Ucrania, uno de los países de Europa Oriental que no contempla derechos para personas homosexuales, ha salido a la calle. La capital, Kiev, ha vivido una tensa marcha del Orgullo LGTB, entre la reivindicación por el avance de una sociedad europea, y los ultras que quieren seguir viviendo en el medievo.
Hoy vengo a reflexionar sobre esa frase que me ronda la cabeza desde hace unos días: “OITNB ya no es lo que era”. Leí unos tuits que me hicieron replantearme esto. Hablaban de que OITNB no levantaba el hype que había conseguido antaño. Y yo misma me di cuenta de que es cierto, ¿cuándo dejé de babear por el ship Vauseman?
Retrotraigámonos (sí, creo que está bien escrito) al mes de mayo del año 2013. Se estrenaba en Australia una serie carcelaria, la primera, la anticipada a su tiempo, Wentworth. Esta serie no nos llegaría a nosotras hasta unos años después.
Netflix estrena su variante americana en el mes de julio del mismo año. Netflix es internacional, se está haciendo un hueco en el mercado español de series y OITNB le lleva a la cima, a lo más alto. La gente se ve la serie casi en el día, las redes sociales arden con el ship Vauseman y con esa escena de la ducha y el mundo lésbico se revoluciona. Es una serie con mucha representación femenina, las protagonistas son mujeres, y además tiene un plus: representación lésbica.
El mundo bolleril se agarra a esa serie como si de un clavo ardiendo se tratara. Necesitábamos más series así y, por fin, ha llegado. Se convierte en LA serie que toda bollera o personas con dudas (recordemos Heteropero de Bittah) tiene que ver.
OITNB en los dos años siguientes sigue explotando su ship principal Vauseman y a la todopoderosa Alex Vause. En el año 2015, antes de que Ruby Rose haga su aparición estelar haciéndonos babear una vez más con la serie, llegan de nuestra tierra patria unas presas de uniforme amarillo.
Esto no impide que el bollodrama Ruby-Chapman-Vause nos atraiga como unos mosquitos a la luz. Porque, siendo sinceras, ¿qué es de nosotras sin un poco de drama? La serie con esta temporada vive su punto más álgido, tanto es así que Netflix, al año siguiente, año 2016, con la cuarta temporada a punto de caramelo, decora toda Chueca con csas de OITNB por el Orgullo LGTB.
Mientras tanto, en el 2016, la marea amarilla, la querida y odiada Vis a vis, sigue ganando fuerza. Es nuestra, con referentes propios, con Maca, con Rizos, con Saray, etc. Y no hay que esperar un año, estrenan un capítulo a la semana. Nos consigue tener enganchadas semana tras semana mientras que no recordamos muy bien cómo acabó la temporada 3 de OITNB cuando nos dicen que la cuarta se ha estrenado. Y es que nosotras estamos preocupadísimas en esos momentos por saber si Maca conseguirá fugarse.
El verano de ese año, OITNB empieza a desplomarse en la cuarta temporada. No me entendáis mal. Pero nos regala el más horrible de todos los finales. Parecía que teníamos un nuevo ship, algo por lo que vivir y luchar, Poussey y Soso. Pero no, Netflix, todo mal. Se necesita drama para engancharse a una serie, sí, (SPOILER) pero no una maldita muerte.
Año 2017. Vis a vis se afianza. Anuncian su cancelación y España y parte del extranjero se vuelca por traerla de vuelta. Necesitamos a la marea amarilla. Mientras tanto, ah sí, OITNB estrena otra temporada. Seguimos sin recordar cómo acabó la anterior. No nos hacen comernos la cabeza antes de dormir con si Alex Vause morirá o no. El ship Vauseman goza de mucha tranquilidad, casi no hay bollodramas. No hacen que estemos esperando la fecha de estreno como alma que lleva el diablo.
Llega el año 2018 y anuncian que Wentworth, aquella que fue pionera, se va a estrenar en España. Fox estrena la tercera temporada de Vis a vis que nos dejó en un sinvivir hace algunos meses. Y, en unos días, OITNB estrena su sexta temporada. Y no, no recuerdo cómo acabó la quinta: algo de un anillo y un búnker, creo. Tendré que leerme un resumen antes de verme la siguiente.
No me entendáis mal, otra vez. Me gusta OITNB. Nos ha regalado muchos de los ships que quedarán para siempre en la memoria lésbica (Chapman y Vause, Poussey y Soso), pero como dijo aquel:” Renovarse o morir”. Fue pionera…hace 5 años. Hoy en día hay más series carcelarias y tienes que saber diferenciarse del resto.
