Inicio Blog Página 159

Stonewall y el olvido de nuestras raíces

0

En septiembre de 2015, se estrenaba Stonewall: Where Pride Began, dirigida por Roland Emmerich y protagonizada por  Jeremy Irvine y Jonathan Rhys-Meyers. Aquí tenéis el trailer (está en inglés, pero basta con fijarse en las imágenes):

Echando un vistazo a la sección de comentarios y a la cantidad de dislikes que tiene el vídeo, se puede apreciar que la gente se enfadó bastante. Pero, ¿por qué?

La respuesta es sencilla: porque las cosas no ocurrieron como esta película quiere hacer creer al público. Este caso (y muchos más) pueden enmarcarse dentro del fenómeno conocido como “whitewashing”, que podría resumirse en “reescribir la Historia de la Humanidad poniendo a personas blancas donde realmente no las había”. Evidentemente, esto invisibiliza a las personas racializadas, silenciando su voz incluso en momentos de la Historia donde la alzaron con más fuerza que nadie.

El caso es aún más grave en esta cinta: no aparecen representadas  la mayoría de mujeres trans racializadas y bisexuales que prendieron la chispa de la revolución, la subversión y el Orgullo en los disturbios de Stonewall. En su lugar,  los protagonistas son chicos blancos homosexuales cisgénero. En su afán de “libre adaptación” de los sucesos ocurridos a partir de aquel 28 de junio de 1969, la película llega incluso a mostrar al protagonista masculino siendo el primero en lanzar un ladrillo en los enfrentamientos con la policía. Aunque pueda parecer un detalle sin importancia, no es casual ni inocente la elección de un chico blanco cis para interpretar este acto (ya mítico en la historia del movimiento LGTB) llevado a cabo, en la vida real, por la activista Marsha P. Johnson.

Pero la costumbre de presentar a hombres blancos de clase privilegiada como los grandes abanderados de las luchas sociales no es algo nuevo: poco después de las revueltas de Stonewall, el colectivo se fue olvidando de la gran importancia de estas mujeres. Entre los años finales de la década de los 70 y los primeros de los 80, los homosexuales (y algunas lesbianas) criticaban a las personas trans por considerarlas “estereotipos”, así como consideraban a lxs bisexuales “homosexuales reprimidos”. De hecho, por aquel entonces, las siglas para el movimiento eran solamente la L, la G y la B. Las personas trans tuvieron que esperar hasta los años 90 para verse oficialmente incluidxs en el colectivo añadiendo la T, aunque la palabra “transgénero” llevase en uso desde los años 70.

Orgullo de Barcelona. Años 70.

Esta marginación sistemática de las personas trans y el olvido de sus  reivindicaciones particulares ya había llevado a Sylvia Rivera, años antes, a pronunciar estas desgarradoras palabras durante la marcha del Orgullo en Nueva York en 1973 (la opción de subtítulos en castellano está disponible)

Han pasado cuarenta y cinco años desde que Rivera protestara por esto y es innegable que, si aún viviera, tendría que seguir protestando exactamente por lo mismo que reivindicaba entonces.

Las mujeres en general (y las mujeres trans en particular) llevamos años viendo cómo nuestros espacios dentro del colectivo LGTB son reducidos. Cómo nuestras problemáticas específicas son, cuando no ignoradas, instrumentalizadas. Cómo no sólo sufrimos (aparte de la homofobia, bifobia y/o transfobia) un machismo que nos reduce a una mera fantasía masculina heterosexual, haciendo invisible la verdad de nuestras identidades, de nuestra forma de amar, follar y expresar quiénes somos en el mundo, sino que también sufrimos machismo y misoginia dentro del propio colectivo, un espacio donde, en teoría, deberíamos sentirnos seguras, libres y escuchadas del mismo modo que nuestros compañeros homosexuales cis. Necesitamos referentes, respeto y voz.

Es necesario recordar de dónde venimos para saber dónde queremos (y debemos) ir. El primer Orgullo fue una revuelta. Una revuelta encabezada por mujeres totalmente al margen de los estándares normativos. Tal vez debamos hacer un ejercicio de autocrítica y preguntarnos en qué fallamos como colectivo, a quiénes estamos dejando atrás en nuestra lucha y por qué y, sobre todo, qué podemos hacer para solucionarlo. Juntxs y, sobre todo, iguales.

