Inicio Blog Página 280

‘195 LEWIS’, la serie sobre mujeres negras, queer y poliamorosas en Nueva York

0

195 LEWIS es una dramedia que retrata la vida de mujeres negras, queer y poliamorosas en Brooklyn, Nueva York. Dirigida por Chanelle Aponte Pearson, la serie -que se estrenó en diciembre de 2016 en el BAM Cinémaket- sigue la historia de Yuri y Camille, que ponen a prueba los límites de su relación abierta.

Pero Yuri se está enamorando de una nueva amante, y eso le genera angustia a Camille a pesar del carácter poliamoroso de su relación. Y la cosa se complica aún más con la repentina aparición de Kris, una antigua amiga de Yuri de la universidad. La serie, que no sabemos muy bien cómo o cuándo llegará completamente a internet, está protagonizada por Rae Leone Allen, Yaani Supreme, Terence Nance y la propia Chanelle Aponte Pearson, que también produce 195 LEWIS. 

Cuando Winona fuimos todas

0

Este fin de semana se entregaron los premios SAG, los galardones del sindicato de actores de Estados Unidos, y que se consideran el mejor marcador para los Oscar. Cine aparte, también premian obras de televisión, y en esta edición Stranger Things, la serie de Netflix protagonizada por, entre otros, Winona Rider, se llevó el premio a “Outstanding Performance by an Ensemble in a Drama Series”, lo que viene a ser Mejor reparto en serie de Drama. Y ahí estaba Winona, siendo tú. Siendo todas.

Cuando te dicen “¿y quién hace de hombre?”

Cuando te encuentras con otra persona que piensa que Carol tendría que haberse llevado el Oscar

“¿Eres lesbiana? ¿Eso es que odias a los hombres?”

Cada vez que un personaje público sale del armario

Cuando lees que la quinta temporada de Orange is the new black va a ser alucinante

Cuando aparece una pareja croqueta que no esperabas en una serie…

…pero entonces temes que la maten

¡Bravo, Winona!

La T de LGTB: ¿Representa Caitlyn Jenner a la comunidad trans?

1

Volvemos con nuestras croquetillas preferidas para hablar de un tema sobre el que mucha gente ha dado su opinión y del cual se sigue hablando. Hace un tiempo, leímos un artículo que hablaba de Caitlyn Jenner e inspirados por un vídeo de Chase Ross, activista trans, hemos decidido hablar sobre ellos. Caitlyn Jenner dijo en una entrevista que lo más complicado de ser mujer era saber qué ponerse y realmente, seguimos sin creer que dijera esto.

caitlyn-jenner-01-800

Querida Caitlyn,

No. Simplemente, no. Tenemos muy claro que no representas, por ejemplo a Guillem ni a muchos otros hombres trans y sobre todo, no a una inmensa mayoría de mujeres trans. Hay que admitir que estamos felices por que por fín, gracias a tu experiencia, muchas personas ‘conocen’ o le ponen cara a una persona trans y eso mola. Pero no, eres una persona con muchos privilegios dentro de la comunidad trans, pese a ser mujer. Eres esa persona que salió del armario, y tras meses de no saber nada de ti, hiciste tu primera aparición publica EN UNA REVISTA, con tu transición física prácticamente realizada (a ojos del mundo). Es obvio que hay un proceso psicológico, pero has hecho en 3 meses lo que alguien normal y corriente, sin la pasta que tienes tú, no podría hacer en años.

Y wow, el hecho de que señales como ‘LO MAS DIFÍCIL DE SER MUJER ES SABER QUE PONERSE‘, y generalices con algo tan frívolo como eso me parece espeluznante. Lo más difícil de ser mujer es soportar el machismo de la sociedad y todo lo que ello implica: violencia machista, asesinatos, vejaciones, insultos, tráfico de mujeres en redes de prostitución, discriminación salarial, discriminación por lugar social… Hay mujeres trans de color siendo asesinadas, hay mujeres trans que deben dedicarse a la prostitución para poder seguir su tratamiento hormonal o simplemente para vivir, hay adolescentes transexuales suicidándose por la presión y el estigma social…. y tú solo te preocupas de salir bien en la foto. No, Caitlyn, no. Necesitamos que seas parte de la comunidad pero no nos sientas como algo externo a ti, que conozcas las realidades y las asumas como propias.