Razones para que te guste la Unión Europea (aparte de todas las ventajas de vivir y trabajar en otros 27 países y darnos un montón de derechos a nivel europeo): cuando los Estados Miembros se ponen tontainas e intentan restringir los derechos regulados a nivel europeo, de vez en cuando (sin entrar a invadir el derecho a la soberanía de dichos Estados y de autolegislarse), la UE se cansa y pone límites.
Esto es lo que ha ocurrido recientemente y esta vez implica un gran avance en cuanto a derechos LGTB en la Unión Europea se refiere. ¡Palomitas y a por ello!
Qué ha pasado
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE para los amigos) ha dictaminado que todos los Estados Miembros de la Unión Europea han de reconocer los matrimonios entre parejas del mismo sexo (enlace de momento solo en inglés, sorry), incluso si ellos no disponen de legislación al respecto, a efectos de reunificación familiar para ciudadanos no comunitarios.
Esto de forma práctica implica que un ciudadano no comunitario puede conseguir un permiso de residencia como familiar de ciudadano de la UE en cualquier país de la UE, incluyendo a todos aquellos países que desgraciadamente aún no tienen matrimonio igualitario (ni pareja de hecho equivalente).
Cómo ha pasado
La Unión Europea tiene una Directiva (un tipo de legislación a nivel europea que todos los Estados Miembros están obligados a implementar en sus leyes nacionales y a respetar en todo momento) que incluye derechos y normativas sobre reunificación familiar.
Pues bien, tenemos a un señor de nacionalidad rumana y a un señor estadounidense. Estos señores están casados. Se han conocido en Estados Unidos, han vivido juntos durante cuatro años y, después de este tiempo, al señor de nacionalidad rumana lo trasladan por trabajo a Bruselas (donde trabaja para el Parlamento Europeo y se entera de cómo van estas cosas).
Pero sigue queriendo mucho al señor estadounidense (¡bien por las relaciones a distancia que funcionan!) y, aunque el señor estadounidense sigue en Estados Unidos, se van a Bélgica a casarse. Un “ooooooh” todas muy grande aquí, por ser tan monos.
Después deciden que quieren vivir juntos otra vez, pero que se van a mudar a Rumania, de donde es nacional una de las partes. ¿Y qué pasa? Pues que intentan pedir un certificado de residencia para familiar de ciudadano de la Unión Europea para nuestro ya amigo estadounidense y Rumania les dice que nanay. Porque Rumania no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Y entonces, el señor rumano, que ha trabajado para la Unión Europea y al que este tema le pone de muy mala hostia, demanda a nivel nacional. Y luego va a segunda instancia. Y así hasta que no le quedan más tribunales rumanos que el Tribunal Constitucional Rumano (que es la instancia más alta).
Cuando pasa esto, la UE tiene una cosa muy guay que es que el Tribunal Constitucional Rumano, si no está seguro de cómo entender una regulación europea, está obligado a preguntarle al Tribunal de Justicia de la Unión Europea por su interpretación de la ley (básicamente para que todos los Estados la apliquen igual y aquí no entienda cada uno una cosa).
Y el TJUE nos contesta, nos hace muy felices a todos, y nos dice que no, que eso va en contra de la Directiva sobre reunificación familiar, porque el concepto de esposo/a es equivalente en las relaciones homosexuales por analogía a las heterosexuales, ya que el único requisito es estar casado con un ciudadano de la UE. Que dicho término (esposo/a, que en inglés no tiene género) es neutro y, por tanto, no excluye a nadie.
Esto, junto con el hecho de que rechazando este derecho se rechazaría la libertad de movimiento del ciudadano de la UE — que lógicamente quiere vivir con su pareja —, obliga a Rumanía a darle el permiso a este señor. Y, como es una interpretación de la ley de carácter obligatorio dictada por el TJUE, todos los países de la UE que se encuentren en esta situación tienen que hacer lo mismo de aquí en adelante.
Consecuencias
Cualquier ciudadano de la UE puede solicitar a cualquier Estado de la UE un permiso de familiar de residencia por su matrimonio con esta persona, sin poder ser rechazada dicha solicitud por su orientación sexual. Así que, croquetillas mías, ¡ya podéis mudaros (si es que os da por ahí) a todos esos países que aún no están en el siglo XXI!
Hoy, en historias que nos encanta oír porque nos ponen una sonrisa tonta en la cara y nos ponen de buen humor para el resto de día, la de Freya y Case, dos chicas que montaron un imperio heladero y terminaron montándoselo entre ellas también.
