Inicio Blog Página 240

Tenemos la lagrimita cayendo con esta chica cantándole a su mujer en su boda

0

Una de las canciones más versionadas de la historia, y de esas que te hacen sentir cosasen el corazón cada vez que la escuchas, es Can’t help falling in love. Original de Elvis Presley, no sabíamos cual era nuestra versión favorita… hasta hoy, que hemos visto este video tan precioso. Heather es una cantante profesional que el mes pasado contrajo matrimonio con su chica, Lauren. En el momento en que las dos iban a hacer el baile nupcial, quiso sorprenderla con este emotivo momento, y haciendo partícipes también al resto de invitados.

Esta canción tiene un significado especial para la pareja, que lleva junta cuatro años y medio, como explicó Heather a Pink News. “Nuestros padres dirían que hemos tenido un torbellino de relación, entre comprar una casa y casarse en el mismo año”. Precisamente el padre de Lauren fue quien ofició la ceremonia, en la que, como detalle curioso, las novias no dijeron “Sí, quiero” (“I do”, en inglés), sino que optaron por la fórmula en gaélico “Is féidir linn”.

Vía: Pink news

¿Dónde están las lesbianas y bisexuales en el Pregón del WorldPride?

0

Ayer por la mañana, en el marco de la rueda de prensa de la presentación del World Pride, que comienza pasado mañana, se anunció quién daría el Pregón en Madrid este año. En 2016 la polémica estuvo muy presente, ya que tras el anuncio de que lo daría el jurado de Masterchef, compuesto por tres personas heterosexuales y sin ninguna vinculación con el colectivo LGBT, la organización, que es una empresa privada, procedió a anularlo. Para curarse en salud, suponemos, este año han optado por un pregón coral, compuesto por muchos rostros conocidos. Eso sí, sin lesbianas ni bisexuales.

Pepón Nieto, Javier Calvo, Boris Izaguirre, Alejandro Amenábar o Javier Ambrossi serán los encargados de inaugurar este World Pride de Madrid, en el que los ojos de todo el mundo estarán puestos sobre la capital de España. Junto a ellos, e insisto: a falta de pocos días, estarán también “infinidad de rostros más”. ¿Mujeres? Dos: la actriz Cayetana Guillén Cuervo y la galerista y artista Topacio Fresh.  ¿Mujeres lesbianas o bisexuales? Cero.

¿Es problema de la organización, que ha primado el espectáculo sobre otros aspectos, o problema de la falta de visibilidad galopante de las mujeres lesbianas y bisexuales? Es decir, ¿no han llamado a ninguna porque no han querido, o porque no había ninguna que quisiera representarnos?

Bajo mi punto de vista, y esto es opinión mía personalísima, no puedo entender cómo se deja en manos de alguien no LGBT el momento más reivindicativo y menos lúdico de las fiestas. Con esto no quiero desmerecer en absoluto la labor de Cayetana Guillén Cuervo, que me consta que lleva décadas realizando una labor por la visibilidad y la aceptación, sin tocarle a ella nada, que ya quisieran otros a los que sí les afecta directamente. Pero el pregón no es una carroza. El momento del pregón es el único que la comunidad LGBT tiene a lo largo del año para reivindicar, para hacer política, para visibilizar los problemas que tenemos como colectivo, una serie de asuntos que por más empatía que despliegue una persona heterosexual, no comprenderá, porque no lo ha vivido ni lo vivirá.

¿Dónde están las lesbianas y bisexuales en el Pregón del WorldPride? ¿Por qué los hombres no tienen dificultades en encontrar a personas que les representen, que hablen por ellos, que verbalicen delante de cientos de personas la problemática que les envuelve, y nosotras nos tenemos que conformar con, desde el punto de vista femenino, dos personas de un grupo tan grande, y ninguna que se identifique como lesbiana o bisexual?

Tenemos mucho que hacer. Tenemos que saber dar el paso adelante y visibilizarnos a nosotras mismas, seamos famosas o anónimas, para que se nos vea, y para que se cuente con nosotras. No puede ser que en unas fiestas en las que se espera a tres millones de personas por las calles de Madrid dos letras de LGBT no tengan representación en uno de los momentos que dan sentido al resto de días. Porque sin Pregón, sin política, estas fiestas no tendrían sentido. Porque el Orgullo no es sólo fiesta: es reivindicación. Y eso no podemos olvidarlo.