Después de esta reflexión, nos gustaría invitaros a comentar en esta entrada sobre vuestra visión al respecto. Seguramente también tenéis algo que añadir. Muchas gracias por leernos y… ¡Hasta la próxima, croquetillas!

Los peligros de crecer con madres lesbianas

0

En España tenemos la inmensa suerte de contar hace más de diez años con una ley de matrimonio igualitario que permite casarse a cada cual con quien le de la gana, con independencia del género de su pareja. En resumen, que todos tenemos el mismo derecho a contraer matrimonio. Esta igualdad ante la ley es, afortunadamente, cada vez más frecuente en todos los países, o en casi todos. Porque algunos, como es el caso de Australia, se lo están pensando pero bien. En nuestras antípodas están todavía inmersos en debates sesudos sobre, básicamente, si el matrimonio es algo más que la unión de hombre y mujer, y las consecuencias que puede tener para un niño crecer con dos padres o madres.

Dejando a un lado que, efectivamente, hay muchos niños que ya están creciendo con dos padres o madres, aunque estos no puedan o no quieran casarse legalmente, hay expertos como Cheryl Parrot, terapeuta del Rich Relationships Counselling de Sidney que afirman que estos niños que crecen en familias homoparentales son más propensos a sufrir abusos. Maeve Marsden, una mujer de 34 años que tiene dos madres, ha elaborado un artículo en el Sidney Morning Herald hablando de los peligros de crecer con dos mamás. El testimonio es escalofriante.

“Mi comportamiento habitual ante situaciones como esta sería enviar un texto sobre mi maravillosa niñez, demostrando que las familias queer son lugares perfectamente saludables para crecer. Pero basta. He estado en silencio mucho tiempo sobre las luchas de mi juventud. Por supuesto, los traumas siguientes son mis batallas personales. No puedo generalizar sobre las experiencias de todas las familias queer, porque eso sería ridículo. ¿Verdad, Cheryl?”, comienza Maeve, para a continuación narrar sus horribles vivencias.

La música folk lésbica

“Mientras que otros niños crecieron en Farnsy y Barnesy, fui criado en los dulces tonos de la cantante popular australiana Judy Small y el dúo de comedia de Nueva Zelanda Topp Twins. Sus canciones eran sobre los derechos de las mujeres y el movimiento sindical, líderes comunitarios y amar a su familia”

Las manualidades

“Mientras otros niños tenían televisión y videojuegos, nosotras teníamos pinturas y pompones. Todavía recuerdo esos haciendo trajes para el carnaval, y haciendo pancartas con purpurina”

Salmonberries

“Nadie debería sufrir esta película de K.D. Lang. Es aburrida”

La masa de pizza integral

“Mientras otras madres optaron por comer comida normal, las mías decidieron hacerse vegetarianas. Tú no sabes lo que es sufrir hasta que has mordido una masa integral que se come el sabor del queso”

Encontrarte con tus madres en un bar gay

“Como mujer lesbiana adulta, viví la peor de las humillaciones. Mis madres pueden ser ciudadanas de la tercera edad, pero todavía están unidas a la cultura pop y la comunidad LGBTQI, y nuestra comunicación es fluida. Todo esto está muy bien hasta que estás en un bar enrollándote con tu novia en una esquina y ves a tu madre en la pista de baile. Bailando. Y con la misma ropa que tu novia”

Aproximarte abiertamente a los roles de género y la sexualidad

“Mis hermanos  y yo hemos sido criadas en la creencia de que hombres y mujeres pueden hacer lo que quieran, y amar a quien quieran. Estamos muy sorprendidas de que la gente piense que los hombres no pueden expresar emociones. MIs hermanos se comunican de manera clara y respetuosa con las mujeres. Yo creo que mi carrera es tan importante como la de cualquier hombre, y que debemos ser pagadas igual. Creer esto obviamente es una mierda.

