Inicio Blog Página 9

¿Y si estudio el Grado Medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia?

0

Se acerca el final de junio y, bien estás terminando 4º ESO o bien has terminado ya 2º Bachillerato. Entonces, claro, la cabeza te da vueltas pensando en qué vas a hacer el curso que viene. Y entonces se te enciende una luz: ¿Y si estudio el Grado Medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia?

Estudiar el grado medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia ofrece una puerta de entrada a un sector dinámico y esencial en la sociedad actual, y cada día más. Este ciclo formativo proporciona una sólida formación teórica y práctica que capacita a los estudiantes para desarrollar una carrera profesional en el ámbito sanitario y farmacéutico. Las oportunidades derivadas de esta titulación son amplias y variadas, abarcando desde la inserción laboral rápida hasta la posibilidad de continuar estudios superiores.

 Inserción Laboral Rápida y Estabilidad

Una de las principales ventajas de estudiar el grado medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia es la alta tasa de empleabilidad. No conozco a nadie que lo haya cursado y no esté trabajando casi al terminar. La demanda de profesionales cualificados en este campo es constante, dado el creciente enfoque en la salud y el bienestar. Y ya sé qué estás pensando, que no hay tantas farmacias, pero es que puedes encontrar empleo en farmacias comunitarias, hospitales, centros de salud, laboratorios y parafarmacias, lo que casi garantiza una rápida inserción en el mercado laboral y una estabilidad considerable.

La formación recibida en este ciclo formativo permite a los técnicos en farmacia y parafarmacia trabajar en una variedad de entornos. En las farmacias, estos profesionales son esenciales para la dispensación de medicamentos, el asesoramiento a los pacientes y la gestión de stock. En los hospitales, colaboran con el equipo médico en la preparación y distribución de medicamentos, asegurando un uso seguro y efectivo de los mismos. Además, en las parafarmacias y tiendas de productos de salud, los técnicos asesoran a los clientes sobre productos de cuidado personal, suplementos y otros artículos no sujetos a prescripción médica, que hay un montón y es todo un mundo.

 Formación Continua y Especialización en lo que más te gusta

El grado de Técnico en Farmacia y Parafarmacia también abre la puerta a la formación continua y la especialización. Los técnicos pueden optar por cursos adicionales para especializarse en otras áreas específicas. Además, muchos eligen continuar su educación con ciclos formativos de grado superior, como Técnico Superior en Farmacia y Parafarmacia, al que se accede tras terminar el Grado Medio o con Bachillerato, o incluso grados universitarios en Farmacia, Enfermería o Fisioterapia. Esta posibilidad de avanzar y especializarse en el campo asegura un desarrollo profesional continuo y la oportunidad de alcanzar posiciones de mayor responsabilidad y mejor remuneradas.

Contribución al Bienestar de la Comunidad

Otra oportunidad significativa es la contribución directa al bienestar de la comunidad. Los técnicos en farmacia y parafarmacia desempeñan un papel crucial en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. A través de su trabajo diario, ayudan a los pacientes a entender y seguir sus tratamientos, proporcionan consejos sobre el uso correcto de los medicamentos y promueven hábitos saludables. Esta interacción directa con las personas brinda una gran satisfacción personal y profesional, ya que te va a permitir ver cómo tu profesión impacta de manera positiva sobre las vida de otras personas.

En resumen, estudiar el grado medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia ofrece numerosas oportunidades de empleo, desarrollo profesional y satisfacción personal. La formación integral y la alta demanda de estos profesionales aseguran un futuro prometedor en un sector crucial para la salud y el bienestar de la sociedad. Es tu momento.

*Publicación pagada

Cara Delevingne celebra su segundo aniversario junto a su novia, Minke

0

Good old times cuando Cara Delevingne nos daba salseíllos día sí, día también. Estaba un poco apartada de los focos del cotilleo y ayer supimos, de manera definitiva, que era porque estaba felizmente enamorada desde hace dos años de Minke, su novia, quien es músico. La modelos, directora, cantante, actriz y celebrity inglesa compartió en Instagram una serie de fotos en las que, sobre todo, quería agradecerle a su novia el haber estado junto a ella en sus momentos más bajos.

Instagram will load in the frontend.

“Soy muy afortunada de haber encontrado a la persona perfecta con quien afrontar los altibajos de la vida. No puedo imaginar vivir la vida sin ti. He pasado tanto tiempo buscando a mi cómplice, que no sabía que sería alguien con quien iba a la escuela (y de quien tenía un crush de baby gay)”.