 

La versión lésbica de ‘Romeo y Julieta’ llega al teatro

0

 

Si hay un escritor cuyo trabajo ha sido objeto de innumerables interpretaciones y reinterpretaciones, ese es William Shakespeare. A sus obras le han puesto banda sonora rock y dado un lavado de imagen kitsch, como en el Romeo y Julieta de Baz Luhrmann, también han utilizado sus obras como metáfora de la actualidad, como la tan polémica Julio César, hecho películas ganadoras de Óscars, como Shakespeare in Love y por qué no, croquetizar a la pareja de adolescentes veroneses más famosa del mundo.

Eso es lo que ha hecho Whit Hertford, que ha cogido Romeo y Julieta, lo ha modificado un poquito por allí, otro poquito por allá, cambiado esto y lo otro y le ha salido Høüses. Una historia, según sus palabras, de “pasión, sexo, violencia y drogas”, de “dos personas que toman unas cuantas decisiones impulsivas durante el curso de una noche”. Esas dos personas son Romeo y Julieta, por si había alguna despistada que necesitase aclaración. La primera, parte de la familia liberal de los Montesco, y la segunda de los conservadores Caputelo. Familias rivales que no se pueden ver ni en pintura porque mantienen posturas políticas enfrentadas e irreconciliables.

Será en Salt Lake City, Utah, donde podrán ver, por lo menos en un primer momento, esta versión modernizada del clásico de Shakespeare, que cuenta con una puesta en escena más cercana en ocasiones a una rave que a la Inlgaterra isabelina. Las funciones comenzarán todas a última hora de la tarde para que sea completamente de noche cuando sea el momento de recrear la trágica escena final y aumentar así el impacto sobre los espectadores.

Vía: The Salt Lake Tribune 

Random Gif Party: Especial Orgullo LGBT

0

Los gifs, además de ser la cosa que más nos gusta en HULEMS, alegran la vida de cualquiera. Nunca pensamos que una imagen animada haciendo chorraditas fuera a describir con tanta precisión un abanico inmenso de sentimientos y reacciones, pero oye, ahí están. Como estos días se están celebrando, y están por celebrar, diferentes Orgullos en pueblos y ciudades, ahí va una retahíla de gifs para que te descargues y envíes por tu red social favorita.

Toda la cultura del World Pride 2017 de Madrid

0

Si no has vivido en una cueva durante el último años, bien sabrás que Madrid acoge durante los próximos días la celebración del World Pride, el Orgullo Mundial. La faceta que nos resulta más interesante es la iniciativa cultural de la misma, con tres festivales propuestos desde la organización, muestra•t, La Culta y La Oculta, además de una serie de opciones que vienen desde otros organizadores como Subversivas, o la Feria del Libro LGBTIQ. Vamos a procurar desgranarte las actividades, aunque ya avisamos: para las chicas, poquito.

Subversivas. 40 años de activismo LGBT en España

La FELGBT ha organizado, con motivo del aniversario de la lucha por los derechos LGBT tras el franquismo, una exposición documental para conmemorarlo. El proyecto expositivo se situará en la 4ª planta de CentroCentro (Cibeles, 1) , donde además de varias instalaciones interactivas, se podrán ver las pancartas históricas de cada manifestación del orgullo, con sus respectivos lemas. La exposición hará un recorrido historico a través de nueve bloques temáticos con más de 200 piezas, originales y/o reproducciones.

Muestra•t

Diferentes disciplinas, como las artes plásticas, el cine, o la música, se dan la mano en este festival que cuenta con su sede principal en la Plaza del Rey. Por un lado, incluye todas las exposiciones pictóricas de galerías públicas y privadas, desde El Prado hasta la Fresh Gallery, que se han afanado en preparar montajes dedicados a lo LGBTQ y a otros aspectos. Puedes ver las opciones aquí. 

Por otro lado, las artes escénicas, es decir, el teatro, también estará representado estos días. Se han preparado varios ciclos: El ciclo Iguales, un Festival de Microteatro, y una serie de actividades en Lavapiés. Puedes ver las opciones aquí. 

También, auspiciada por la Embajada de la República Argentina en España, tendrá lugar la presentación del libro dedicado a Carlos Jáuregui, activista LGBT, el concierto del Coro de hombres gays de Madrid, conciertos por confirmar en el Fulanita de tal, y un homenaje a La Lupe. Puedes consultarlo completo aquí.  

En cuanto al cine, tanto la filmoteca como otros espacios proyectarán películas de temática LGBT: El puto inolvidable, Hedwig and the Angry Inch, The Rocky Horror Picture Show, y, sobre todo, el ciclo El celuloide Visible, son lo más interesante de la programación. Más info aquí.