Todo surgió con una crítica que una de las profesoras de Natasha le hizo durante una clase en la escuela de diseño. Criticó el logo que había hecho porque le parecía un layer cake, como si hubiera algo de malo en los pasteles. Lo imprimió y puso en marcha la idea encargándose ella de la primera hornada. Ahí es donde entra Freya. Si Natasha es la creativa de la pareja, Freya es la práctica y la empresarial. Le echaron un ojo a la zona de helados del supermercado y se dieron cuenta de que vendiendo sandwiches de helado, con un poco de originalidad, podrían imponerse fácilmente sobre la competencia. Compraron un food truck de segunda mano y se fueron a la tierra prometida de lo moderno y lo guay para darse a conocer, el festival de Coachella con su marca, CoolHaus.
Pronto se expandieron y abrieron locales en Los Ángeles, Texas…, sacaron un libro de cocina y sus helados comenzaron a venderse en supermercados. Pero no todo fueron alegrías, y el camino también tuvo baches y momentos difíciles, pero años después aún siguen juntas, felices y se han sacado recientemente el carnet de mamás.
Ayer, la revista Wonderland publicaba una entrevista realizada a Amandla Stenberg (conocida por interpretar a la pequeña Rue en Los juegos del hambre) quien, tras salir del armario como bisexual hace un par de años, habla en esta entrevista sobre el largo camino que ha recorrido para descubrir y aceptar que, en realidad, no es bisexual, sino lesbiana.
“Estoy agradecida por la forma en que ser gay me ha brindado la oportunidad de experimentar y entender el amor y el sexo y, por lo tanto, la vida, de una forma amplia e infinita. El proceso continuo de desaprender la heteronormatividad y la homofobia interiorizada puede ser difícil, pero una de las mayores bendiciones radica en la magia que implica tener que entender el amor fuera de los confines de los roles heterosexuales aprendidos”
En la entrevista (completa en inglés aquí y resumida en español aquí), la actriz habla con la artista queer Mikaela Straus/King Princess sobre la importancia que han tenido en su vida referentes como Frida Kahlo o Audre Lorde, así como confiesa que su primer crush femenino fue ni más ni menos que Mila Kunis.
Te entendemos perfectamente, Amandla.
Ambas artistas también han tenido tiempo para hablar sobre el movimiento “Black Lives Matter” y lo profundamente significativo que es para la actriz, así como de sus nuevos proyectos artísticos, adelantando que está especialmente centrada en la creación musical y en la escritura de un guión.
Desde HULEMS nos alegramos muchísimo de que Amandla haya descubierto y aceptado totalmente su verdadera orientación sexual y de tener un ejemplo tan potente de representación, visibilidad y activismo.
La semana pasada, en Telecinco, se emitió la segunda ronda de actuaciones en directo del talent show Factor X. Elena Farga, una de las firmes candidatas a ganar el concurso (ya fue favorita la semana anterior), salió al escenario sin guitarra por primera vez en todo el programa y volvió a enamorar a público y a jurado (y a nosotras, para qué negarlo). Podéis encontrar su actuación de anoche aquí (y el resto de sus actuaciones en la misma página).
Al darnos cuenta desde el principio del programa del talentazo que tiene Elena, nos pusimos a seguirla por todas sus redes sociales y, buscando en su Instagram, la hemos podido ver muy bien acompañada por otra chica en algunas de sus fotos recientes (y no tan recientes), así como comentarios de ambas en las fotos donde aparecen juntas diciéndose cuánto se quieren.
No se puede negar que estamos living porque hacen una pareja preciosa y desde HULEMS les deseamos lo mejor (y toda la suerte del mundo para Elena en su carrera musical).
Biñetas es una tira semanal de Chris G. Represa. Puedes seguir a la autora en su Twitter, su Instagram y su Facebook. También puedes apoyarla en Ko-fi o Patreon.
¡Hola, croquetillas! Tras haber hablado de Strawberry Panic quería hablar de Kannazuki no Miko, que van un poco de la mano (aunque tengan sus diferencias), pero consideraba oportuno colar esta reseña por fechas, ya que acaba de estrenarse en los cines de Japón la película que adapta este manga tan tierno.
Creo, ojalá me equivoque, que esto ha pasado un poco desapercibido. Asagao to Kase-san, traducido por “las campanillas y Kase-san” empezó como un one-shot, historia corta auto-conclusiva. Pero gustó y se continuó.
