fuerte y no queremos ojitos y risitas: si ha de haber salseo, que lo haya fuerte, mirándose a los ojos y diciendo que hagan de ellas lo que quieran.

Noelia – No other love

Noelia es el alma más pura de esta edición de OT. Ella es auténtica, y te lo dice. Ella es amiga de sus amigas, y te lo cuenta. Ella tiene una vocación en la vida, la de ser buena gente y alegrar la existencia de los demás, y en el rato que hemos visto el directo esta mañana ha cumplido con creces. Noelia es la clase de persona que cuando se entrega, se entrega toda, y por eso la queremos ver cantando esta joya de la BSO de Carol, No other love, que le pega todo.

Julia y Sabela – Crazy

Crazy pero no la Crazy que bordó ayer Natalia, Crazy el video que inauguró el concepto subtexto lésbico en los noventa, ese que tenía a Liv Tyler y Alicia Silverstone mirándose con un deseo que no hemos visto desde entonces. Que preparen el mustang y el ventilador, que van.

‘A discovery of witches’: brujas y lesbianas para las fans de lo sobrenatural

1

¿Te gustó Crepúsculo? ¿Te viste las tres temporadas de Shadowhunters en un fin de semana? ¿Harry Potter es la inspiración de tu vida? ¿The Originals te flipó? ¿No puede pasar sin la expansión de los Sims de Criaturas Sobrenaturales? Bueno, ya sabéis por donde voy. El caso es que si cumples todos estos requisitos, tenemos una nueva serie para ti, una serie que te va a encantar: A discovery of witches. 

Basado en la trilogía All Souls de Deborah Harkness, A Discovery of Witches sigue a la bruja e historiadora Diana Bishop mientras busca desentrañar los secretos del mundo mágico. Cuando su vida se cruza con el misterioso vampiro Matthew Clairmont, Diana sabe que su amor ha de ser secreto, y lucha contra él, y todos esos tópicos que por más que veamos en el cine no dejan de engancharnos.

Diana, además, viene de un largo linaje de brujas, algo que ella intenta reprimir. Fue criada por su tía, Sarah Bishop, una bruja que vive con su novia Emily, que también es bruja. Ella fue la que enseñó a Diana a usar sus poderes.

¿Y quién es quién? Pues la protagonista es Teresa Palmer, acompañada de un viejo conocido de las croquetas, Matthew Goode, en el papel del vampiro seductor. La pareja de brujas está encarnada por Alex Kingston (Arrow, Urgencias), y Valarie Pettiford, que será Emily. La adaptación será muy fiel a los libros originales de Harkness, y estamos seguras de que si eres fan de lo sobrenatural, sus ocho episodios te van a flipar. Puedes verla desde ya en Sky España.

Vía: Pink News

La sexualización del colectivo LGBT

0

Una noticia copó ayer los periódicos y las redes sociales de todo el mundo: Mark Saltzman, guionista de Barrio Sésamo, contaba  que cuando escribía sus tramas pensaba en Epi y Blas como pareja, tomando como ejemplo a las cosas cotidianas que les ocurrían a él y su novio. Horas después Sesame Workshop, la organización sin ánimo de lucro detrás de la serie infantil, lanzaba un mensaje sobre el que merece la pena reflexionar.

[El mensaje ha sido borrado, pero la traducción era esta] Como siempre hemos dicho, Bert y Ernie (Epi y Blas para los hispanoparlantes) son mejores amigos. Ellos fueron creados para enseñar a los niños más pequeños que las personas pueden ser amigos con los que son muy diferentes a ellos. Aunque los dos se identifican con personajes masculinos y poseen rasgos masculinos y características humanas (como la mayoría de personajes de Barrio Sésamo), siguen siendo marionetas, y no tienen orientación sexual.

Lo que de manera inconsciente, o muy consciente, quiere decir Sesame Workshop, es que Epi y Blas no tienen orientación sexual homosexual. Esa que hay que aclarar, que no se nos presume predeterminada, y que no es la imperante en el barrio de las marionetas, donde podemos ver familias compuestas por padre, madre e hijos, noviazgos como el de Gustavo y Peggy, y esa misma Peggy echándole los trastos a cuanto hombre se le ponía a tiro.

Así como un actor blanco no es más que un actor, una pareja heterosexual es simplemente una pareja. La palabra heterosexual jamás se nombra en ninguna parte cuando se muestran ejemplos de estas relaciones, porque lo que es norma no merece un apellido. Esto es una muestra más de cómo de imbricada en la sociedad está la creencia de que formar parte del colectivo LGBT tiene que ver solamente con la parte sexual de las personas, y por eso no se puede enseñar a los niños que hay algo más además de las parejas heterosexuales, porque eso significa, automáticamente, sexo. Y el sexo, claro, no se debe tratar con niños, porque es cosa de adultos.

