Inicio Blog Página 208

El privilegio inconsciente

0

Tengo la inmensísima suerte de tener dos amigas con las que somos inseparables. No siempre nos interesan los mismos temas, no siempre estamos de acuerdo, pero tenemos la fortuna de poder decir delante de las otras lo que nos de la gana, y la confianza para intentar hacernos mejores en base a lo que nos contamos. A ninguna de las dos les gustan las chicas, y es por eso que la cultura LGBT, ese poso común que todos tenemos, les es todo lo ajeno que le puede ser a alguien que tenga amigos LGBT, pero no lo sea él mismo. O sea, que sí, pero no. Son sensibles, pero en realidad ni saben quién es Shane, ni les interesa. Por ejemplo.

Hace un par de meses nos fuimos de festival. A la mañana siguiente, en la habitación del hotel, terminamos hablando de unas futuras vacaciones soñadas, y en algún momento alguna de las dos nombró Rusia. Yo, por supuesto, torcí el morro, porque soy consciente de que Rusia es probablemente uno de los peores países para que una lesbiana vaya de vacaciones, y una de mis amigas me dijo: “Con tal de que no vayas ligando con rusas, podemos ir”.

Este mismo pensamiento lo he tenido muchas veces con otros países, lugares en los que ni siquiera he estado, pero a los que se me han quitado las ganas de ir. Y ya no ir en pareja, sino simplemente pisar, aún perdiéndome cosas realmente notables, por las políticas que tienen. Leyes discriminatorias, incluso peligrosas y dañinas, que muchísima gente ni se plantea. No se lo plantean las parejas heterosexuales, pero tampoco las personas heterosexuales. Y ya si hablamos de hombres, mucho menos. Dos hombres no viajan solos, sorprendentemente dos mujeres, sí.

Por más que crezco, nunca deja de sorprenderme ese privilegio inconsciente, ese sentimiento de que no pasa nada (malo) mientras no hagas nada (malo). Será porque yo tengo interiorizado que no depende de mis acciones, sino de mi misma, de lo que soy. Que eso es por lo que, para algunos, no soy igual que otros, sino peor. Eso es lo más difícil de explicar, porque también es lo más difícil de entender.

La gélida, gélida, gélida ‘The girlfriend experience’

0

Tenemos serie nueva croqueta, y desde luego es una serie que no ee dejará indiferente de ninguna de las maneras. Basada en una película de Steven Soderbergh, y producida por él mismo, The girlfriend experience nos adentra en un mundo que, para el cine, siempre ha sido atrayente por lo prohibido y lo secreto del mismo, el de las escorts de lujo. En la primera temporada seguíamos a Christine, una estudiante de derecho que compaginaba sus estudios con su trabajo como acompañante. Pero en la segunda, en un experimento fílmico, cada uno de los creadores va a plantear una trama diferente. La trama de Lodge Seimetz nos lleva hasta Nuevo Mexico, mientras que la de Amy Kerrigan se desarrolla en Washington, en los pasillos del Partido Republicano, y tiene como protagonistas a dos mujeres: Anna y Erica. Por supuesto, ya hemos visto la trama croqueta.

Atención: espoilers

Si tuviera que definir con un adjetivo a lo que he visto en los dos episodios de The Girlfriend experience que se han emitido hasta el momento, sería gélido. Los planos, los diálogos, las escenas, el sonido. Es como estar en el polo norte. Y con eso, lo que se consigue es hacerlo totalmente impersonal, poder trasladar la historia que Anna, la escort, tiene con Erica, la asesora del partido Republicano, a cualquier otro cliente que pudiera tener Anna. 