Recuperemos el espíritu de Stonewall para recuperar nuestras raíces: Subversión, Orgullo y Revolución.

Violencia intragénero: situación legal y medidas a tomar

0

Dada la importancia del tema sobre el que me he decidido a escribir esta semana, en este artículo no va a haber GIFs. Pero es tan importante como el respirar. ¿Y por qué tanta seriedad? Porque voy a hablar de la situación legal existente en casos de abuso y maltrato en parejas de lesbianas. Un tema muy tabú hasta dentro del colectivo (si bien es un tema recientemente tratado desde una perspectiva psicológica) y que requiere de mayor visibilidad y discusión.

Concepto y problemática

Lamentablemente, el abuso y el maltrato en pareja afecta a todos los segmentos de la población. La violencia no sólo se limita a las parejas heterosexuales, sino que hombres homosexuales y mujeres lesbianas sufren maltrato físico, sexual y psicológico (todos ellos son violencia, sin gradación) por parte de sus parejas. De hecho, múltiples estudios indican que esto ocurre en mayor porcentaje que en las parejas heterosexuales.

Debido a que el concepto de “violencia de género” no se ajusta a la violencia que sufren las mujeres en el seno de una relación lésbica, se ha procedido a denominar el término como “violencia intragénero”. El principal problema con el que nos encontramos al hablar de este tipo de violencia es que, debido a la histórica invisibilización de las parejas homosexuales, hasta hace poco no era un problema social que se estudiara o para el que existan medidas legales a nivel nacional (algunas Comunidades Autónomas sí han legislado al respecto).

A pesar de la promulgación de la Ley 1/2015 que aprobaba el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la equiparación de Derechos en el Código Civil, en la regulación penal española aún existe una diferenciación entre violencia entre parejas del mismo sexo y parejas heterosexuales. Esta circunstancia ha motivado quejas por parte de organizaciones LGTB, ya que el abuso entre personas del mismo sexo no está incluido en la Ley de Violencia de Género de 2014 y no existe ninguna normativa estatal específica para este problema. De hecho, incluso los jueces que han intentado aplicarlo al entender que se trata de una situación análoga, han visto sus sentencias apeladas y canceladas por otros juzgados superiores.

La realidad es que el Código Penal español crea una diferencia abismal entre la “violencia de género” y la “violencia doméstica”. La violencia de género sólo acepta la violencia que un hombre ejerce sobre su pareja mujer. No requiere habitualidad ni convivencia y la víctima está protegida por medidas como las incluidas en la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Por el contrario, la violencia doméstica requiere una violencia (física, psicológica o sexual) ejercida por un miembro del mismo núcleo familiar (convivencia), así como de habitualidad (varias acciones). 

Como ya podéis deducir por lo que voy contando, es tan sólo en la categoría de “violencia doméstica” en la que entraría el maltrato y el abuso en parejas del mismo sexo. Y esto implica que no solamente nos encontramos con diferentes niveles de protección (las víctimas de violencia de género cuentan con una serie de servicios específicos que las víctimas de violencia doméstica no tienen, como el teléfono 016, ayudas económicas o beneficios a la hora de solicitar custodia de los hijos), sino con menores penas. Por ejemplo, la pena por agresiones de una pareja hombre hacia una mujer heterosexual va de 6 meses a un año, mientras que las lesiones a una mujer lesbiana provocadas por su pareja son de 3 meses a un año.