“Dos años, bebé. Parece que fue ayer y es para siempre. No puedo recordar cómo era la vida sin tu amor, y no quiero saberlo nunca”, contestó Minke.

Como cuenta Cara, las dos se conocieron en el colegio, un internado pijísimo, y años después se volvieron a encontrar en un concierto de Alanis Morrisette. En enero de 2023 las dos se fueron de vacaciones a Portofino y los paparazzis las pillaron compartiendo momentos de intimidad, así que las dos salieron luego por Los Angeles paseando tranquilamente. La siguiente vez en la que las pudimos ver juntas fue en Wembley de ese mismo año, siguiendo la tradición de Cara de ir a morrearse con sus novias mientras ve el tenis.

Las dos parecen felices y enamoradas, y la verdad es que cualquier historia de amor que parece que vaya bien nos anima la vida. ¡A por un tercero!

‘La casa de las magnolias’, colocar las piezas en su sitio

0
Cubierta de "La casa de las magnolias"

La casa de las magnolias es la historia de Amelia, una joven descarada y que vive en una improvisación continua quien, a la muerte de su abuela, vuelve a su pueblo para tramitar la venta de la casa familiar. También es la historia de Ada, una profesora tímida y retraída que ha viajado a un pequeño pueblo italiano para realizar una suplencia. Y, por encima de todo, es la historia de una relación que ayuda a dos personas algo melladas, dos “jarrones arreglados con pegamento”, a recolocarse en la realidad y encontrar su hueco.

Página interior de "La casa de las magnolias"

Cuando se trata de hablar de temas como la familia, la pérdida, el dolor y la reconstrucción de una misma, puede ser fácil ir por un camino de sensiblería cursi o de crudeza y frialdad excesivos. Para mí, La casa de las magnolias sabe hacer lo más difícil, viajar en un punto intermedio. Emocional sin caer en la ñoñería y con la distancia justa para ser cercana pero no melodramática.

Sobre el arte, las viñetas de Biondi son “para entrar a vivir”. En ellas se respira paz y serenidad y creo que el pequeño detalle de no ponerles borde ayuda a crear esas sensaciones. Es un tebeo que me sabe a vacaciones de verano, que me transmite una calma que sugiere pausa y la ilusión (esperanza) de reinicio que trae septiembre.

Estamos ante un cómic con un buen sentido del ritmo y el foco puesto en lo que quiere contar. Exprime cada una de sus escasas 228 páginas para que al terminar sintamos que conocemos en gran profundidad a sus protagonistas, su entorno y la casa que le da título. Aunque quizá te pase como a mí y te quedes con ganas de ver más interacciones entre Amelia y Ada.

Página interior de "La casa de las magnolias".

Y no quisiera dejar esta reseña sin destacar la aproximación realista y no estigmatizante a enfermedades como la ansiedad y el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) por parte de Biondi. Son enfermedades que condicionan parte de la vida de nuestras protagonistas, mal que les pese, y fundamentales en la trama. También creo que nunca tendremos suficientes obras que aborden estos trastornos, muchas veces crónicos, desde una perspectiva tan cotidiana y sincera, donde se comente cómo, aun siendo innegablemente compañeros de viaje indeseados, el entorno (y las personas) adecuado puede hacerlos más llevaderos.

La casa de las magnolias es la primera obra de Flavia Biondi a la que me acerco, pero no la única publicada en España, La Cúpula también nos ha traído Tiempos precarios y Generaciones, que no he tenido el gusto de leer. Todavía. No os puedo garantizar que haya croqueteo en ellas, pero me atrevo a elucubrar que su tratamiento de los personajes será tan exquisito como el del cómic que nos ocupa.

Muchas gracias a la editorial La Cúpula por la copia de prensa para la elaboración de esta reseña. Podéis comprar La casa de las magnolias en la página web de la editorial, vuestra tienda de cómics favorita o pedírsela fuerte a la biblio del barrio =)

Dot Travel, una escapada al centro de tu placer

0

En varias ocasiones te he hablado del gran viaje que tuve la suerte de hacer una década atrás. Lo dejé todo para perderme, durante un par de meses, en una remota isla danesa. Recuerdo aquellas semanas con cariño; por un lado, por todo lo que viví, pero, sobre todo porque me descubrí a mí misma.