Experimentar el sexismo y la homofobia todos los días cuando has crecido en la enseñanza de que todos somos iguales es un asco. A lo mejor la ignorancia hubiera sido una bendición.”

Vía: Smh

 

Todo lo que se sabemos hasta ahora sobre ‘Ocean’s eight’

0

Sandra Bullock, Cate Blanchett, Sarah Paulson, Rihanna, Mindy Kaling, Awkwafina, Helena Boham Carter y Anne Hathaway dentro de las mismas cuatro paredes. No, no es aquel sueño que tuvisteis el otro día, es el cast de Ocean’s eight en la primera imagen oficial de la película.

Las noticias sobre Ocean’s eight van saliendo a cuentagotas y, como todavía están rodando, aún tendremos que esperar bastante hasta que podamos ver algún teaser o tráiler. La fecha del estreno se ha fijado para el 8 de junio del 2018 en Estados Unidos y, además de las chicas del equipo de Sandra Bullock, que interpretará a Debbie, la hermana de Danny, George Clooney en la trilogía de Soderbergh, Dakota Fanning, Matt Damon, repitiendo su papel de Linus, y Richard Armitage, están también confirmados. Lo mismo que Kim Kardashian y Kendall Jenner, que se han apuntado para hacer un cameo.

Sobre el argumento, la Warner ha avanzado que Debbie tratará de llevar a cabo el atraco del siglo en Nueva York, en la Met Gala, uno de los acontecimientos favoritos de las celebrities. Para que todo le salga como la seda, lo primero de todo es tener el equipo perfecto. Y todo apunta a que lo tiene.

Vía: Moviepilot

Romance, misterio y bisexualidad en ‘Far from you’

0

Sophie tiene sólo diecisiete años, pero ya ha estado cerca de la muerte dos veces. La primera, en un accidente de coche del que se ha llevado secuelas físicas y una adicción a los analgésicos. La segunda, hace cuatro meses, cuando asesinan a Mina, la persona más imprescindible de su vida, delante de ella. Sophie lleva nueve meses, dos semanas y seis días totalmente limpia, pero la versión oficial sobre el asesinato es que el móvil del crimen está relacionado con las drogas y que ella ha vuelto a recaer. El culpable sigue suelto y sin responder por sus actos, pero a Sophie, el haber acompañado a Mina aquella noche a encontrarse con un desconocido, le va a costar volver a rehabilitación. Ahora que ha vuelto de nuevo a casa, está dispuesta a hacer lo que sea necesario para averiguar la verdad.

2014 fue un buen año para los libros protagonizados por croquetas, junto con Todo me lleva a ti, Far from you, fue otro de los títulos juveniles de los que más se habló y que ahora, se mire donde se mire, siempre aparecen en los más alto de las listas de recomendaciones LGBT.

La californiana Tess Sharpe, que controla perfectamente el ritmo de la trama, construye una sólida historia que tiene como foco de la trama la búsqueda del asesino de Mina pero que, de manera tangencial, y sin descuidarla en ningún momento, irá desdoblando la historia detrás de la relación de Sophie con Mina y la que hay detrás de la adición de Sophie.

But my heart isn’t simple or straightforward. It’s a complicated mess of wants and needs, boys and girls: soft, rough, and everything in between, an ever-shifting precipice from which to fall.

Far from you es el ejemplo perfecto de romance, misterio y bisexualidad bien llevados. Narrado de manera no linear, los saltos temporales establecen un interesante contraste entre el presente, lleno de dolor y arrepentimiento, y el pasado que, aunque lejos de ser perfecto, era mejor sólo por el hecho de poder compartirlo con Mina.

Puedes comprar Far from you en este enlace.

Las lesbianas, unas “asociales” en el régimen nazi

0

En la Alemania del período de entreguerras el colectivo LGTB vivió una breve Edad de Oro. Durante la República de Weimar los cabarets y los clubes, en los que mujeres femme y mujeres butch podían relacionarse bajo el beneplácito de lo políticamente correcto, consiguieron que Berlín se tiñese de color y de un principio de libertad y aceptación que no tardaría mucho en desaparecer. Porque luego llegó Hitler. Y la Segunda Guerra Mundial. Y la persecución de etnias, religiones y personas LGTB.