Pero sucede que ser LGBT, que ser lesbiana o gay, o trans, o bisexual, o asexual, no tiene que ver sólo y exclusivamente con mantener relaciones sexuales o no. Las personas tenemos una identidad que va más allá de con quién durmamos o dejemos de dormir, como así sucede con las personas heterosexuales, a quienes se les atribuye una tridimensionalidad que va más allá de quién sea su pareja, o en el caso de que no la tenga, a qué género o géneros desea.

Al no enseñar a los niños que existen otras identidades, con la excusa de que eso tiene el sucio componente que siempre se le atribuye al sexo, se les está cercenando la posibilidad de poder explorar la suya propia de manera sana, sin miedos ni temores, y de crecer siendo felices, sin perderse nada por el camino. Las personas que hayáis salido del armario más tarde de vuestra adolescencia estaréis pensando en cómo podría haber sido vuestra vida si hubierais podido desarrollar esos sentimientos que teníais entonces. Cómo habría sido vuestra vida de diferente.

Al ver en sus series favoritas a personajes LGBT, los niños no adoptan esas identidades como suyas, porque simplemente eso es imposible. Una mujer lesbiana descubrirá, tarde o temprano, que le atraen las mujeres, por pocos referentes que tenga. Y, por eso mismo, una chica heterosexual puede ver con total normalidad a un personaje lésbico en una serie, y no por eso va a intentar lanzarse al cuello de su amiga. Las orientaciones sexuales no funcionan así, me temo. Pero lo que sí aprenderán esos niños es a ser adultos que respeten la diversidad, a los que no son como ellos, en su caso, y en otros a que no pasa absolutamente nada si al final resulta que sí, que la que te gusta es tu amiga. Y eso es una lección de vida importantísima que debemos enseñar a los más pequeños, en aras de su propia felicidad.

Vuelve Lisbeth Salander, vuelve el croqueteo

0

Nuevo rostro, nuevo director, misma esencia: ya hemos podido ver el primer trailer de la nueva película de la saga Millenium, y no ha defraudado ni un poquito. The Girl In The Spider’s Web, o en su traducción en español Millennium: Lo que no te mata te hace más fuerte, que llegará a los cines el próximo 9 de noviembre, parece una digna sucesora de las anteriores entregas, tanto en las versiones suecas como en la estadounidense. ¿No has visto el avance? Dentro video. Y, ojo, porque hay que estar atentas: si parpadeas, te lo pierdes.

La película, protagonizada por Claire Foy, está basada en la novela homónima de David Lagercrantz, quien la concibió como una continuación de la trilogía original creada por Stieg Larsson. La misteriosa hacker bisexual Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist tendrán que investigar en esta ocasión a una organización que quiere terminar con Frans Balder, un prestigioso ingeniero de Silicon Valley que vuelve a Suecia para hacerse cargo de su hijo autista August.

Esta es la película con la que Claire Foy, a quien conocemos por The Crown, da el salto a la gran pantalla. Si me has hecho caso en lo del primer párrafo y has estado atenta, habrás visto que hay dos mujeres besándose en el trailer de la película, lo cual es un yay! de manual. Lo que no tenemos tan claro es que una de ellas sea Lisbeth. ¿Apuestas?

Vía: Youtube

Cher hace un canto a la sororidad en el videoclip de ‘S.O.S.’

0

Trece mujeres han hecho falta para que no echemos de menos a Cher en el nuevo videoclip.. de Cher. La mejor persona del mundo, como ya sabréis, está preparando un disco de versiones de ABBA, y la gira promocional del mismo, y ayer se lanzó el primer avance de la felicidad que está por venir.

Rumer Willis, Betty Who, la actriz de Transparent Trace Lysette,Sabrina Jalees y Vella Lovell son algunas de las protagonistas del video, que por cierto está dirigido por Jake Wilson, autor de otros dos de nuestros clips favoritos de este año: Curious, de Hayley Kiyoko, y New Rules de Dua Lipa. Algunos medios destacan que se ha querido homenajear al video original, pero a mi me da la sensación de que se parecen como un huevo a una castaña. No sé. ¿Qué pensáis?

Vía: Twitter

Angelica Ross, la mujer que ha venido para quedarse

0

Ha llegado sin hacer ruido, pero Angelica Ross se está convirtiendo en un nombre esencial del nuevo panorama cultural en Estados Unidos. Saltó a la fama en Claws, pero definitivamente ha sido Pose la serie que la ha encumbrado, y que ha conseguido que la Academia de la Televisión de Estados Unidos le haya cedido un asiento, lo que significa que el año que viene podrá votar en los premios Emmy, y que explica perfectamente la importancia de que las puertas del mundo del espectáculo se abran a minorías, y las instituciones se vuelvan, por lo menos, tan diversas como lo es el mundo real.