La historia inicial trata de dos chicas, diferentes entre sí. Por un lado, vemos a Yamada, chica muy tímida, del club de jardinería, que se dedica a cuidar las plantas y regarlas. Mientras está en su faena diaria, aparece Kase, del club de atletismo a ayudar a regar las campanillas. Al contrario que Yamada, la atleta es muy sociable y muy popular. Se ve desde el primer momento que ahí hay química. Claro, al continuar esta historia corta, se desarrolla la trama.
El manga en sí tiene tres tomos, formados de pequeñas historias en las que se va desarrollando esa relación entre ambas. Sin mucho drama, se va contando el romance de una forma muy dulce y realista. La historia se ve desde el punto de vista de Yamada, aunque la lectora puede ver perfectamente reacciones de Kase que a la dulce jardinera le pasarán desapercibidos por su inocencia.
En el primer tomo se ve cómo terminan de pareja, ese proceso de irse conociendo hasta el primer beso. Los otros dos tomos tratan de cómo van funcionando y cómo afianzan esa relación. Tras el éxito de la historia se planeó la adaptación a anime, al no ser un manga largo, lo que se ha hecho es una película de 60 minutos. Se estrenó en los cines el pasado día 6 de junio.
Llegué a este manga cotilleando cosas por anidb (como imdb, pero para anime). Me llamó la atención un vídeo musical. Tardé unos meses en lograr verlo y me encantó cuando pude disfrutarlo. Seguí investigando, ¿qué era ese vídeo promocional? Porque solo sabía eso. Cotilleo más, vale, es para una película, adaptación del manga del mismo nombre. Como el vídeo musical me deja tan tocada, me busco el manga porque me he quedado con ganas de más. Por supuesto, el manga me encanta igualmente, que al ser tan cortito te lo terminas pronto. Ahora mismo estoy trabajando para sacar la peli, ya tengo todo el material, esta semana debería tenerla disponible en Bara (por aquí no puedo poner enlaces, pero en mi perfil hay información). Nunca me había gustado tanto un cambio de agenda, la verdad.
¿Por qué recomiendo este manga/película con su precioso vídeo musical? Porque siendo de los dulces como a mí me gustan, es muy realista a la hora de tratar las relaciones sexuales. Muy épica la búsqueda en google que hace Yamada para ver cómo tienen sexo dos mujeres. Es el primer anime, para mí gusto y desde mi punto de vista, que tratando el tema del sexo lo hace de forma madura, sin jugar con el morbo. Creo que muchos shoujo-ai deberían aprender de esta forma de tratar las cosas.
Yo me enamoré del vídeo musical, tenía ese algo que me atrapó. Me partí los cuernos para hacer ese karaoke. Porque no veas tú qué aventura lo de encontrar la letra. Que la canción se titula “tu luz”. Y no saber quién es la cantante no es que ayude mucho. Cuando por fin la encontré, me gustó mucho. Era tan dulce como el vídeo y la música. Me gustó tanto que es el único manga que he editado y que editaré, aunque mereció la pena. Y ahora, como buena fangirl, a disfrutar de la película.
Así que nada, espero haberos animado a ver esta historia corta pero intensa y entretenida, que creo que merece mucho la pena.
El pasado 11 de junio, Naughty Dog presentaba en la convención de videojuegos E3 el primer gameplay de The Last Of Us 2 (cinco años después del estreno de su predecesor), dejando boquiabierta a la comunidad gamer.
En efecto: durante los primeros minutos del vídeo, Ellie (protagonista femenina de The Last Of Us) comparte un beso cálido con Dina, nuevo personaje en la historia. Este beso es una gran noticia para el mundo croquetil, ya que vernos representadas en un videojuego de semejante calibre habría sido impensable hace unos años.
El problema viene cuando, para un buen sector de la población, esto sigue siendo impensable. Mientras la comunidad LGTB celebra este importantísimo ejemplo de integración, otras voces discordantes lo critican valiéndose de diferentes argumentos (los cuales se pueden resumir en la sección de comentarios de este artículo).
Una de las reacciones ha sido la sorpresa (negativa) ante la orientación sexual de Ellie. Parece ser que estas personas tan impactadas no jugaron al DLC The Last Of Us: Left Behind, o lo que es peor: lo jugaron y no quisieron darse por enteradas (“Ha besado a otra mujer… ¿Cuál es el mensaje que estará intentando mandarnos? ¿QUÉ INTENTAS DECIRNOS CON ESTO, ELLIE?”)