Derechos ante casos de violencia intragénero

A pesar de esta situación de desventaja, las víctimas de violencia intragénero tienen una serie de derechos conocidos por el mero hecho de denunciar una situación de maltrato. Los principales son los siguientes:

  • Derecho a entender y ser entendido cuando va a interponer la denuncia.
  • Derecho a asistencia lingüística gratuita y traducción escrita de la denuncia.
  • Derecho a recibir información sobre el procedimiento a seguir en estos casos y los recursos de los que la víctima puede disponer.
  • Derecho a ir acompañado/a por la persona que designe, sin perjuicio de la intervención de abogado cuando proceda.
  • Solicitar justicia gratuita para ejercer la acusación particular.
  • Derecho a recibir información sobre la causa penal.
  • Derecho a los servicios de asistencia y apoyo de la Oficina de Atención a las Víctimas.
  • Derecho a ejercer la acción penal y civil.
  • Derecho a la protección.
  • Derecho a que se evite el contacto entre la víctima y la maltratadora.
  • Derecho a la protección de su intimidad.
  • Derecho a que se adopten medidas de protección. Art. 48 Código Penal (alejamiento, prohibición de comunicación…)
  • Se reconoce la condición de víctima indirecta a sus hijos e hijas.
  • Derecho a participar activamente en la ejecución de las penas: se le consultará a la hora de decidir sobre la suspensión de condena, beneficios penitenciarios, libertad condicional o progresiones de grado de la condenada.
  • Derecho a recibir ayudas económicas por ser víctima de delito violento.
  • Todos los demás derechos establecidos en el Estatuto de la Víctima.

¿Qué hacer?

  • Si has sufrido una agresión física, acude a tu centro de salud u hospital para que te hagan un reconocimiento médico completo. Solicita el parte de lesiones.
  • Si tienes miedo, te sientes insegura o recibes amenazas, llama al servicio de Emergencias (112).
  • El siguiente paso es denunciar y tratar de pedir todas las órdenes de protección posibles. Puedes denunciar en la Comisaría de la Policía Nacional, el Cuartel de la Guardia Civil o el Juzgado de Guardia de tu localidad.
  • Puedes llamar al Instituto de la Mujer (24 horas), para informarte de tus posibilidades legales. Los teléfonos son: 900 191 010 y 900 152 152. Asociaciones como COGAM también tienen programas de información.
  • Cuéntaselo a amigos y familiares y abandona el “núcleo familiar”.
  • Solicita asesoramiento jurídico e infórmate de si tienes acceso a la justicia gratuita.

Y, como último recordatorio: la violencia no se limita a la violencia física, sino que incluye el maltrato emocional, psicológico y sexual. Todas ellas se encuadran en el marco de protección explicada en este artículo y ninguna de ellas tiene justificación.

Vida, muerte y revolución de Marsha P. Johnson

0

Se acercan unas fechas muy especiales, importantes y necesariamente reivindicativas. Es por ello que no se puede dejar pasar este mes sin hablar de una figura a la que se puede considerar “madre” del  movimiento LGTB.

Nacida en Elizabeth (New Jersey) el 24 de agosto de 1945, Marsha P. Johnson dedicó gran parte de su vida a luchar contra la discriminación del colectivo LGTB (llamado por entonces “movimiento gay”) en general, y por los derechos de las personas trans en particular, debido a la situación de exclusión social que sufría (y sufre) este colectivo: desde las múltiples dificultades para conseguir empleo debido a su condición sexual (y a su raza y clase, en muchas ocasiones) hasta la indigencia, pasando por la prostitución callejera y el consumo de drogas para soportar una vida llena de impedimentos, violencia y abusos de todo tipo.

Pensando en todas esas mujeres trans, drag queens y niños en situación de pobreza extrema, Marsha P. Johnson y su amiga Sylvia Rivera fundan STAR en 1970, una organización creada para defender a todas estas personas y cuya semilla germinó en la creación de STAR House, que servía como refugio e intentaba sacar de la calle y de las garras de la prostitución a las mujeres trans y drag queens, así como reinsertarlas en la sociedad.