Erica está pasando por un mal momento, su novia la ha dejado, y cuando contrata los servicios de Anna para filmar una cinta con la que hacer chantaje a un contrincante, ella le gusta, y decide llamarla. No hay nada especial en la relación que tienen las dos. Por lo que hemos visto hasta ahora, la historia que nos cuenta la serie podría ser la de Anna con cualquier otra persona. ¿Es verdad que le gusta, o solamente es una treta? ¿Conectarán a un nivel más profundo? Y, es más: si conectan, ¿será su dinámica capaz de sacarnos de la Groenlandia en la que Amy Kerrigan ha convertido Washington?

Por el momento, The girlfriend experience nos ofrece más incógnitas que certezas, salpicadas de muchas escenas sexualmente explícitas, como no habíamos visto en televisión, pero todavía está en los primeros pasos de la temporada. Seguiremos la pista para ver a donde nos lleva esto.

A Amber Heard le advirtieron que ser bisexual arruinaría su carrera

0

Si hay una figura que está indisolublemente ligada al éxito de la carrera de los artistas, y sobre todo, de los actores y actrices, es la del representante. Es la persona más cercana, la que te aconseja, orienta, aupa, y, a veces, te da unos consejos pésimos. O bueno, ya no pésimos, sino ridículos. Es 2017: hay un porrón de actrices que han salido del armario. Pero claro, también hay otras tantas que no han abierto la boca, y seguramente sea porque contarlo arruinaría su carrera, que es lo que le dijeron a Amber Heard.

Soy una persona. Me gusta quien me gusta. Yo estaba saliendo con una mujer, y la gente comenzó a hacer fotos de nosotras caminando hacia nuestro coche después de la cena. Yo [estaba] cogiéndole la mano, y me di cuenta de que tenía dos opciones: puedo soltar su mano y, cuando me pregunten al respecto puedo decir que mi vida privada es mi vida privada. O no podía dejarlo ir y cogerlo.

Todo el mundo me dijo: no puedes hacer esto. Entonces yo había hecho de partenaire de Nicola Cage, y en otra estaba con Johnny Depp. Y todo el mundo dijo “lo estás echando todo por la borda, No puedes hacerle este a tu carrera”. Y yo dije: “No puedo hacer esto de otra manera. Mírame”. 

Me dijeron que ninguna otra actriz romántica de primera línea estaba fuera del armario. Pero yo no salí del armario. Yo no estuve dentro. Esta cosa LGBTQ es limitante. Funcionó como paraguas para marginalizar personas cuyos derechos les eran denegados, pero pierde eficacia por la naturaleza matizada de la humanidad. Conforme nos volvemos más educados y expandimos los hechos de nuestra naturaleza, seguimos añadiendo letras. Fue un escudo genial, pero ahora estamos atrapados detrás de él. Es muy importante resistir a las etiquetas. No me importa cuantas letras añadas. En algún punto, vamos a tener que deletrearnos como “Somos humanos”

Ciertamente, el discurso de Heard es más avanzado que la realidad. Ojalá lleguemos a un punto en el que ser gay, o lesbiana, o cualquier otra cosa que no sea heterosexual no importara lo más mínimo, pero me temo que todavía es algo que supone un cambio en la percepción de los demás sobre nosotros mismos. Queda muchísimo menos que hace, qué sé yo, diez años, pero queda. Mucho. No nos despistemos.

Vía: Allure

Australia aprueba el referéndum por el matrimonio igualitario

0

Casi 13 millones de australianos, un 80% de la población, han votado en el referéndum que el gobierno australiano planteaba para aprobar la ley de matrimonio igualitario, cuyos resultados se han anunciado hoy, y que para gran alegría y alboroto de las personas de bien, ha salido que sí, que los aussies están a favor de que todo el mundo tenga los mismos derechos.

Con este resultado, es posible que Australia se convierta en el país número 25 en introducir la figura del matrimonio igualitario, algo que supone la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, un derecho fundamental que no sólo supone una boda muy bonita con las dos novias de blanco y una luna de miel en Nueva York, sino otro tipo de cuestiones como herencias, compras, ayudas sociales, declaraciones de renta, y un montón de historias que, a lo mejor en un primer momento no nos vienen a la cabeza, pero ahí están.