Lo que viví fue una suerte de explosión sexual en la que aprendí a tocarme, a excitarme, a disfrutarme. Experimenté la masturbación desde todos los ángulos posibles, y eso que solo me acompañaba un pequeño huevo vibrador a pilas que cada vez tenía menos potencia. Fue mi segundo viaje sola y, desde entonces, siempre he procurado llevarme alguno de mis juguetes para seguir explorando mi placer.

Los viajes son, para mí, pequeños paréntesis en una rutina ajetreada, y me ayudan a crear espacios que sirven para jugar con la creatividad y el ingenio. Me consta que no soy la única a la que le sucede algo parecido, así que resulta evidente que el placer no debería quedarse en casa.

La línea Travel de LELO ha nacido precisamente con este propósito: placer para llevar. Te presenté hace unos meses a su succionador compacto Sona 2 Travel y ahora le llega el turno a Dot Travel, la versión mini de uno de mis favoritos de esta marca sueca, Dot o Dot Cruise.

Por supuesto, Dot Travel tiene lo mejor de Dot: su precisión. Es un juguete diseñado para ofrecer estimulación de alta precisión, de ahí su nombre, “punto”. Esto lo logra con una punta muy pequeña que más bien parece un lápiz dispuesto a delinear cualquier zona de placer. Es firme, pero también flexible para que la sensación contra el clítoris resulte agradable.

Las diferencias con la versión original están, sobre todo, en su aspecto externo. Dot Travel no es mucho más corto de longitud, solo unos 2 o 3 centímetros, pero sí resulta más estrecho y pequeño. El mango de Dot o Dot Cruise con un orificio para agarrarlo se ha sustituido por un mango largo, donde se encuentra la interfaz de la que te hablaré más adelante. Así pues, Dot Travel tiene un aspecto mucho más discreto y ligero, ya que pesa casi la mitad.

Este Dot para llevar, así como sus antecesores, funciona con una tecnología llamada Infinite Loop. Con ella, se puede adaptar el área de estimulación según el ángulo que elijamos: si es más amplio cubrirá una mayor zona de estimulación, mientras que si es más pequeño se volverá más preciso. Esto lo hace un juguete útil no solo para el clítoris, sino también para otras zonas erógenas.

De aquí en adelante, Dot Travel es idéntico a Dot y Dot Cruise. Primero: cuenta con la interfaz Insignia de 3 botones con la que se pueden explorar 8 modos. Con () se puede encender, apagar y cambiar el modo del juguete y con + y – aumentar y reducir la intensidad respectivamente. Si tienes otros juguetes de la marca, el funcionamiento es el mismo, por lo que te resultará mucho más intuitivo.

Estos 8 modos también son iguales en ambos juguetes: primero vibración continua y luego 7 patrones de vibración. Tanto en la vibración continua como en los patrones podemos aumentar o disminuir la intensidad; con lo cual, es un juguete que se adapta a la sensibilidad de distintas vulvas. Tal vez, para personas con extrema sensibilidad, la intensidad más baja resulte demasiado directa. Si es tu caso, te recomendaría un juguete con una vibración más difusa, como es el caso de Siri 3.

Además, cuenta con bloqueo de viaje para que no se encienda solo durante los trayectos y con una función de apagado automático tras 20 minutos de uso para evitar el sobrecalentamiento.

Debido a su diseño, de entrada puede parecer complicado utilizarlo en pareja además del más que evidente uso en solitario. Está claro que es un complemento para llegar al orgasmo también en compañía, pero puede servir de maravilla para delinear la piel de tu amante como paso previo a una estimulación más directa y jugar con la presión y la apertura del ángulo de la punta.

Dot Travel no es demasiado ruidoso, pero sí he notado un sonido de vibración algo más agudo, imagino que debido al tamaño. No obstante, es sutil y bajo las sábanas se vuelve imperceptible.

Por supuesto, esta pequeña versión de Dot también es sumergible, se puede usar en la ducha o en la bañera sin problema. Asimismo, funciona con batería y se puede poner a punto con el cargador que se incluye en la caja. Requiere unas dos horas de carga (o cuando las luces de la interfaz se queden fijas) para una hora de juego, lo cual me ha parecido algo más escaso tratándose de un juguete para viajes.