Pero para entender de dónde surge todo esto hace falta viajar un poco atrás en el tiempo. Concretamente, hasta el 28 de junio de 1969: el inicio de las revueltas de Stonewall, que tuvo como protagonistas a Marsha y a Sylvia Rivera, así como a Stormé DeLarverie y a Miss Major Griffin-Gracy, cuyas biografías podéis encontrar traducidas aquí, aquí, aquí y aquí. La importancia de estas mujeres es inmensa, pues no hay que olvidar que es el aniversario de estos disturbios lo que se conmemora cada año en el Orgullo LGTB. De hecho, muchos testigos aseguran que la propia Marsha fue la primera persona en lanzar un ladrillo contra la policía que llevó a cabo las redadas de aquella noche. También fue ella una de las encargadas de organizar la primera Marcha del Orgullo en Nueva York el año siguiente, adquiriendo una gran relevancia en los años posteriores dentro del movimiento, con el que estuvo comprometida hasta el final de su vida, en los primeros días de julio de 1992.

De todo esto habla el documental de Netflix The death and life of Marsha P. Johnson (2017), centrándose especialmente en las causas extrañas que rodearon su muerte, en cómo su caso fue tratado como un suicidio e inmediatamente archivado y, sobre todo, en los esfuerzos realizados por la activista por los derechos de las personas LGTB Victoria Cruz (abogada de víctimas de violencia en el Anti-Violence Project LGTBQ de Nueva York) para reabrir el caso al sospechar que pudo ser un asesinato el cual la policía, simplemente, no quiso investigar. “La policía ya estaba convencida: el caso está cerrado. No nos molesten. Porque no es nadie. No es una persona”, lamenta Randy Wicker, compañero de piso de Marsha.

Otro de los puntos fuertes del documental es que establece un paralelismo entre los múltiples asesinatos cometidos contra mujeres trans en los años noventa y la situación en la que éstas se encuentran ahora: prácticamente la misma. Sin duda, invita a hacer una urgente y necesaria reflexión que el colectivo LGTB no debería esquivar.

 

Final de temporada de Vis a vis: se lía parda en Cruz del Norte

2

El pasado lunes terminó Vis a vis y me consta que más de una terminamos con respiración asistida del shock. ¿Qué ha pasado esta temporada? ¿Han cambiado el amarillo por el negro? ¿Por qué hay un gallinero en la cárcel? Estáis de suerte amigas, porque voy a contestar a todas esas preguntas y alguna más en este post.

Aunque el primer capítulo ya lo comentamos en detalle, repasemos los hechos importantes. Nuestras chicas son trasladadas, por falta de espacio, a Cruz del Norte. Allí, pues se lía desde el primer día. Primero Maca se la juega a Mercedes, y luego las chinas, que se cargan a un funcionario de prisiones y se las apañan para poder acusar a Mercedes en caso de que no colabore. Por otro lado tenemos a Anabel y Sole, enfrentadas por las propiedades del difunto marido de Sole. Madre mía qué mal acabaron estas dos.

Seguimos con la temporada y Akame y su panda le cuentan a Mercedes su plan para hacerse con el dinero de su hermano. Por otro lado, con un asesinato que investigar aparece Castillo con una nueva compañera, Nerea. Momento en el que ocurre el gran “si se gira, es que le molo” de Rizos. Pero Rizos, cariño, seamos realistas, ¿a quién no le vas a molar tú? ¿eh?. Altagracia también está investigando el asesinato de Unai, pero con sus propios métodos, es decir, torturas varias. Mientras casi todas las presas están sufriendo la ira de Altagracia, Maca se enfrenta a Akame, con el trágico desenlace de que acaba en la lavadora y no la volvemos a ver en toda la temporada, pero al menos, sabemos que no está muerta.

Cuando el Karma se la devuelve a Sandoval y Anabel

Rizos, como buen culo inquieto que es, se monta todo un gran plan para escaparse e ir a ver a Maca un total de 0.5 segundos. Eso sí, la fuga y la carta que le dejó a Nerea le vino bien para acercarse a la inspectora Rojas. Por otro lado, Mercedes sigue con el plan de Akame y queda con su hermano. Y Saray nos regala uno de los momentos que llevábamos esperando años, el castigo de karma de Sandoval. Nuestra gitanica favorita, la enterarse que su hija es de este ser, enloquece, y planea matarle en medio de la consulta. Pero en un giro dramático de los acontecimientos aparece Altagracia y la convence para vengarse de otra forma, lo que viene siendo cortando por donde cuelga. Qué mal me cae Sandoval y qué mal lo pasé viendo la escena.