Pero… ¿cómo que es posible? ¿No es una certeza? No, no lo es, porque el referendum no era vinculante, y ahora está en manos del gobierno, y del Primer Ministro Malcolm Turnbull, el redactar la ley, y en manos del parlamento el aprobarla. A partir del lunes se empezarán a presentar modelos de leyes: uno por una coalición de partidarios del Sí, que propone aprobar la medida, y otro por un senador de la derecha que propone matrimonio entre personas del mismo sexo, pero con varias “libertades religiosas”, lo que en la práctica supondría que un funcionario público podría negarse a celebrar matrimonios entre personas del mismo género por razones religiosas. 

Nos espera todavía un largo viaje en esto, porque el grupo Liberal, coalición dentro del gobierno, ya ha anunciado que va a votar que no a cualquier ley. También, una vez redactada la propuesta, tiene que debatirse en el parlamento, hacer las correspondientes reformas, blabla, y tal. El Primer Ministro esperaba, si ganaba el Sí, que los primeros matrimonios pudieran celebrarse a finales de este año, pero veremos. Australia sí reconocía los matrimonios celebrados en otros países, por lo que muchos de sus ciudadanos optaban por trasladarse a Nueva Zelanda para celebrar las bodas.

Y ahora, una reflexión: aunque el referéndum no fuera vinculante, ¿qué hubiera pasado si hubiera vencido el No? ¿Por qué tenemos las personas LGBT que confiar en la buena voluntad de la mayoría para tener los mismos derechos?

Vía: Pink news

La segunda temporada de ‘The Handmaid’s Tale’ ya tiene fecha de estreno

0

The Handmaid’s Tale, la versión televisiva de la novela distópica que la canadiense Margaret Atwood publicó en 1985, estrenará su segunda temporada en abril de 2018. Así lo ha anunciado la cuenta de Twitter de esta serie original de Hulu que en España distribuye la plataforma de vídeo bajo demanda HBO, y que en su primera temporada se ha llevado un 92% de aprobación en la web Metacritic, y un 95% en Rotten Tomatoes.

La adaptación en la pequeña pantalla de la obra maestra de la escritora canadiense se ha convertido esta temporada en la revelación televisiva del año, cosechando ocho premios Emmy -mejor serie dramática, mejor dirección, mejor guión, mejor actriz para Elisabeth Moss, mejor actriz de reparto para Samira Wiley y mejor actriz invitada para Alexis Bledel, mejor fotografía y mejor diseño de producción- en una edición, la de 2017, en la que no ha encontrado competencia sin haber entrado a concurso la dramática multigalardonada Juego de Tronos. 

La segunda temporada de The Handmaid’s Tale se encuentra en proceso de producción, y volverá a HBO como un auténtico misterio, ya que la primera tanda de episisodios concluía la acción al término de la novela de Atwood, Premio Nobel de Literatura 2017 -en nuestros corazones, eso sí, porque la Academia sueca se lo otorgó al inglés Kazuo Ishiguro-.

The Handmaid’s Tale, traducida al castellano como El cuento de la criada, regresará con nuevos episodios que seguirán desarrollando la terroríficamente real Gilead en la que se ambienta, una dictadura teocrática, cristiana y totalitaria en la que las mujeres fértiles son utilizadas como objetos reproductivos, convirtiéndose en “criadas” al servicio de los mandatarios, los comandantes, que las violan sistemáticamente para perpetuar la especie en un universo que pone los pelos de punta.