La Culta

Desde hace cinco años, La Culta promueve las actividades culturales durante el Orgullo LGBT madrileño. También es multidisciplinar, incluyendo actividades como la pintura,la danza o la literatura. Este año proponen una performance de la artista visual Yolanda Domínguez, la iniciativa Free Wee project para romper los roles de género en los baños, la exposición Trans en el Museo de América, la obra de teatro El record de Inés, La muestra de videoarte LGBT, y otra serie de iniciativas. Tenéis toda la información en este enlace. 

La Oculta

La oCulta es el festival que se engloba toda la programación artística y cultural que desarrolla el colectivo COGAM a lo largo del año. Con muchas actividades diferentes, desde exposiciones hasta picoteos en el Retiro, puedes consultar este enlace para enterarte de todo.

Festival de Literatura LGBTIQ

Cuarta edición de esta Feria organizada por Berkana. En esta ocasión sale de Chueca hacia Opera, suponemos que por la cantidad de stans que esperan.

Festival Cultural ‘De chica en chica’

La misma asociación privada que organiza el World Pride se ha encargado de esta serie de actividades dirigidas “especialmente al colectivo les”, y cuyos platos fuertes en el ámbito musical son dos conciertos de Conchita y Bebe.

En el Teatro La Latina se proyectará el próximo 29 una sesión doble de cine consistente en Eli, Cortometraje ganador del Premio TVE Cámara Abierta 2.0 al mejor documental de la XIV edición de JamesonNotodofilmfes, Rara, de Pepa San Martín, y La doncella, de Park Chan Wook.

El lunes 26 de junio podéis acercaros al Teatro La Latina para ver la obra Cinco mujeres que comen tortilla. Tenéis el horario en la web. 

 

La sesión fotográfica que ha reunido a las actrices de ‘The L word’

0

Después de varios días jugando al despiste, y a crear una expectación inusitada en internet (¿quién iba a pensar que la nostalgia por The L word arrasaría de esta manera?), la tan esperada reunión del casting de la primera serie de televisión que narraba las peripecias, vivencias, y sobre todo, amores, de un grupo de mujeres lesbianas en Los Angeles ha tenido lugar en forma de sesión de fotos. ¿Cómo están Bette Shane, Carmen, Jenny, Max, Dana y Alice ocho años después del final de la serie?

En algún momento debieron hacer un pacto con el diablo, porque no he visto elenco que siga tan estupendo como este. Qué maravilla. El buen rollo entre ellas sigue siendo palpable, y además las dos actrices que faltaron, Rachel Shelley (Helena) y Lauren Holloman (Tina), confirmaron que lo hicieron por motivos laborales y mandaron su apoyo en forma de tuit. Pero, ¿ha sido todo una sesión de fotos, o hay algo más detrás? Los rumores de que, en realidad, Ilene Chaiken está tanteando el terreno para un posible remake de la serie cobran más fuerza después de las declaraciones que el equipo ha hecho a Entertainment Weekly, publicación que, para su número especial del Orgullo, ha propiciado esta reunión.

Ilene Chaiken: Con toda certeza, hay una oportunidad. Hablamos de eso todo el tiempo. La serie dejó de emitirse en 2009, y creo que mucho gente pensó “vale, el bastón se ha pasado, y ahora habrá muchos shows que enseñen el modo de vida lésbico”. Y no hay nada. Creo que a lo mejor debería volver

Por supuesto, uno de los temas recurrentes fue la repercusión que la serie tuvo entre sus espectadoras, tanto las más mayores como las que en esa época estábamos (me incluyo) pensando que, igual, igual, heteros no éramos. ¿Sigue siendo igual de potente hoy en día para aquellas que la descubren?

Mia Kishner: Otra generación está comenzando a ver la serie, y hay un agujero en términos del paisaje de lo que hay en televisión y de lo que somos capaces de hacer. Hay muchas historias que contar, y es de locos que ese show no exista

Tengo esta idea, a lo mejor es un poco pretencioso, pero quería formar parte de una serie que podría ayudar a llevar representación a esa chica joven en medio de Kansas que no tenía una comunidad, y le dije a Ilene “¡Vamos a ayudar a tanta gente como podamos! ¡Va a ser genial!”

Además de la sesión oficial de fotos, las redes sociales de las protagonistas, así como las de las fans, se han llenado de instantáneas que molan un montón.