Bueno, llegamos a la parte del gallinero, y es que Zulema es más lista que toda esta gente junta y utiliza a las gallinas para pasar contrabando. ¿Lo malo? Que Anabel oye el plan y quiere unirse a la fuga. ¿Ya os he dicho que Zulema es más lista que el hambre? Pues se las apaña para hacer creer a Altagracia que Anabel mató a Unai. Que si lo pensáis para qué iba Anabel a matar a Unai en su primera noche en prisión, para nada, pero bueno. Allá que va Altagracia a encontrarse con Anabel, que ya había estado a punto de ser asesinada por Sole, y la remata. Anabel, has sido una gran villana y te he odiado mucho, así que Inma Cuevas, te aplaudo hasta con las orejas.

Por desgracia, Sole es culpada del asesinato y se va a aislamiento. Sí, black is the new yellow. Rizos y Nerea siguen su historia de amor en en vis a vis íntimo y precioso, pero no todo es bonito y Nerea le cuenta que le quedan 6 meses de vida. Mientras, Zulema sigue moviendo todos los hilos. Por un lado, hace que secuestren a la hija de Mercedes para acojonarla y que esta no hable con la policía. Además, salva a Altagracia de morir a manos, indirectas, de Frutos, que optó por quitársela de en medio antes de que descubriera que era corrupto. No me esperaba esto de ti Frutos… bueno, un poco sí, la verdad.

A Zulema se le empieza a torcer un poco todo cuando empiezan a explotar gallinas de forma aparentemente espontánea y además, para remate, Saray le cuenta a Mercedes los planes de Zulema. Mercedes intenta canjearlos por salir de la cárcel y una identidad nueva, pobre ilusa que se cree que Castillo le va a dar eso. Zulema se apunta esta traición y deja fuera del plan a Saray. Akame no se fía de Mercedes y se la lleva en su fuga, mientras de Zulema pone en marcha su plan de escape.

En un último y frenético capítulo vemos el enfrentamiento entre Akame, su hermano, Zulema y la policía. Ganadora de este duelo: Zulema, obviamente. Baja que no esperábamos: Nerea, que muere por un disparo no intencionado de Mercedes (sí, estoy MUY enfadada con esto). Altagracia se venga de Frutos, proporcionándole una muerte no demasiado agradable esposado a un autobús. Antes de marcharse definitivamente, Zulema le pide a Altagracia que vuelva a por Saray. Y casi no lo consigue, de no ser por Rizos, Tere y Sole que montan un motín dentro de la cárcel para que puedan escapar. Black is the new yellow x3 porque acaban en aislamiento, obviamente, pero que les quiten lo bailao que han pedido pizza. Para terminar, unos meses más tarde, vemos como la policía detiene a Altagracia y está a punta de hacerse con Zule, pero aparece Saray, muy embarazada ya, con metralletas, para salvar la fiesta. Huyendo, se dan cuenta de que Saray necesita atención médica, pero eso supone que las volverían a detener a ambas. No sé a quién le pareció una buena idea, pero la temporada termina con Zulema intentando ahogar a Saray y Saray disparando la metralleta, y con la duda de si Saray ha delatado a Zulema.

Yo voy firmando la denuncia ya porque como alguna de las dos muera me bajo de la vida y de esta serie, he dicho. Ahora, opiniones de la temporada en general. Creo que tenía mucho potencial, ha habido momentos muy buenos de no respirar. Pero creo que han intentado meter muchas tramas en menos capítulos que además son más cortos. He echado mucho en falta más trama con Tere, Sole y Antonia y también conocer a Goya, Pruden y Luna, que se han quedado en personajes de apoyo prácticamente. Respecto a la trama de Rizos y Nerea, sinceramente, me hubiera gustado ver más a Rizos con Saray en una relación sana, pero no ha podido ser. A Maca se la ha echado de menos, sobretodo, siendo Mercedes, “su sustituta” en peso argumental, lo más soso que hay. Lo bueno es que sabemos que Maggie Civantos ha ha vuelto al rodaje de la cuarta temporada, así que volveremos a ver a Maca. Además, FOX ya ha dicho que la nueva temporada se estrenará en 2019, yo solo le pido que corran un poco menos con las tramas. Bueno y que no me maten a ningún personaje querido que esta temporada caían como moscas dentro de la cárcel.