El 27 de enero se celebra, desde 2005, el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En ese genocidio de genocidios se estima que fueron asesinadas o murieron entre 12 y 15 millones de personas. Los judíos, marcados con su Estrella de David. Los hombres gais con un triángulo rosa. Y las mujeres lesbianas con un triángulo negro que englobaba, como una definición muy extensa, a las personales “asociales”.

Porque las leyes nazis no prohibían abiertamente el lesbianismo, y ese triángulo negro genérico podía acabar en los uniformes de anarquistas, gitanos, alcohólicos, prostitutas o lesbianas. Al contrario que la homosexualidad masculina, que sí estaba penada en el Párrafo 175 del código criminal alemán, el lesbianismo se encontraba en un vacío legal propiciado por el machismo nazi.

La homosexualidad femenina no estaba penalizada per se porque era “visto para los oficiales nazis como algo ajeno a la naturaleza de la mujer aria”, esa naturaleza que debía marcar en su ADN ser una mujer dócil y sumisa, al cargo de los niños y sirviendo siempre a su marido.

La mentalidad nazi reducía a la mujer a un mero ente servicial, y le negaba por definición la potestad, el derecho o la libertad de sentirse atraída o no por otra mujer. Implícitamente se consideraba que el lesbianismo no suponía un problema relevante para el régimen nazi seguramente porque la mujer en sí no suponía implícitamente un problema relevante para el régimen nazi.

Así que aquí no podemos hablar si quiera de homofobia. Hablamos de un machismo estructural que negaba a las mujeres la propia definición de homosexual, como pasa hoy en día, y no en el siglo pasado, en muchos países del mundo que penan la homosexualidad masculina pero la femenina no, o no con los mismos castigos, porque ni si quiera se contempla que una mujer pueda ser lesbiana.

Muchas de las mujeres lesbianas que el régimen de Hitler apresó y asesinó fue, no directamente por quién amasen, sino bajo la etiqueta de prostitutas o “asociales”, y muchas de ellas acabaron en el campo de concentración de Ravensbrück.

Es muy difícil, en general, saber cuántas personas LGTB fueron asesinadas durante esa época negra de la historia. Según PinkNews, los nazis arrestaron a 100.000 personas por su orientación sexual. Encarcelaron a la mitad y 15.000 de ellas fueron enviadas a campos de concentración. Y según el Memorial Museum de Washington, fueron al menos 70.000 las personas “asociales” -donde presumiblemente se encontraría el mayor número de lesbianas- asesinadas.

No sabemos los datos exactos, y nunca los sabremos. Ni de las mujeres lesbianas asesinadas, ni de los hombres gais, y en general del total de personas que fueron aniquiladas bajo el régimen de Hitler. No se necesita un número concreto para celebrar el Día Internacional en su memoria, aunque el 27 de enero -día de 1945 en el que se liberó el campo de concentración de Auschwitz- no es el único símbolo con el que se honra a todas esas personas.

La comunidad LGTB ha incluido históricamente en su simbología el triángulo rosa y el triángulo negro con los que los homosexuales eran señalados por los nazis, como un símbolo de orgullo y solidaridad. El negro también es un símbolo feminista, mientras que el rosa se intentó reivindicar como símbolo del Orgullo, aunque voces discordantes remarcaron que ese triángulo fue concebido exclusivamente para hombres gais y que, por tanto, no puede ser un emblema de la lucha común de lesbianas y gais.

“La universalización del triángulo rosa hoy en día hace que las lesbianas sean casi tan invisibles como lo hicieron los triángulos negros en el pasado”, argumenta R. Amy Elman.

Sea como fuere, apropiarnos de fechas históricas y de símbolos que en su día fueron sinónimo de muerte para celebrar la vida, para mostrar orgullo y para que sirvan para no olvidar jamás el pasado y que no vuelva a repetirse, es el mejor homenaje que podemos hacerle a esas 15 millones de personas.