#bts #thelword @entertainmentweekly reunion

A post shared by Jennifer Beals (@thejenniferbeals) on

Chillin' doin' my best cool face 'cause these ladies are ????#bts @entertainmentweekly #thelword reunion

A post shared by Jennifer Beals (@thejenniferbeals) on

#thenandnow these three 4ever #thelword #katemoennig #leishahailey #erindaniels

A post shared by @leishahailey_fangram on

¿Os gustaría que volviera la serie? ¿Cual es vuestra trama favorita?

Vía: EW

Irene Larra es lo mejor que tenemos en la televisión

0

Para que quede claro: Irene Larra es lo mejor que tenemos en la televisión ahora mismo. Y, con toda seguridad, de la historia de la televisión en España. La vuelta de El misterio del tiempo sólo ha que confirmar la suerte que tenemos de poder ver y disfrutar de un personaje tan fantástico y que, además, se ha convertido ya en un icono de la comunidad croqueta.

Llevamos ya tres episodios de la tercera temporada de la serie, y buena parte del nivel de la serie es gracias a Irene. Ella no es agente, no suele hacer misiones, pero como jefa de logísitca tiene un papel fundamental que se desarrolla entre las paredes del ministerio, y que además es lo que va a hacer girar la trama en esta nueva tanda. La llegada de la Lola Mendieta del pasado, algo que además ha generado la Lola del presente, es un elemento perturbador que ha quedado en manos de Larra, quien ha de determinar el peso que Mendieta tendrá en el servicio.

Si algo hemos aprendido en las temporadas anteriores es que Irene siempre es el elemento clave. En la primera temporada, que los agentes disidentes piusieran en peligro a su novia es lo que motivó que Irene se comportara como lo hizo, poniendo en peligro su posición en el Ministerio. En la segunda, en esa tremenda season finale que es uno de los mejores episodios de la ficción española desde que RTVE iniciara su retransmisión en los años 50 (hala, sin exagerar), es la Irene paralela la que motiva que Alonso y Julián remedien la linea temporal, al convencerles de que ella no es feliz entonces, no puede serlo, y que si alguna Irene merece vivir, desde luego ha de ser la que puede ser tal y como es: una mujer libre.

El personaje de Cayetana Guillén Cuervo, a quien ya no podemos imaginarnos con otro rostro, y que ha aupado a la actriz, que está encantada, al nivel de ídolo, es un ejemplo en muchos ámbitos. Ejemplo de cómo un personaje LGBT, y especialmente una mujer lesbiana, siempre tiene algo más que decir en la trama que su drama personal al salir del armario o enamorarse de su amiga heterosexual. Ejemplo de cómo una mujer puede ser algo más que sus relaciones personales. Ejemplo de cómo los secundarios en una serie son igual de importantes a la hora de generar trama y conflicto que los protagonistas. Y la actriz, ejemplo de cómo se puede disfrutar muchísimo de interpretar a alguien, contagiando ese ánimo a los fans, que la adoramos.

Queda todavía mucha temporada, y muchos episodios, cada uno en su estilo, elaborados con mimo y miles de referencias. Esperamos ver a Irene en todos, o al menos en los máximos posibles, porque siempre, siempre, hace subir el nivel de la serie.

Danica Roem puede demostrar que la justicia poética existe

0

¿No habéis tenido nunca esa sensación de que, por más que hagas cosas buenas, la vida sigue premiando a los malos? En plan que da igual lo mala persona que sea alguien, porque la suerte a veces está de su lado. Bueno, pues en esta ocasión parece que el destino nos puede dar un respiro en forma de justicia poética. Danica Roem es una periodista que se presenta a congresista en virginia, Estados Unidos. El caso es que Virginia es una mujer trans, y el sitio que está en juego y al que podría acceder es el de Bob Marshall, uno de los políticos que de manera más furibunda ha luchado contra los derechos de las personas LGBT.

Marshall fue una de las personas que se empeñó en sacar adelante una enmienda que aclaraba que el matrimonio sólo podía ser entre un hombre y una mujer en Virginia, y es un firme defensor de las políticas que pretenden que las personas vayan a los servicios en edificios públicos dependiendo del sexo que les fue asignado al nacer. Pero no sólo eso: una de sus ideas es que, si un estudiante menos de edad pide ser reconocido de un género diferente al asignado al nacer, la escuela tiene la obligación de contárselo a sus padres en menos de 24 horas, algo que si tienes padres normales, fatal pero bueno, pero si no lo son, pues te despoja totalmente del derecho a ser tú el que hable con ellos, y puede desencadenar situaciones incluso peligrosas.