PD: y también quiero pedir que Míriam Rodriguez fiche por Vis a vis y sea la nueva aliada de Saray. Por favor y gracias.

Wadie: la red social basada en la astrología

0

Debido al ritmo de la vida actual, en el que las obligaciones cada vez nos dejan menos tiempo para socializar, cada vez es más frecuente la búsqueda de pareja vía internet. El funcionamiento es sencillo: encuentras un portal para conocer gente, introduces tus datos, preferencias, y lo que esperas de la otra persona, y voilà, el algoritmo correspondiente hace su trabajo, encontrando a una persona que es afín a ti… según lo que ha escrito en su carta de presentación. Porque a veces las personas mienten, y tienden a maquillar la realidad cuando quieren conocer a alguien. Pero hay algo que no se puede cambiar de ningún modo, y es tu carta astral.

¿Qué es la carta astral? Es un mapa del cielo del momento en que naciste, y desde el punto preciso en que naciste, en el que podemos ver a los planetas situados en los signos del Zodiaco y en las casas astrológicas. Desde tiempos inmemoriales, e incluso antes de la escritura, tenemos constancia de que las civilizaciones han buscado en el cielo explicaciones a sucesos y hechos que no podían explicar, como por ejemplo el amor. ¿Qué es lo que te hace enamorarte de otra persona? ¿Qué es lo que algunos llaman “química”? ¿Por qué tenemos unos rasgos de personalidad y no otros? La astrología, que estudia la relación entre los astros y los sucesos terrenales, intenta explicar todo esto. Y Wadie es la única red de contactos que utiliza estos conocimientos milenarios para ayudarte a encontrar a otras personas.

Wadie analiza en unos minutos tu carta astral, y gracias a más de veinte atributos de tu personalidad no sólo te ayuda a encontrar personas compatibles contigo a nivel sentimental o sexual, sino que puede serte útil para encontrar grandes amigos, socios para tus negocios, o incluso mentores y compañeros con los que compartas atracción intelectual.

También puedes analizar, con unos datos muy sucintos, la personalidad de aquella persona que te atraiga, sin importar si está suscrita a Wadie o no, así como consultar tu informe numerológico, informarte sobre floriterapia, efemérides y predicciones diarias. Esta red utiliza un sistema de auto-conocimiento espiritual único para para medir la atracción espiritual único que sintetiza las disciplinas ancestrales de la astrología, el I-ching, la Cábala y los Chakras.

En pocos segundos puedes pasar a formar parte de Wadie, la web para aquellas personas que buscan conocer gente nueva de un modo distinto, para aquellas que no tienen miedo de dejarse llevar, de emocionarse, de probar cosas nuevas, y de crear relaciones auténticas con gente afín. Solamente necesitarás un nombre de usuario, un correo electrónico, y los datos básicos sobre tu nacimiento, como es la fecha en que naciste, la hora exacta de tu alumbramiento, y el lugar, y también si prefieres que se te muestren hombres, mujeres, o los dos. A partir de ahí, puedes completar tu ficha con los datos que consideres necesarios y oportunos, pero el sistema siempre se guiará por tus datos astrales.

En definitiva, un sitio web diferente, con más de 20.000 usuarios y usuarias, y que merece la pena probar, ya que el registro es gratuito, aunque también puedas acceder a las funciones premium con una pequeña cuota. ¿Te apuntas?

5 biografías de mujeres lesbianas a las que reivindicar este mes del Orgullo

0

Ya estamos bien entrados en el mes del Orgullo y, aunque todos los meses son buenos para celebrar y reivindicar lo LGBT, este lo es especialmente. Una buena manera de hacerlo es haciendo memoria y leyendo sobre la vida mujeres lesbianas y descubriendo y disfrutando de sus vidas trepidantes y fascinantes.