La segunda reacción se puede resumir en: “¿Por qué la muestran como lesbiana/bisexual si eso no tiene importancia en la trama?”. ¡Excelente pregunta! Nosotras también llevamos años preguntándonos por qué muestran a la inmensa mayoría de personajes como heterosexuales si eso no tiene importancia en la trama. ¿Absurdo, verdad? Pues eso.
Tercer argumento: “Es que ya queréis estar representados en todas partes. Estáis forzándolo”. Pues sí, Jose Carlos. Queremos representación en todas partes, pero nadie está forzando nada porque, sorpresa, existimos en todas partes. No somos LGTB durante unas horas pero nos volvemos heterosexuales al coger el mando de la Play. Lamento si alguna persona LGTB algún día te hizo una broma con eso y te la creíste. Lo único forzado en la industria del videojuego (y con cero importancia e interés para la trama, por cierto) es esto:
Y por último, el Mejor Argumento de la Historia de los Argumentos (y el más repetido por los Hombres Gamers™): “Qué manía con sexualizarlo todo”. Frente a la fuerza aplastante de este razonamiento, sólo queda remitirnos al vídeo y al artículo anterior en bucle y reírnos ante la situación tan heavy que nos está tocando vivir.
A lo mejor si ves sexualización en un beso de diez segundos el problema lo tienes tú, Juan Antonio. O a lo mejor estás demasiado acostumbrado a engrosar el Top 1 de esta lista y crees que las mujeres más allá del porno se besan para que tú luego te des una breve alegría en tu casa.
Las conclusiones que se pueden sacar de todo esto están claras: lleváis encima un machismo rancio y casposo que apesta a kilómetros, sois unos homófobos recalcitrantes y solamente os interesan las muestras de cariño entre mujeres cuando son aptas para vuestro consumo pornográfico y misógino. El mismo doble rasero y la misma hipocresía de siempre.
(Enhorabuena a los creadores de la empresa Naughty Dog por el juegazo que se avecina)
Sense8 nos ha dicho adiós para siempre, pero es no quita para que todavía no nos dure la sonrisa tonta en la cara que se nos ha quedado con perfecto último capítulo y, especialmente, con sus últimos quince minutos en lo alto de la Torre Eiffel.
Para Jamie Clayton, Nomi en la serie, estos últimos minutos, en los que ella y Freema Agyema, Amanita, se casan lo eran todo. Eran tan importantes que incluso llegó a ser un condicionante para participar en el finale. “Una vez hicimos una lectura del guion y leí los votos matrimoniales, no podía dejar de llorar. No podía esperar a estar allí y caminar por el altar con Bug”. Durante un screening con fans, reconoce que básicamente estuvo “allí sentada durante dos horas a que empezara la boda porque quería que la gente lo viera”. Y es que normal, yo ya la tengo en mi top 3 de casamientos favoritos.
Jamie Clyaton, como única persona abiertamente queer del cast, sabe lo importante que es para el público LGBT esta clase de contenido donde se refleja la diversidad racial, sexual y de género de manera positiva y no cayendo en estereotipos o representaciones dañinas. “No podía esperar a rodar la escena de la boda. “Como la única persona abiertamente queer de la serie (…) sé lo importante que es esta clase de representación y me puso muy triste que se acabara. Aunque al mismo tiempo, no podía esperar a que se rodara la escena de la boda. (…) Quería desesperadamente que los fans, la gente queer de todas las etnias, géneros y sexualidades fuera capaz de ver a esas dos mujeres enamoradas expresar ese amor de una manera tan pública. Así que estaba triste, pero a la vez muy agradecida de que eso fuera a suceder.
Pienso en o importante que este tipo de representación fue y en lo orgullosa que estoy de ser parte de algo como el personaje de Nomi, y como es una mujer que se identifica como trans pero su trama no tiene nada que ver con ser trans. Es algo poco común.
Cuando le preguntan sobre su experiencia y la de sus compañeros de reparto trabajando en la serie, contesta que todos tienen su propia perspectiva “y eso es lo bonito de la serie. Eso es justo de lo que va la serie. Todos hicimos lo mismo. Como cenar juntos. Pero todos lo experimentamos de diferentes maneras”, pero si tuviera que quedarse con algo en concreto, resalta la gran oportunidad que fue para ella interpretar a Nomi. “Estoy tan, tan orgullosa de poder interpretarla y que tanta gente con experiencias trans pudiera verse representado de esa manera y no como un estereotipo. Esto es definitivamente lo más increíble sobre esto para mí”.