Inicio Blog Página 259

‘Indecent’, una obra sobre una obra censurada por un beso lésbico

0

En 1923 llegó al Apollo Theatre de Broadway God of Vengeance (Got fun nekome), un drama sobre un burdel judío que Sholem Asch escribió en 1907. Poco duró la función en la calle teatral más famosa del mundo: el equipo de God of Vengeance fue condenado por obscenidad, entre otras cosas, porque había un beso entre dos mujeres en la obra.

Aunque según Variety, “no fueron las escenas de burdeles las que molestaron a crítica, sorprendieron a la audiencia y arrastraron al productor y al autor a un juicio por obscenidad. Era el entusiasta (y sin arrepentimientos) romance lésbico entre la hija del dueño del burdel y una de las chicas que trabajaba para él lo que sorprendió a las audiencias de barrio”.

Ahora, 94 años después de ese infame estreno en Estados Unidos, la dramaturga Paula Voguel reinterpreta la obra de Asch en Indecent, un montaje que se estrenó ayer en el Cort Theater de Broadway bajo la dirección de Rebecca Taichman.

Voguel no hace, técnicamente, una adaptación en su obra, sino una “metaobra”: Indecent es un espectáculo sobre aquel al que se le acusó de obscenidad en 1923, que en este caso habla de los ataques a la libertad de expresión y de la indecencia del fascismo.

Indecent sigue el viaje de God of Vengeance, desde su estreno en 1907, pasando por su puesta en escena en un gueto de la Polonia ocupada por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a su clausura en el Apollo Theatre de Broadway.

Es una obra sobre una obra que Voguel leyó con 22 años, en 1974, por recomendación de un profesor en la Universidad de Cornell, y que le ha perseguido desde entonces hasta su estreno, ayer, una vez más en Broadway. Indecent es una obra sobre una obra que fue censurada por un beso lésbico.

 

 

Se acabó lo que se daba en ‘Seis hermanas’

2

Cuando hace cuatro meses terminé mi artículo sobre Seis Hermanas en HULEMS diciendo que daría una oportunidad a Bambú de “arreglar lo averiado”, nunca pensé que, no solo no iban a arreglar lo averiado, sino que además iban a destrozar y a arrastrar por el fango una serie que empezó muy bien y que prometía mucho, pero que ha terminado siendo un despropósito de escandalosa magnitud. No recuerdo un maltrato como este a una serie de televisión, y por extensión a su audiencia, desde True Blood, otra serie que empezó muy bien y fue decayendo temporada a temporada, hasta su disparatado final.

Cierto es que no se puede ni debe comparar una serie diaria con una semanal, dado que el ritmo en las diarias es mucho más rápido y la entrada y salida de los actores puede provocar cambios en el guion. Pero tenemos el ejemplo de otras producciones diarias, como Amar en tiempos revueltos, donde sin tantos medios ni tanta calidad técnica como en Seis Hermanas se logró hacer una historia coherente, con tramas sólidas y sin incongruencias.

Seis Hermanas ha sido todo un ejemplo de lo que unos guionistas no deben hacer. Todo un ejemplo también de cómo destrozar una historia maravillosa en su base y dejar agonizar hasta morir una serie, sin ningún miramiento.

Tuve la suerte de pasar un día en el plató donde se rueda la serie y así pude conocer al equipo técnico de Bambú y a gran parte del elenco. El trabajo que hace toda esta gente es impecable. La dedicación, la ilusión con la que trabajan, las horas que echan… Los montadores haciendo virguerías para que los patéticos guiones cuadren de alguna manera… Los guiones, esos guiones que se han convertido en un culebrón de pésima calidad y que nos cuentan historias sin pies ni cabeza, llenas de absurdos olvidos y de acciones incoherentes.

He de decir que cuando dije que daba una oportunidad a Bambú me refería, evidentemente, a la muerte de Aurora. Y también he de decir que en eso no me han defraudado: no han convertido a Celia en heterosexual, ni la han casado con Velasco, ni han matado a la lesbiana por ser lesbiana. A estas alturas yo creo que ya todas sabéis que Aurora murió por otros motivos, no murió porque fuera lesbiana. Si la actriz tuvo que dejar la serie por motivos x, o si la productora mató Aurora por necesidades del guion, es algo que solo saben, precisamente, la productora y la actriz, y así debe ser.