‘Wonder Woman 2’ fija su fecha de estreno

0

Estos últimos días Wonder Woman ha sido noticia por varias razones. La primera de ellas es que, al parecer, a alguien en el DCCU le ha parecido buena idea que Diana y Bruce Wayne tengan cierta tensión sexual no resulta, y así lo podremos ver en La Liga de la Justicia. El mismísmo Ben Affleck lo ha confirmado. ¿De verdad que es esto necesario? ¿No podemos dejar a Diana en paz un poquito sin necesidad de darle un interés romántico? Aunque soy toda oídos si se le da uno que no sea masculino…

La segunda es que Gal Gadot se está portando como una verdadera Wonder Woman, aprovechando su posición y sabedora de que tiene la sartén por el mango, está presionando para que despidan a Brett Ratner amenazando con no firmar para volver a interpretar a la superheroína en la secuela. Brett Ratner, si habéis estado atentas a la web esta semana, es el propietario de la productora encargada de financiar la franquicia de la amazona y acusado de acoso sexual y comentarios homófobos por varias actrices, entre ellas Ellen Page.

Y, en último lugar, pero no por ello menos importante, Wonder Woman 2 ya tiene fecha de estreno. En un principio se había fijado para diciembre de 2019, justo antes de el estreno de Star Wars, y claro, a ver quién se atreve a competir con la última entrega de esta nueva trilogía. Warnes Bros. se dio cuenta y en un cambio muy inteligente, ha adelantado el estreno un mes y se ha pedido el 1 de noviembre de 2019 para estrenar la nueva entrega de la amazona.

‘Carol’, como nunca la habías imaginado

0

Todas hemos visto Carol Todas nos hemos enamorado de la película, de las actrices, de la música, de la ambientación, de la historia, de todo lo que nos podíamos enamorar, porque somos croquetas con el corazón débil y frágil, y la cinta es muy bonita, y todo. Todo.

No voy a hablar de cómo Carol es posible que sea la cinta LGBT más importante de la década, ni de cómo fue tratada regular por los Premios, pese a tener unas críticas alucinantes. Nope. Me niego. Pasé ese episodio hace meses, y no voy a volver a caer en la indignación, porque de la indignación se pasa al lado oscuro, y en el lado oscuro pasan cosas. Pero, ¿y si Carol fuera ya el lado oscuro? ¿Qué pasaría si en vez de ser esa historia que nos encogió el corazón, la película fuera una historia de terror, stalkeo, y tensión? This is the darkest timeline in Carol.

Terror, pavor, y nosotras viéndola igual porque sale Cate Blanchett, y todo en lo que sale Cate Blanchett es de obligatorio visionado porque, hey, esa es nuestra religión.

Vía: Autostraddle

Las películas lésbicas de nuestra adolescencia

0

Mediados de los dosmiles. Una croqueta adolescente consigue, por fin, que sus padres pongan internet en casa, y comienza, a escondidas, a buscar información sobre películas lésbicas, esas de las que había oído hablar por pinceladas en la prensa, o pequeños comentarios en la radio. Esa croqueta era yo, pero sabes perfectamente que podrías ser tú. Ver las cintas descargadas del emule, con unos pixeles más grandes que mi cabeza y un sonido que a veces no se oía porque no tenías los codecs correctos instalados, era toda una experiencia. La ansiedad de esa barra al 98% que no bajaba nunca no se la deseo a nadie. Pero lo que sí echo de menos es esa inocencia de pensar que todo era bueno, porque no teníamos nada más. Aquí van algunas películas lésbicas que han marcado la adolescencia de muchas de nosotras.

Rosas Rojas

Una entonces desconocida Lena Headey protagonizaba esta cinta junto al icono de la década Piper Perabo, que tras pasar por El bar Coyote parecía que se iba a comer el mundo (y luego, no). El rumor empezó a surgir por los foros: hay una película con actores y actrices medio conocidos en la que las chicas se enamoran, y que termina bien. Todavía hoy, doce años después, sigue siendo de las pocas con final feliz.