El tributo a Beyoncé de América Chávez en su nueva portada

0

Las dos cosas que espero con más ansia de este primer trimestre del año del noveno arte es Batwoman y América. De Batwoman ya hemos podido catar una introducción en el Detective Comics de este mes y que, más que aplacar el ansia por la nueva serie al cargo de Marguerite Bennett, la ha acrecentado, y de América sólo hemos tenido el avance de la que será la portada del primer número de Joe Quinones, hasta ahora. Quinones nos ha avanzado cual será la portada del segundo número Y ES TODAVÍA MEJOR QUE LA ANTERIOR.

En un tributo al Formation de Beyoncé, América sale flanqueada por Carol Danvers y Monica Rambeau, es decir, Capitana Marvel y Espectro.

América, que será la primera serie de Marvel protagonizada por una superheroína latina queer, América Chávez, estará al cargo de los lápices de Joe Quinones y Gabby Rivera autora de uno de los libros LGBT más relevantes de este pasado 2016, Juliet takes a breath. Introducida hace seis años, como parte de los Jóvenes Vengadores, esta adolescente un poco insolente y con mucho carácter, con fuerza sobrehumana, supervelocidad y la habilidad de hacer agujeros en el espacio-tiempo, se convirtió en un icono inmediato de los superhéroes queer.

 

Al igual que nuestra otra superheroína croqueta favorita, Batwoman, nos tocará hacer cuenta atrás a marzo para poder tenerlas en nuestras manos.

Vía: The verge

La quinta temporada de ‘OITNB’ transcurrirá a lo largo de tres días

1

Ayer, en la alfombra roja de los premios del Sindicato de Actores de Estados Unidos los SAG, Danielle Brooks, Taystee en la serie carcelaria de Netflix, reveló uno de los datos más destacados hasta la fecha de la quinta temporada de Orange is The New Black: los episodios de esta nueva tanda transcurrirán en tres días.

Así lo revelaba la actriz a E! online: “Veréis trece episodios, y descubriréis que pasa en el transcurso de tres días. Así que será muy detallado, muy intenso, y es mejor que os preparéis. Preparad palomitas, pañuelos, todo. No sé cuándo se estrenará porque nunca nos lo dicen, pero será en algún momento del verano”.

O sea que, conjeturando, la quinta temporada de Orange is The New Black empezaría tras el motín en Litchfield con el que conseguían dejarnos con el corazón en la garganta en la finale season de la cuarta entrega. Y a partir de ese momento, tan solo tres días de arco argumental para rellenar trece episodios.

¿Esto dará más cabida a los flashbacks con los que podemos descubrir más detalles del pasado de las reclusas? Lo poco que sabíamos hasta ahora de los nuevos episodios es que Laura Prepon estaba dirigiendo uno de ellos. Uno en el que, además, Alex y Piper aparecían con unos exóticos kimonos y Marca conjeturaba con que quizá era un flashbacks en Japón. Quizá Laura haga tus fantasías realidad al fin y al cabo, amiga.

Vía: E! online

 

 

 

 

 

La contestación de ‘Supergirl’ a una seguidora que le pide que rebaje el tono croqueta de la serie

0

La repercusión de Supergirl en la comunidad LGBT está siendo enorme. La salida del armario de Alex Danvers, una de las mejor llevadas de la televisión, ha generado un entusiasmo por la serie que no ha parado de crecer. Culpa de ello está siendo la pareja croqueta oficial de la serie, la de Alex y Maggie, la más adorable de toda la parrilla televisiva actual, y esa otra, la de Lena y Kara, que está sólo confirmada en nuestros mejores sueños.

Los que están detrás de la serie saben de la importancia que tiene una buena representación, esta y esta historia que hemos conocido sobre lo importante que está resultando el personaje de Alex no deja de confirmarlo, y se lo han tomado muy en serio. Que la comunidad LGBT tenga referentes y reciba mensajes positivos es muy relevante, y por eso no piensan tolerar ningún tipo de comentario en contra de esto. Por ello, así le han contestado a una seguidora que se quejaba del exceso de croquetismo en los últimos capítulos porque eso requería explicarle cosas a sus hijas de 10 y 7 años: “Bien, explícales que el amor es el amor y es bonito no importa donde lo encuentres ni con quien”

Vía: Pinknews