La historia que ha venido después de Celia y Aurora ha sido vista por mucha gente como un fraude. Yo no veo la historia de Celia y Cata como un fraude, pero sí he visto como tal el desarrollo que le han dado. Como siempre, no lo han sabido hacer. El traer una Cata en plan mancha de mora para quitar la mancha de mora anterior me pareció una buena idea, algo lógico en una situación así, pero ha faltado tiempo de ellas juntas y han sobrado muchas tonterías que no venían a cuento. Es como si no supieran darle continuidad a las historias lésbicas, cuando son iguales que las historias heterosexuales. Y eso es lo que falla, son valientes mostrando historias de diversidad pero luego no son capaces de seguir adelante: tienen miedo. Una de las mejores escenas de amor lésbico lo tuvimos en Seis Hermanas, el primer encuentro amoroso entre Celia y Aurora en el Excélsior, y recordemos que justo poco después llegó aquella denuncia por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que pidió a TVE que adoptara las medidas oportunas para una correcta emisión y adecuación de la calificación por edades de los contenidos de la serie… Blanco y en botella…

Digo que son valientes porque en ese sentido Seis Hermanas no me ha defraudado, aunque sí me preocupa que una productora que ya ha tenido personajes LGTB en series anteriores no sepa muy bien cómo manejar la situación. Pasó en Velvet con el personaje de Asier Etxeandía, donde solo nos dieron un beso robado y de lo más soso cuando la parejita protagonista y demás secundarios heterosexuales practicaban sexo sin parar. Veremos qué pasa en Las chicas del cable, la nueva producción de Bambú que se estrena próximamente y que ya han anunciado que cuenta con un personaje lésbico. Empezamos mal cuando la propia productora de la serie, Gema R. Neira ha dicho  que “Su personaje explora un universo distinto, el de una mujer que descubre el amor desde distintos prismas, el amor profundo, el poder amar a una persona y no a un hombre o a una mujer”, refiriéndose al personaje homosexual o bisexual que interpreta Ana Fernández. Veremos si esta vez son valientes hasta el final.

@LaOvejaRosa

www.laovejarosa.es

Innegable

0
croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título! 

Tocaste la puerta de una casa llena de gente. Saludaste a quien te regaló su atención. Yo, absorta y leyendo mi nuevo regalo no te presté ni un ápice de interés.

Sabía de ti mucho más de lo que tú pensabas, aunque en ese instante yo no era consciente de quien era aquella intrusa que acababa de entrar a mi casa. Te integraste o eso me pareció ya que enseguida escuché las conversaciones interminables entre el gentío que ocupaba mi salón comedor.

Aunque claro, yo seguía concentrada en mi lectura, mi nueva e interesante lectura y para mí todo eso no era más que barullo, un barullo de fondo que ni me molestaba ni me interesaba. Y a pesar de sentir una carga sobre mí, supongo que la mirada de alguien, no me molesté en levantar ni un segundo la cabeza de mi libro.

Lo siento, era mi esperado regalo y tenía unas ganas inmensas de leerlo. Puedo jurarte que me arrepiento de no haberme percatado de quien eras antes para así poder haber escapado de aquella sala en tiempo récor. Porque claro, cuando mi madre consiguió llamar mi atención, o parte de ella teniendo en cuenta que antes de mirarla acabé la línea que ponía punto y final a aquel capítulo tan interesante de la novela que sostenía en mis manos; levanté la cabeza para mirarla con cara de cansancio y espetando un seco ‘dime’ a lo que ella me respondió que saludara a la recién llegada.

En ese preciso instante busqué con la mirada a la invitada, cuando te hube encontrado abrí los ojos como platos. ¿En serio tenías que ser tú? ¿De verdad que tan desgraciada era? ¿Cómo la conociste? ¿Por qué? ¿Qué había hecho yo para merecer esto? Tú, en mi casa… ¿No tenía suficiente con el calvario de cada día que encima tenía que aguantarte como “la nueva amiga de mi querida hermana”? Créeme cuando te digo que en ese instante deseé seguir perdida en las hojas de mi libro.

Ódiame por lo que hice si quieres, pero a mi parecer un escueto ‘hola’ fue suficiente y por supuesto el subirme a mi habitación seguidamente, de verdad, era completamente necesario.