Ross es la fundadora de TransTech Social Enterprises, una “incubadora de Talento LGBTQ enfocada en empoderar económicamente a las personas trans en nuestra comunidad. TransTech es una comunidad de co-working y co-aprendizaje dedicada a empoderar a personas trans, lesbianas, gays y bisexuales con habilidades prácticas, listas para trabajar, para que puedan elevarse al siguiente nivel en sus vidas”. En una entrevista hace unos meses a The Lily, Angelica comentaba su intención a la hora de crear una empresa focalizada en la comunidad LGBT, y más concretamente en las personas trans. 

Me di cuenta de que en general en tanto en las ONGs como en la industria del sexo las mujeres trans estaban siendo explotadas, y se estaban aprovechando de ellas. A través de mi propia experiencia en la vida hasta donde estoy ahora, descubrí que la tecnología me podía hacer algo así como un McGyver, donde podía ser intuitiva e innovadora y forjarme mi propio camino. ESTO es lo que quiero ofrecer a otras personas en mi comunidad, una manera de ser sus propios héroes y hacer su camino.

Actriz, emprendedora, activista, y también modelo: el desfile de Marco Marco de la New York Fashion Week contó con Ross, así como con Gigi Gorgeous, Dominique Jackson, Carmen Carrera, Geena Rocero, Hanson Gobron, Aydian Dowling y Laith Ashley, todas ellas personas trans.

¿Lo siguiente? Lanzarse a ser productora ejecutiva de su propia serie, King Ester, que contará la historia de Ester (DeJaye Joseph), una mujer trans en la Nueva Orleans de 2005, justo cuando la ciudad es asolada por el huracán Katrina. Tenemos mucha Angelica para ver todavía.

‘Here to remind you’, de Bárbara Martínez, pone el foco sobre la violencia intragénero

0

Procuramos siempre estar atentas a todas las novedades del croquetomundo, pero estamos felices porque allí donde no llegamos, estáis vosotras para avisarnos, como nuestra lectora Lara, que nos ha dado el aviso de este video que viene directamente del Cono sur. Bárbara Martínez es una youtuber argentina que ha lanzado su primer single propio, Here to remind you, basado en su propia relación con otra chica, relación tóxica que la dejó muy tocada. Dentro video.

Here to remind you es un canto a que se puede salir de esa espiral de violencia, dando esperanza a todas aquellas personas que se ven incapaces de hacerlo. Si no estás familiarizada con la violencia intragénero, te recomiendo que leas este artículo de Paula Alcaide en el que aclara muchos de los mitos que giran alrededor de esta lacra que existe, y que no nos hace ningún favor a nadie el intentar negar o invisibilizar. Como bien se cuenta en el texto, los resultados de una encuesta realizada por COGAM son demoledores: un 30% de los participantes reconoce haber ejercido violencia sobre su pareja, y el 60% conoce a alguna persona que ha vivido en una relación violenta.

La violencia intragénero no solamente se manifiesta de una manera física, con golpes y agresiones, sino que tiene variantes muy específicas como la amenaza de sacar del armario a la pareja, o la autoculpa que sufre la víctima de ese maltrato, algo que puede achacarse a la propia orientación sexual, lo que refuerza la homo y lesbofobia interiorizada. Pero, además, jugamos con el componente en contra de la negación, sumado al desconocimiento, dentro de la propia comunidad.

Tenemos que tener claro que, aunque la pareja esté compuesta de dos hombres o dos mujeres, la violencia puede existir. No es algo que se reduzca a parejas de hombre y mujer, sino que gracias a las campañas de concienciación y a los medios, en este caso es más reconocible y visible. Como bien cuenta Paula Alcaide, “Durante mucho tiempo, la propia comunidad LGBT no ha querido poner el foco de atención en ello para no desviarse de la consecución de derechos”. Ya es, pues, hora de afrontarlo.

Alex Borstein se lleva el Emmy por su personaje en ‘Marvelous Mrs. Maisel’

0

Sonaba fuerte en las apuestas, y finalmente se cumplió el pronóstico. Marvelous Mrs. Maisel, la serie de Amazon sobre una mujer en los años cincuenta que trata de encontrar su propia voz en el mundo de la comedia, ha arrasado en los Emmy de comedia. Se ha llevado a casa el Premio a la mejor serie, a mejor actriz protagonista con una Rachel Brosnahan espléndida, mejor dirección y mejor guión para Amy Sherman-Palladino, y mejor actriz de reparto para Alex Borstein, quien interpreta a una mujer lesbiana en la serie.

En la serie, Borstein es Susie Myerson la mejor amiga y confidente de la Sra. Midge Maisel  y juntas, con Susie como manager, triunfan en el Greenwich Village de 1958 después de que Midge lance su carrera de comediante, para disgusto de su marido, quien pensaba que tenía algún tipo de gracia (y no).

La segunda temporada de la serie está planeada para algún momento a finales de año, pero mientras tanto podemos disfrutar del trailer de la misma.

Vía: 20 minutos