Nina’s heavenly delights

En Reino Unido parecían propensos a que las cosas terminaran bien, y Nina’s heavenly delights era otra buena prueba de ello. Shelley Conn era Nina, una chica que tiene que volver a casa cuando su padre fallece, y a su vuelta se reencuentra con un viejo amor, interpretado por Laura Fraser. Estas dos actrices, para mi, estarán indisolublemente unidas a esta película, pese a que después las hemos visto en otras series de la BBC, y haciendo también de croquetas, como Lip Service en el caso de Laura, y Mistresses en el de Shelley.

Rent

Yo llegué a Rent por recomendación, pero 1. ni sabía bien lo que estaba viendo, ni 2. tenía la menor idea de que fuera un musical. Para mi era una versión moderna de La Boheme, y además tenía a dos chicas que eran abiertamente pareja. El paraíso. La vi tantas veces como pude, y todavía me hace gracia cuando Idina Menzel y Tracie Thombs dicen “we’re close”.

I can’t think straight

Predecible hasta el límite, si la hubiera tenido en VHS, hubiera hecho que la cinta se desgastara hasta romperla. I can’t think straight, una vez más, venía desde Reino Unido, y con un argumento de comedia romántica clásica: Tala va a casarse, pero conoce a Leyla, de la que se enamora. El duo protagonista, Lisa Ray y Sheetal Sheth, venía de rodar otra película lésbica, The world unseen, que creo que pasó más desapercibida.

High Art

Más complicada de encontrar que ninguna de las anteriores, y por eso más preciada cuando terminaba de descargarse vía el programa noventero que fuera. High art era oscura, era un drama, era de llorar, de pensar que qué idiotas sois las dos, y de volver a verla una y otra vez porque, eh, cuando eres adolescente piensas que eso es el amor. Espoiler: mentira, no es eso. La película de Lisa Cholodenko, plagada de nombres ahora conocidos, contaba la historia de Syd, quien conoce a su nueva vecina, Lucy, una fotógrafa de prestigio que vive en una espiral de drogas junto a su novia Greta. Por supuestísimo, se enamoran. No puede ser de otra manera.

Las leyendas del hockey olímpico Julie Chu y Caroline Ouellette acaban de tener un bebé

0

La ex-capitana de la selección nacional de USA, Julie Chu y Caroline Ouellette, también ex-capitana de la selección nacional pero en este caso de Canadá, nos han brindado con una maravillosa noticia en Twitter: el nacimiento de su hija Liv Chu Ouellette.

No se le puede mirar a la cara y negar lo achuchable que es.

Además de ser unas mamás adorables, son consideradas dos de las mejores jugadoras femeninas de hockey de todos los tiempos, entre ellas suman 9 medallas olímpicas, diversos campeonatos del mundo, estatales… Y es que fueron las jugadoras principales de una de las rivalidades más polémicas entre equipos nacionales en las últimas dos décadas llegándose a enfrentar en 18 finales del campeonato del mundo y en cuatro de las cinco finales olímpicas. Sin olvidarnos que las dos utilizaban el mismo numero, 13, en sus respectivas selecciones, ¿Casualidad? lo dudo.

Para que luego digan que el amor no traspasa fronteras y rivalidades.

Actualmente ambas militan en el la Liga Canadiense de Hockey Femenino, en el Canadiennes de Montreal siendo las últimas ganadoras de la Clarkson Cup 2017.

Desde aquí les queremos felicitar y desearles mucha alegría y croquetas.

Vía: Huff

La croqueta libre: ‘El derecho de construir una familia’

0
croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título!     

Juan Pablo II: << La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas, aprenden por primera vez, los valores que les guían durante toda su vida >>

Cuando el Papa, Juan Pablo II dijo estas palabras, es más que probable que fueran dirigidas ante una multitud de personas cristianas. Coincido plenamente con él, en el hecho de que la familia es la base de la sociedad y dónde las personas aprendemos por primera vez los valores que han de formar nuestra identidad como seres humanos. Pero no creo que solamente, las familias heterosexuales son las únicas capaces de llevar a cabo la misión de educar.