***

A la mañana siguiente me planté en la puerta de tu casa, después de todo tenías que ayudarme (o eso creían mis padres) con el interminable bachillerato. Para eso te pagaban.

Toqué la madera y apareciste ante mí con unas ojeras que te llegaban por los talones, pero no te miento cuando te digo que no te hacían perder ni una pizca de tu belleza.

Me sonreíste y te devolví la sonrisa. ¿Así que ahora te dedicas a salir de fiesta con mi hermana?, me aventuré a preguntarte y un aparente rojo se apoderó de tus mejillas. Afirmaste y me invitaste a pasar.

Según tú no tenías ni idea de quien era aquella muchacha con la que ahora tenías una gran amistad, y me pareció paradójico ya que te había hablado mil veces de ella, de su aspecto físico y de su nombre.

Lo siento, pero tengo que decirte que tus ojos te delataron al instante, tú sí que sabías quien era desde un principio. ¿Pero por qué lo hiciste? ¿Por qué ese empeño en mantener una amistad con la hermana de una de tus “alumnas”? porque eso era yo ¿No? Tu alumna, o algo así claro. Simplemente me ayudabas con los temas escolares, supongo.

Definitivamente no comprendía la razón de todo aquello, pero esa tarde me limité a lo de siempre, a mirarte mientras de tus labios salían las explicaciones de todo lo que mi cabeza no conseguía (o no quería) entender. Porque, aunque parezca tonto, ahí seguía yo: comprendiéndolo todo a la perfección desde un principio, perdiendo mis tardes y haciendo a mis padres gastar dinero. Por el simple hecho de pasar una hora cada vez que yo (mentira) lo necesitara.

***

Ocho meses después de aquello y exactamente dos años tras empezar las particulares contigo me llegó una carta. No te voy a mentir, me sorprendí, nunca antes había llegado una carta de puño y letra para mí.

¿Cómo lo habías hecho? ¿Cómo te habías dado cuenta de que aquella persona de la que te hablaba cada tarde eras tú misma? ¿De verdad que esta estúpida adolescente era tan legible? No pude creer lo que estaba leyendo ¿No sería esta otra broma de mi hermana? ¿verdad? No, ella no era tan cruel.

Que forma tan inteligente de hacérmela llegar, sabías perfectamente que quería aquel libro así que solo tuviste que meterla dentro y regalármelo.

Mis manos seguían temblando cuando terminé de leer.

“Lo siento, ya no puedo aguantar más el café de tus ojos tristes cada día rogándome en silencio, ni la brisa fresca que me regalas con cada tímida sonrisa que tras dos años sigues manteniendo. No comprendo como yo puedo provocar todo eso en ti.

Siento todos los daños que te he causado y entendería que no quisieras saber más de mí, porque todo este tiempo he intentado negar lo innegable.

He intentado negar que siento lo mismo que tú.”

La volví a leer una y otra vez hasta que supe lo que tenía que hacer: cargué mi mochila, necesitaba una excusa para salir y esa era la más creíble, corrí hacia tu casa.

Toqué dos veces y segundos después pude ver las lágrimas en tus ojos, como tú en los míos.

Caí rendida en tus brazos sollozando aún en tu pecho mientras mojabas mi pelo con las gotas de lluvia que salían de tus ojos.

Tanto dolor, tanto tiempo soñando con esto que simplemente no podía creerlo.

Era una sensación reconfortante, como cuando de niña mi padre me protegía entre sus brazos y mi madre besaba mi cabeza. Estaba llorando sobre la persona con la que quería compartir el resto de mi vida, pero lo más bonito es que ella sentía lo mismo.

– Inevitable sentir.

Bill Potts (‘Doctor Who’) nos tiene emocionadísimas

2

Doctor Who ha vuelto. El Doctor ha vuelto, la Tardis también y el timey-wimey wibbly-wobbly ha hecho lo propio también. Esta temporada, la décima, será la última de Capaldi pilotando la Tardis y la última de Moffat pilotando la serie, pero también es la primera (¿y será la última?) de Bill Potts, la nueva acompañante del Doctor. The Pilot ha sido su carta de presentación y no puedo menos que citar a Eccleston como Nueve y decir que ha estado fantástica.

Bill Potts es simpática, curiosa, adorable, poco convencional y, preparad el confeti, la primera acompañante croqueta del Doctor. Quiero achucharla, que sea mi BFF y que Moffat no la cague con ella. Resumen, estoy emocionadísima.