En cuanto al packaging, Dot Travel viene en la típica caja de LELO: negra y elegante y con esa ventanita transparente para poder ver el juguete. Incluye una bolsa de satén, el manual, el cargador, un lubricante monodosis y la garantía. Este vibrador está disponible en dos colores clásicos: rosa o morado.

Sobre el precio, Dot Travel no llega a las tres cifras. Me ha parecido un precio justo dada la calidad de los materiales, la tecnología y el diseño, aunque con la promoción actual en la web la diferencia con Dot Cruise no es tanta. Si bien es cierto que son juguetes iguales, salvo por la forma y el tamaño, el mango de la versión grande a mí me resulta más cómodo, por lo que creo que Dot Travel es perfecto para lo que ha sido diseñado: llevártelo de viaje.

En definitiva, Dot Travel nos ofrece lo mejor del superventas de LELO: precisión, potencia y elegancia, pero con un formato que lo hace ideal para llevártelo fuera de casa. Es discreto pero poderoso, un compañero irresistible para quienes queremos disfrutar de una profunda estimulación externa take away.

Consigue tu Dot Travel AQUÍ.

‘Anatomía de Grey’ nos sigue dando la vida (y nos la sigue quitando)

0

Dice el tango que veinte años no son nada, pero en veinte temporadas a Anatomía de grey le ha dado tiempo de hacer de todo: desde explosiones, tiroteos, accidentes a cientos de parejas y cambios de parejas en un ecosistema que cada vez se ensancha más, para deleite del personal. Es bastante alucinante que, aunque haya tenido algunas temporadas un poco muermo, estemos otra vez con una temporada divertida y que sea capaz de mantener nuestra atención episodio tras episodio. Y eso es, entre otras cosas, porque el croqueteo está en el aire.

Nos la da

El último grupo de internos, que se unió a la historia en la pasada temporada, es bastante divertido. Me recuerda al grupo primigenio, el de Meredith, Cristina y los demás, en bastantes cosas, supongoq eu porque algunos viven juntos y tienen un rollo muy chulo. Entre ellos se encuentra Mika Yasuda, interpretada por Midori Francis (The sex lives of college girls), quien durarnte esta temporada ha tenido una relación con Taryn Helm, la jefa de internos, algo que nos gustó mucho porque POR FIN se le daba a este personaje algo de entidad propia más allá de ser la camarera que tiene crushes con sus jefas.

En el episodio de la semana pasada nos pusimos un poco tristes porque Yasuda y Taryn cortaron. Realmente es difícil mantener una relación con tu jefa, en un trabajo en el que compartes espacio tan intensamente, y decidieron priorizar su carrera profesional. pero en el mismo episodio pasó algo inesperado, suponemos que para compensar.

Una de las compañeras de promoción de Yasuda es Jules Milin, a quien da vida Adelaide Kane, y a quien hemos visto tontear con otro de los internos, Kwan. El caso es que, en una conversación casual con él, deslizó que ella había conocido a su ex novia en una app de citas. Esto se quedó aquí porque, además, en el mismo episodio estos dos se enrollaban en el cuartito de internos. ¿Y por qué entonces pongo que nos da la vida? Porque ayer pasó esto:

Efectivamente. Que estas dos tuvieran semejante tensión es algo que, sinceramente, no vi venir. Pero estoy ENCANTADA, porque me gustan mucho los dos personajes.

Nos la quita

Nos la quita por dos razones. La primera es muy breve: Mika Yasuda no estará en la siguiente temporada, así que si la historia entre ellas dos se desarrolla, será algo que no durará más que lo que dure la temporada 20. Lagrimita.

El otro aspecto que nos roba el sueño con esta serie tiene que ver con otra de las mujeres bisexuales del Grey-Sloan, una de las favoritas del público: Amelia Shepherd.

La jefa de neuro del hospital estuvo saliendo durante la temporada pasada con una persona no binaria, Kai Bartley. Finalmente, Kai abandonó el hospital y su relación con Amelia. Afortunadamente apareció un nuevo interés para Amelia: Monica Beltran, interpretada por la actriz bisexual Natalie Morales. Y aunque empezaron con mal pie, con un beef en el parking, hay cosas que nos decían que las dos podían tener un algo. Amelia también lo pensaba. Amelia le pidió salir a tomar algo. Y Monica le dijo que no.