Hemos crecido con la única idea, de que la mujer sólo puede concebir hijos para el hombre y que únicamente la familia formada por un hombre y una mujer es la socialmente aceptada para la crianza de los hijos. La diversidad familiar existe ya en España. Hay familias compuestas por una madre/un padre; Dos madres, Dos padres; una sola madre o un solo padre que forman parte de la sociedad y que los hijos de estas familias ocupan ya, un lugar en las aulas de nuestras escuelas. Ya son parte de la sociedad, y de la vida cotidiana del día a día. Es obligación de Instituciones, Políticos, Padres, Madres, Docentes y de la misma sociedad velar por los derechos de esos hijos/hijas que forman diversos tipos de modelos familiares.

Benjamín Franklin: << Dime y lo olvido. Enséñame y lo recuerdo. Involúcrame y lo aprendo >>

Jean Piaget: << El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas, y no solamente repetir lo que otras generaciones hicieron >>

Muchas generaciones han sido criadas con la idea de que la familia es la formada por un hombre y una mujer y sus hijos. Si no hacemos un trabajo de concienciación para romper esos moldes, nuevas generaciones verán como algo extraño y de difícil comprensión, la diversidad familiar.

La normalidad en la Diversidad familiar comienza por la plena aceptación de la sociedad, sin exclusión alguna de las numerosas clases de familia emergentes en la actualidad.

Desde que se legalizó el matrimonio homosexual, numerosas parejas decidieron casarse y algunas decidieron emprender el camino de formar una familia con hijos/hijas en el hogar.

<< El movimiento LGTB asume que sus únicos objetivos son la igualdad legal y social y el combate contra la homofobia, aunque en ningún caso cuestiona la heteronorma ni el cambio social. El objetivo es que homo y heterosexualidad se encuentren en el mismo plano de legitimidad. Así cualquier orientación sexual se presenta como normal, natural y sana, aunque inevitable e inmodificable >> (Historia y Análisis político Del Lesbianismo, Beatriz Gimeno)

Eso precisamente debemos trabajar con las Instituciones y con la sociedad, debemos conseguir que la diversidad familiar sea vista como algo natural, normal y sano. Que los hijos de Lesbianas y Gais no se sientan como extraños ante sus amigos, y que sientan la aceptación de la sociedad sin tener que dar explicaciones un día sí y otro también, de que en su casa no hay un padre/una madre, sino que sus padres son dos hombres o dos mujeres.

Todavía hoy en día, en los colegios españoles se sigue celebrando el día del padre y el día de la madre. Deberían hacerse una idea, de lo que supone para un niño/a con una sola madre, o un solo padre o dos papas o dos mamás, la celebración de dichos días. No hay, un día de las familias, pero sí un día del padre y un día de la madre.

<< La dignidad humana es el valor básico e intrínseco, es un referente principal de las necesidades que la persona tiene en la esfera moral y jurídica, esa dignidad es el principio que legitima o avala y es el origen inmediato de los derechos humanos >> (La Vertiente Educativa Y Social De Los Derechos Humanos, M.ª José Albert Gómez)

Cuando hablamos de la dignidad humana, estamos haciendo alusión al derecho legítimo de la persona de poder vivir su vida en total libertad. Tenemos derecho a amar y ser amados, pero en ningún documento oficial consta que ese amor deba ser fruto entre una Mujer y un Hombre. Pues igual pasa en las familias, un niño/a cuyos padres son dos papás, dos mamás, un padre, una madre, deben crecer con la misma libertad que las familias consideradas como las tradicionales.

La educación sobre Diversidad Familiar es muy importante y necesaria, ya que contribuye a la aceptación por parte del resto de la sociedad de este tipo de familia. Con la Educación, dentro de las Aulas se trabaja con el alumnado para que estos niños sean tratados por igual, por el resto de sus compañeros. Así pues, la Educación es pilar básico para la total aceptación de la Diversidad Familiar por parte de la sociedad.