De momento, Danica ha ganado las primarias del partido demócrata para presentarse a las elecciones. Ella es muy clara en la interpretación de su victoria.

Déjame decirte esto de manera clara: cuando la gente del distrito 13 elija a una mujer trans para reemplazar al legislador mas anti LGBT del sur, es un acto de certeza, y será un momento definitivo que resonará en todo el país

Si Danica gana en las elecciones de 2018, será la primera mujer trans electa en la historia de Estados Unidos. Y esto no será una anécdota: será un momento en el que los ciudadanos de Virginia elijan los derechos humanos frente al odio.

Vía: MotherJones

El teaser de ‘Pitch perfect 3’ es guay. Muy guay.

0

Al contrario de lo que proclamaba Madonna, el tiempo no pasa despacito, y buena prueba de ello es que en menos de lo que esperábamos ya tendremos en los cines Pitch Perfect 3, la continuación de la historia de las Barden Bellas, el grupo a capella más guay del universo. El rodaje terminó hace semanas, y ahora el estudio ha sido tan majo que nos ha dejado ver un pequeño teaser con escenas de la grabación. Volvemos a ver a todas nuestras favs: Anna Kendrick, Rebel Wilson, Brittany Snow, Anna Camp, Hana Mae Lee… Dentro video.

Lo que no hemos visto en este adelanto es, francamente, lo que más esperamos que suceda: el croqueteo entre Becca y Chloe. Lo necesitamos como el respirar, pero habrá que guardar las ganas un poquito más. Al menos, hasta la publicación del siguiente trailer. Anna Kendrick dejó caer que esto IBA A PASAR, y no sé tú, pero yo de Anna me fío. Qué remedio nos queda.

Vía: Buzzfeed

‘Desayuno en Júpiter’, el libro que no sabíais que estabais esperando

0

En comparación con otros países, como es el caso de Estados Unidos, donde la literatura LGBT donde mejor funciona es en la sección de juvenil, en España los lanzamientos de este género salen a cuentagotas. Es por eso por lo que encontrarme con un libro como Desayuno en Júpiter me ha alegrado especialmente, por inusual y porque necesitamos muchos más libros como este.

En Desayuno en Júpiter son las propias protagonistas, Amoke y Ofelia quienes nos cuentan su historia, pasándose el relevo con cada capítulo para darnos su versión de los acontecimientos y dejándonos conocerlas un poco más. Amoke callada, tranquila, muy ordenada y apasionada de Darwin. Ofelia es habladora, enérgica, caótica y fan de la astronomía. Superficialmente no tienen en común más que su amor por Virginia Wonnacott, la aclamada novelista británica, y la indecisión de ambas sobre su futuro, pero ambas comenzarán a trabajar para Virginia y compartirán viajes en tranvía, pequeños momentos, historias y excursiones a lugares desconocidos que las acercarán irremediablemente la una a la otra.

Pienso que me gustaría besarla y en que la constelación de Orión está reflejada en su mejilla izquierda como un tatuaje blanco. Y pienso que, si yo huelo como una señorita de Avon, ella huele a sueño y a bosque y a medianoche y a mermelada de arándanos y al latte de caramelo del Caffé Milano.

Con un estilo muy cuidado, un magnífico control de los tiempos, procurando no desvelar nunca más de lo que se debe, y con un ligero toque de fantasía que Andrea Tomé consigue integrar de manera armoniosa en la historia y sin perder la sensación de realidad, Desayuno en Júpiter es una de las revelaciones de la temporada. Varias historias se irán desarrollando paralelamente y, llenas de personajes de los que os reto a no enamoraros, quedaréis atrapadas desde el minuto uno. Querréis conocerlos a fondo, querréis saber qué les pasó, pero todo se irá desvelando a su debido tiempo. Por un lado tenemos a Amoke, a quién acompañaremos mientras intenta perderle el miedo a vivir y a enamorarse. Por otro a Ofelia, a quién le daremos la mano mientras trata de averiguar qué es lo que quiere de su futuro y qué es eso que realmente siente por Amoke. Y, por último, a Virginia Wonnacott y la extraordinaria y fascinante historia que Ofelia, como su nueva biógrafa, tendrá que transcribir.

Una de las mejores novedades croqueta de este año ya es, sin duda, Desayuno en Júpiter. Entretenido, bien escrito y con sobresaliente en diversidad y representación lésbica. Para salir ahora mismo a la librería a comprárselo.

Puedes comprar Desayuno en Júpiter aquí.