Pocas son las personas que pueden presumir de haber vivido de manera tan intensa en lo personal y lo político como Angela Davis. Icono feminista, LGBT y del Black Power escribió a sus 27 añitos una autobiografía que se convirtió en símbolo de la lucha por la igualdad racial en los Estados Unidos. Puedes comprar el libro aquí.

Una de las diputadas que más se recuerda durante la II República es Victoria Kent. Política y abogada abrió muchas puertas a las mujeres en el campo de lo judicial. Un exilio compartido, sin embargo, no se centra en esos años de Kent, sino que en los que compartió con quién fue su pareja Louise Crane en Nueva York, después de terminada la Guerra Civil, durante su exilio. Puedes leer el libro aquí. 

Annemarie Schwarzenbach es una de las figuras más fascinantes y más injustamente olvidadas que nos dejó el siglo XX. Conocerla es enamorarse de ella. Ella, tan amada es la fiel prueba de ello. Una biografía novelada escrita tras una ardua tarea de investigación por Melania G. Mazzuco. Puedes comprar el libro aquí. 

Con más de 300 poemas, varios de ellos inéditos, un cómic que narra su vida como profesora universitaria en Estados Unidos, recortes de prensa, anécdotas sobre su vida, páginas de sus cuadernos de nota o las entradas a algunos de sus recitales, por ejemplo, El libro de Gloria Fuertes es un ambicioso proyecto de Blackie Books y aúna por primera vez la vida y obra de la poeta. Puedes comprar el libro aquí. 

De forma muy amena y cautivadora Irene Chikiar nos acerca a la figura de una de las escritoras más célebres de la literatura universal. La pertenencia de Woolf al grupo Bloomsbury, sus relaciones personales y amorosas, y los acontecimientos sociales y políticos a los que no era ajena fueron claves en el desarrollo de su obra. Todo ello y mucho más es Virginia Woolf: La vida por escrito, probablemente, la mejor biografía hasta la fecha sobre Virginia. Puedes comprar el libro aquí. 

Cynthia Veneno, la ilustradora que está triunfando en Twitter 

0

La ilustradora Cynthia Veneno está triunfando con sus dibujos en Twitter, donde cuenta con más de 6.000 seguidores. Sus sugerentes y a la vez directas imágenes están consiguiendo cientos de reacciones en la red social, como esta inspirada en una canción de Lola Flores.

O esta otra, en la que ironiza con el título con la recientemente famosa canción de Jennifer López.

Otra de canciones: Veneno indica que esta ilustración hace referencia a una canción de Nathy Peluso.

Este nuevo proyecto comenzó con esta imagen, que publicó el 4 de junio. Menos de una semana después, Cynthia Veneno está haciéndose con una horda de seguidores, y esperamos que siga demostrando su talento mucho, mucho tiempo. ¡Enhorabuena!

 

Las fotografías de la reivindicativa marcha del Orgullo LGTB en Roma

0

Italia está a la cola de Europa en cuanto a derechos de las personas LGTB. Por eso, Roma vivió el pasado sábado una multitudinaria y reivindicativa marcha del Orgullo LGTB, escasos días después de que su nuevo ministro de Familia y Discapacidad, Lorenzo Fontana, afirmarse que las familias gais “no existen ante la ley“.

Frente a un ministro que trabajará para “disuadir a las mujeres a abortar” y que por su religión cree que la “familia es la natural, donde un niño tiene una madre y un padre”, la capital del país tiñó de arcoiris sus calles y dejó estas fotografías de su reivindicativa marcha del Orgullo LGTB

Vía: The Guardian | Il Fatto Quotidiano

Gracias por todo, ‘Sense8’

0

El ansiado 8 de junio ya llegó y ya pasó. Sense8, una de las series emblemas de Netflix, de sus primeras producciones y de las que le ayudaron a crearse una imagen de empresa que venía a revolucionar la televisión y que arriesgaba y daba oportunidades a productos que se salían de la norma, nos ha dicho adiós.

Tras la polémica cancelación de la serie hace un año, y la indignación del fandom que veíamos como la historia concebida en la mente de las Wachoswki no iba a tener un cierre tras el cliffhanger brutal de la segunda temporada, Netflix les concedió la oportunidad de atar cabos y despedirse de nosotros como se merece.