No voy a negar que, a la vista de los antecedentes de Moffat, especialmente con Irene Adler en Sherlock, tenía dudas acerca de cómo iban a tratar la sexualidad de Bill y la importancia que iba a tener, pero mis nervios se han calmado. Por el momento, al menos. A los dos minutos de comenzar el capítulo ya sabíamos que Bill era croqueta, ¿y cómo lo supimos? Pues como hubiéramos sabido que un personaje cualquiera era heterosexual, con toda la naturalidad y normalidad del mundo. Sentada en el despacho del Doctor comienza a hablar de lo mucho que le gustan sus clases, de que a veces no entiende las cosas y de que hay una chica que le gusta y a la que le regala patatas fritas, porque así es como se liga, con comida. Maggie Sawyer consiguió a Alex Danvers con una pizza, y Bill intenta hacer lo mismo con patatas, pero como esto es Doctor Who, lo alienígena se mete de por medio y nadie puede ser nunca feliz.

Este pedazo de pan que veis aquí, Bill, ha conseguido ya enfadar a lo grande a los señores de Internet, porque ya sabemos que a la gay agenda le gusta toquetearlo y arruinarlo todo. La BBC ha cedido al Imperio gay y ha introducido una chica que no es blanca, a la que no podrían darle más igual los chicos y que, además, no está ahí para servir de eye candy al público masculino. Y no sabéis lo mucho que me alegro yo de esto.

¿Es posible que Moffat haya hecho algo bien en cuanto a diversidad? Sí, es posible. Le voy a conceder el beneficio de la duda, por lo menos en tanto no veamos más sobre Bill y qué es lo que le depara el futuro, que espero que no sea una muerte ni una marcha dolorosa, ni para ella ni para nosotras.

El lado croqueto del Festival Tribeca

0

Del 20 al 30 de abril se va a celebrar en Nueva York, como viene siendo tradición desde 2002, el Festival de cine de Tribeca. Auspiciado por Robert De Niro, esta cita surgió como una reacción a los atentados que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 2001, y como un revulsivo para la vida cultural de la ciudad, concretamente del Lower Manhattan. En otras ocaciones hemos podido disfrutar en esta cita fílmica de películas lésbicas y LGBT en general de gran calidad, como Awol en 2016 o Life partners, la última incursión en comedia romántica con protagonista lesbiana que hemos visto en mucho tiempo. En la edición de este año vamos a encontrarnos con algunos films que pueden interesarnos.

The death and life of Marsha P. Johnson

Marsha fue una de las drag queens que encabezaron las protestas de Stonewall. Posteriormente encabezó la lucha contra el SIDA a través de Act up. The death and life of Marsha P. Johnson muestra, a través de metraje inédito, parte de su vida y, sobre todo, su misteriosa muerte en 1992.

Love the sinner

Este documental de breve duración (15′) explora las raíces evangélicas de la homofobia que despertó la matanza del Pulse en 2016.

Dive (Salta)

Salta es un corto venezolano realizado por Marianne Amelinckx Labrador, y cuenta la historia de Julia, quien vuelve a la piscina que le recuerda que, a veces, la vida nos reta a tomar decisiones duras, pero que también nos enseña que todas las experiencias que vivimos nos hacen más fuertes.

Two sentence horror stories

Como muchas familias chinas tradicionales, Mona vive en casa con su madre. Cuando conoce a Erica, una química instantánea surge entre ellas, y Mona comienza a sentirse como nuca lo había hecho. Pero claro, a su madre esto le va a parecer fatal, y va a resultar todo una pesadilla.

 

Historia LGBT: Ruth Ellis, la lesbiana más longeva de la historia

0

Ruth Ellis (Illinois, 1899 – Detroit, 2000) fue una pionera de la lucha de los derechos de las personas LGTB y, en base a la documentación existente, se le considera la mujer lesbiana que ha llegado a mayor edad en la historia. Vivió 101 años y salió del armario a los 16 años, en los albores del siglo XX. Desde entonces, Ruth se dedicó a romper barreras y a ayudar a la comunidad negra LGTB en unos tiempos muy adversos tanto para los negros como para las personas queer.