Jean Piaget: <<La Educación es única, y constituye uno de los factores fundamentales necesarios para la formación intelectual y moral de tal manera que la escuela carga con una parte nada despreciable de responsabilidad, en lo que se refiere al éxito o al fracaso del individuo en la realización de sus propias posibilidades y en su adaptación a la vida social>>

Lovenia: <<Tengo nueve años y lo que más me gusta es jugar con mis amigos y amigas, escuchar música y patinar. Mi madre biológica es Sandy y mi otra madre es Lonnie.A veces me enfado, porque no puedo contar a nadie lo de mi madre. Las niñas y los niños de la escuela se reirían. No hablo con nadie. Pero a los amigos y a las amigas íntimos les invito a casa, y no les importa. La gente que no conoce a ninguna lesbiana son los que se ríen de ellas. A mí no me gusta, porque tener madres Lesbianas no es para reírse. Deberían ponerse en mi lugar. A veces dicen cosas horribles de las lesbianas, pero yo les digo que no son verdad. Entonces se ríen de mí.>> (Madres Lesbianas, Louise Rafkin)

Aunque nos pueda resultar extraño, testimonios así tienen lugar en las aulas de nuestros colegios. Los niños/as a la edad de nueve años pueden resultar muy crueles ante este tipo de situaciones. Velar por los derechos de los menores, es obligación de todos y de todas, no solo de Instituciones y Políticos. La Diversidad Familiar, no es una cuestión política, ni un problema de la sociedad, es una Realidad del día a día que ha venido para quedarse.

<<Una de las primeras objeciones que formulan a los padres Gais y las madres Lesbianas quienes son socialmente conservadores, es que sus hijos tienen más probabilidades de transformarse ellos mismos en Gais>> (Madres Lesbianas, Suzanne M. Johnson, Elisabeth O’Connor)

Las nuevas Técnicas de fertilidad, han ayudado a cambiar la imagen de familia tradicional que se tenía. Ya no solo se puede acceder a la maternidad a través de las relaciones sexuales, sino que la FIV (Fecundación In Vitro), la Inseminación Artificial, la Adopción…son algunos ejemplos de lo mucho que ha avanzado la ciencia en este tema.

<< ¡Prohíban esos niños!>>. Este era el titular de un artículo publicado en un periódico londinense en 1978, cuando se desveló que un médico al que los periodistas llamaron” Dr. Strangelove” estaba ayudando a mujeres lesbianas a tener hijos mediante inseminación con semen donante. (Familias Modernas, Susan Golombok)

En España hoy en día, la Regulación sobre Reproducción Asistida, se establece mediante la Ley 14/2006.Técnicamente esa Ley no excluye ni discrimina a ninguna persona por su orientación sexual o estado civil. Una Orden Ministerial dictada por el Gobierno de 2014, excluye a Lesbianas y Mujeres solteras de los tratamientos de Reproducción Asistida. Aunque bien es cierto, que, hoy en día, numerosas Comunidades Autónomas, permiten el acceso sin discriminación a este tipo de tratamientos.

El Derecho a todas las mujeres a este tipo de tratamientos debería estar garantizado, pero se han dado numerosos casos de exclusión, por citar algunos: en 2015 en la Comunidad de Madrid, se interrumpió el tratamiento de Reproducción asistida, al que estaba siendo sometida una pareja de lesbianas; en esta misma Comunidad Autónoma en 2014 una mujer quedó excluida de la Reproducción Asistida en la sanidad pública por el hecho de ser lesbiana.

Así pues, la Diversidad Familiar es un Hecho, pero construir un hogar, una familia con hijos/as,es un Derecho.

Virginia Woolf: <<Para lograr grandes cosas, no solo debemos actuar, sino también soñar. No solo planear, sino también creer>>.

.-Belén.M.