Esa despedida es un capítulo de dos horas y media, trepidante y emotivo, en el que han conseguido embotellar la esencia y la identidad de Sense8, bien marcada y clara desde su comienzo, y que lleva por título Amor Vincit Omnia, que se traduce por “el amor todo lo vence”. Un título perfecto en estos tiempos del Love Wins para una serie rompedora en cuanto a diversidad sexual, de género y racial que celebra la diferencia como ninguna otra lo ha hecho hasta ahora.

Pocas series nos han conseguido conectar emocionalmente con un elenco de personajes tan grande, variado y plural, y es ese vínculo que crea con el espectador y esa identidad propia que mantuvo hasta el final, eso que la hace tan especial. Hemos reído, hemos llorado, hemos sufrido, hemos cantado con ellos… Y por eso digo con mezcla de alegría y tristeza, alegría por el corto pero maravilloso viaje que nos han regalado y tristeza por tener que separarme de los sensates: Gracias por todo, Sense8.

‘El recuerdo de Marnie’: enamorarse de tu mejor amiga

1

Sentimientos, hermosura, paisajes, arte y mucho simbolismo. La fantasía y la realidad se entremezclan en las joyas cinematográficas de Studios Ghibli porque, sea cual sea el argumento, siempre consiguen explotar ideas nuevas, pulirlas, convertirlas en algo brillante, en algo que hipnotiza al espectador. Un emblemático cuadro plagado de matices y caminos, o un cuadro eterno inundado de colores y hermosura. O un libro, un diario, escondido detrás de una estantería.

“El recuerdo de Marnie” es una película que narra la llegada de Anna, una joven solitaria y torturada, a un pueblo rural junto con la familia Pegg, donde su madre espera que se recupere. Mientras los pensamientos torturan a la muchacha, incapaz de ser feliz, de encontrar su lugar, como si la vida en su misma esencia doliera, va impregnando las horas de un verano eterno escapándose al pantano, echando la vista a la mansión día tras día. Un hogar enorme que parece abandonado. Sin embargo, la luz de una de las habitaciones se enciende. Un día, se cruza con Marnie, una hermosa joven de cabellos rubios y voz tibia. Juntas, sin pensarlo, empezarán a compartir sus temores y su dolor, abrazándose con fuerza. Pero, en ocasiones, dejarse llevar por el corazón es peligroso.

La película es una auténtica maravilla en todos los sentidos. Un drama que ahonda en la difícil edad de la adolescencia y en los fantasmas grises que asolan los traumas de la infancia. Anna, la protagonista, es un personaje fascinante, complicado y muy bien definido. Su carácter hosco y tímido hace que, desde los primeros minutos, domine por completo la trama y envuelva al lector. En ella, y en su despertar personal, recae el absoluto peso del film. Era importante que fuera fuerte. Y así lo es.

Anna dibuja con insistencia, dibuja para liberarse, porque no conoce otra forma de vivir. Afila su lápiz y mira a la mansión. El mundo que creía conocer no existe y, en su lugar, se abre uno nuevo. Ella tan solo quiere que todos los días de su vida sean normales, pero algo lo impide. Algo muy fuerte que nace de sí misma, como una brecha a otros mundos a los que nadie más parece poder ir. Su cabello corto y sus ojos azules navegan en otro lugar paralelo… hermoso y aterrador.

Marnie se convertirá en su amiga, en su clavo ardiendo, en su obsesión. Marnie pasará a formar parte del núcleo de su existencia, sin que nada más importe. El desasosiego y el cariño se entremezclan en una amistad tan imparable como la marea del pantano. Ambas chicas, mantienen sus encuentros en secreto, como si fueran prohibidos. O como si fueran imposibles.

Y entre barcas que navegan, entre pintoras que se postran ante una mansión abandonada, entre el sol que se pone todos los días y los sueños perturbadores en la noche, avanza este film, con una banda sonora hermosa y un ritmo dulce y delicado. Hay amor, verdad y cariño en la forma de contar la historia de Anna y Marnie. Hay alma en cada fotograma.