Se graduó en el instituto cuando la tasa de escolarización era muy baja entre los afroamericanos. Hija menor de un matrimonio de clase obrera, Ellis salió del armario con 16 años –su madre había fallecido cuando ella tenía 10– y su primer amor platónico fue precisamente en el instituto, su profesora de gimnasia.

Poco tiempo después, a principios de la década de los años 20, Ellis conoció a la que sería su pareja durante más de 35 años, Ceciline “Babe” Franklin. En 1937 se trasladó de Springfield (Illinois) a Detroit, en Michigan. La pareja compró una casa en su nuevo hogar y Ellis fundó una pequeña imprenta. Se convirtió, así, en la primera mujer en Detroit que era la dueña de un negocio de estas características.

No fue la única barrera que rompió en su nueva ciudad. Entre 1946 y 1971, la casa de Ellis y Franklin se conoció como el “Gay Spot”, un lugar seguro para que las personas negras y LGTB de Detroit pudiesen quedar en un sitio seguro y libre en vez de ir a los bares en los que todavía se vivía discriminación racial. Si nos fijamos en las fechas, hizo de su casa un santuario de libertad durante más de dos décadas, hasta poco después de los disturbios de Stonewall de 1969 que iniciaron oficiosamente la lucha por los derechos de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. Ellis ya había iniciado, muchísimo antes, su propia batalla contra la injusticia y la discriminación.

También apoyó económicamente a jóvenes LGTB: les proporcionaba dinero para la universidad, libros o comida, y su casa siempre tenía las puertas abiertas para acoger temporalmente a sus amigos gais y lesbianas que lo necesitasen. En su honor se fundó en 1999 el Ruth Ellis Center, una agencia de servicios sociales para jóvenes que les proporciona residencia a corto y largo plazo, un espacio seguro para jóvenes LGTB que viven en riesgo de exclusión social y a quienes les han echado de sus casas.

Ellis murió en el año 2000, en la entrada del tercer siglo en el que vivió esta pionera y luchadora mujer. No llegó a ver la legalización del matrimonio igualitario en el primer estado de Estados Unidos –Massachusetts en 2003–, pero gracias a ella y a muchos otros nombres y caras, ese derecho ya es legal en todos los rincones de su país natal.

Ellen y Portia venden sus casas… y los rumores de separación planean de nuevo

0

No sé si habéis pensado alguna vez en mudaros a Los Ángeles (los de California, no los de San Rafael), pero oye, hay dos casas en el mercado inmobiliario que, seguro os van a encantar. La primera es un coqueto apartamento en Beverly Hills, con dos dormitorios y ventanales gigantes, por lo que te encuentras cuando sacudes el sofá: siete millones de euros.

La casa de Santa Barbara

La segunda, para familias numerosas, es una mansión en Santa Barbara, con un terrenito de 10.000 metros cuadrados, un salón más grande que toda tu casa, y que solamente cuesta 45 millones de dólares. Es una ganga, contando con el valor histórico de la propiedad, que fue construída en los años 30, y que hasta hace poco iba a ser la residencia “para siempre”, la definitiva, del matrimonio formado por Ellen DeGeneres y Portia de Rossi.

Esta es la misma casa, que de la otra no tenemos fotos 🙁

Por eso, al poner sus propiedades en venta, la pareja ha desatado al kraken de los rumores, y vuelve a hablarse, una vez más, de una crisis matrimonial que ríase usted de la de Paula Echevarría y David Bustamante.  OK News publica unas informaciones de una fuente “cercana” a la pareja, que bueno, dan por hecho el pronto final del matrimonio.

No sólo están encabezadas al divorcio, sino que están dividiendo en secreto sus activos antes de hacer el anuncio oficial. No sólo no van a crecer en su casa de Santa Barbara, que era su sueño, sino que no van a envejecer juntas. Punto.

Como siempre, hay que coger a estas fuentes anónimas con mucho cuidado. No sería la primera vez (ni la segunda, ni la tercera, ni…) que ciertas publicaciones se empeñan en separar no sólo a esta, sino a cualquier pareja famosa. Pero lo que sí es cierto es que la salida al mercado inmobiliario de las dos casas de las De Rossi/DeGeneres es, cuanto menos, curioso.

Vía: Pink News. 

¡Gracias Lola por el soplo!

 

Las personas LGBT en el Japón del período Edo (1603-1898)

2

En 1971 se creó el primer grupo japonés para que mujeres lesbianas pudiesen conocer a otras mujeres homosexuales. Se le llamó Wakakusa no kai, pero, mucho antes, en el Japón del Período Edo (1603-1898), las personas LGBT japonesas habían gozado de cierta flexibilidad en cuanto a sexualidad y género, en contra de lo que se puede pensar de una sociedad generalmente estricta.

En ese período, que abarca desde el gobierno del Shogunato Tokugawa o Ed hasta la restauración de la época imperial, eran comunes el homoerotismo, la androginia, la ambigüedad de género o la bisexualidad.

Wim Lunsing apunta en Beyond Common Sense: Sexuality And Gender In Contemporary Japn que hay constancia de relaciones sexuales entre mujeres en la era Edo e incluso antes, en el Período Nara (646-794), aunque reconoce que “pocos japoneses son conscientes de ello”. Y añade que las “mujeres japonesas tuvieron que redescubrir sentimientos lésbicos generación tras generación”.

“Cuando se echa un ojo a la historia de las relaciones sexuales y románticas entre mujeres en la historia japonesa, la documentación es bastante escasa en comparación a las relaciones entre hombres”, reconoce Erin Subramian.

Y es que, si hay algo verdaderamente destacable del Período Edo, previo al occidentalismo nipón, no es precisamente la documentación de relaciones lésbicas, sino la figura de los wakashu o el “tercer género”, jóvenes adolescentes que, por su androginia, eran objeto de deseo tanto para hombres como para mujeres antes de que llegasen a la edad adulta.

El Royal Ontario Museum de Toronto, Canadá, ha sido el primero de América del Norte en acoger una exposición sobre los wakashu del Período Edo. La muestra A Third Gender: Beautiful Youths in Japanese Prints retrata a través de 65 piezas -entre grabados de madera, libros y objetos preciosos-, sobre este tercer género que “apreciaron y gozaron” tanto mujeres como hombres.

La tribu india de los Osage reconoce el matrimonio igualitario

0

Faltan dos meses para el segundo aniversario de la sentencia dictado por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso Obergefell v. Hodges, la que suponía la legalización del matrimonio igualitario en los 51 estados. Pero esto no supuso su legalización en toda la extensión de su territorio.

Las reservas indias, reconocidas todas ellas federalmente tienen la consideración de jurisdicciones independientes. Sus habitantes son reconocidos como ciudadanos estadounidenses, pero esto no resulta en la aplicación de las leyes federales ni estatales dentro del territorio indio. Cada una de estas reservas es libre para desarrollar su propia legislación y, por ello, la decisión del Tribunal Supremo no tiene eficacia alguna en ellas, lo que no ha sido obstáculo para que no promovieran su modificación para adecuarse a los tiempos y a las exigencias de la población. Así lo han hecho ya la tribu Cherokee, los Cheyenne, Arapaho, los Shell y, los últimos en subirse al carro, los Osage.

Esta tribu india de la Gran Llanura y que se extiende en la actualidad únicamente por el estado de Oklahoma, ha decidido someter a referéndum esta cuestión “muy controvertida para muchos”, reconoce la legisladora de la región Alice Buffalohead. A pesar de las dudas, por un ajustado 52%, se ha terminado imponiendo el “sí”, que conllevará una modificación de la definición de matrimonio del código tribal legal que incluya el matrimonio igualitario.

Para cualquier niño Nativo que comienza a comprender quién es en su interior, la tribu ha dejado claro que lo apoya y lo quiere.

Vía: Lezbilib

¿Cómo es salir del armario?

1

Imaginar, aceptar, y vivir tu orientación sexual es un proceso completamente diferente para cada persona. Pero, pese a todo, hay algunas cosas que pueden identificarse como experiencia universal para todas las personas LGBT. Las dudas, los miedos, las alegrías, tu padre poniendo cara rara, tu mejor amigo diciendo que ya lo sabía, la decepción de una relación… No sé, son cosas que probablemente nos han pasado a (casi) todas, y que este cortometraje, titulado Coming Out, intenta ilustrar. Dentro video.

Este corto me ha parecido uno de los más reales y auténticos que he visto, porque narra la experiencia de ser LGBT como lo que es: algo normal, con sus cosas guays y sus cosas menos guays. Como todo.

Vía: Lesbianlips