Que si no es buen momento, que si tengo la cabeza en otro sitio, que si me estoy divorciando de mi mujer que está en no sé donde… El caso es que Amelia recogió su bochorno y se fue a casa. La que no se marchó a dormir fue Monica, que acabó en el bar olvidándose de su esposa con Winston. Nooooooooo. ¿Qué pasará ahora entre estas dos? Es más, ¿Hay ‘estas dos’? Seguiremos informando.

Pese a quien pese, la historia de ‘Sueños de Libertad’ es coherente

0

Hace unos días os contaba como lo que me estaba robando la vida, en forma de capsulita vespertina tomada religiosamente, era Sueños de libertad, la novela de Antena 3 que ha resultado ser un éxito no solamente en el corazón de las bolleras gracias a su trama Mafin sino en general en todos los medidores de audiencia. Uno de los elementos que hace tan guay seguir la historia es el debate posterior (y anterior, y durante, y…) que se produce en redes sociales, donde miles de personas exponen su opinión y sus teorías sobre a donde van a llevar los guionistas la relación entre Marta y Fina.

Para las que no estéis al tanto de los últimos avatares entre las dos mujeres, os diré que hace unos días, ya no sé deciros cuantos porque tengo el tiempo distorsionado gracias a moverme la mitad del tiempo en una fábrica de perfumes de 1958, Fina tomó una determinación: aceptaba estar con Marta a escondidas de todo el mundo, pero no podía soportar el quedarse con las migajas que le permitía su matrimonio. No podía más. Y, de momento, ahí acabó el idilio entre ellas dos y entre los guionistas y buena parte de la audiencia, que no está llevando nada bien el que no compartan escenas, el que su relación no siga palpablemente en escena y, en opinión de algunas, que las tramas de Marta y Fina por separado no sean coherentes y consistentes con los personajes.

Yo no soy guionista. Escribo regular y encadeno ideas de manera más o menos decente. Pero lo que sí he hecho en esta vida es ver mucha, mucha serie. Y he visto tramas que me hacían pensar si al que la escribía no le hubiera venido mejor justificar el cambio de personalidad con una lobotomía. He sufrido locuras como el que una mujer descubriera que su esposa estaba embarazada tras derrumbarse el techo del hospital en el que trabajaban ambas. He padecido muertes absurdas (RIP Lexa) que no tenían más justificación que la incapacidad de los escritores para seguir una trama en la que se habían metido casi por casualidad. Es por todo esto por lo que creo que, aunque no nos guste, la dinámica de los últimos episodios de los personajes de Marta y Fina es coherente con ellas dos y con algo muy relevante: la época.

Marta ha renunciado a sí misma

Nos lo ha dicho en varias ocasiones: Marta ha renunciado a sí misma y a todo lo que significa ser ella. Durante unas semanas se vio fuerte para vivir la vida que ella deseaba, aunque fuera de manera parcial, pero la vuelta de Jaime ha trastocado ese sueño, que se terminó de romper por acción de Fina, que fue quien puso punto y final. No se ve capaz de escapar de, como se ha mencionado en la serie en alguna ocasión, esa jaula de oro que supone ser muchas cosas y ninguna ella misma: esposa, hija de quien es, familia de quien es, gestora de la empresa que es. Todo cosas que no ha podido elegir, excepto una. Porque cuando se casó con Jaime sí lo hizo convencida, aunque el matrimonio no fuera como le habían contado.

El problema de Marta y Jaime es que Marta no es Marta. Hay algo que no entendemos desde la perspectiva de personas fuera del armario y/o personas del siglo XXI y es que cuando contrajeron matrimonio, a Marta ni se le pasaba por la cabeza que estar con otra mujer fuera siquiera una opción, y es por eso que su relación, un poco pocha, era justo lo que ella esperaba. ¿Cuantas de nuestras abuelas, bisabuelas, o incluso si tenemos una edad madres, han vivido en matrimonios no felices sino soportables, porque casarse era lo que había que hacer y ya está?

Jaime nos cae como el culo pero no somos Marta

Entiendo perfectamente la perplejidad de Jaime al volver a una persona que durante años ha sido de un modo y ahora, por razones que debe intuir pero no saber a ciencia cierta, está tirante con él. Pero es que lo que Jaime no sabe es que Marta no está enfadada con él: está rabiosa porque es el obstáculo para llegar a una felicidad que ha probado de manera testimonial, no porque él le haya hecho nada.

Por eso, porque él no sabe a qué se debe este cambio de 180 grados entre una esposa cariñosa sin más y una persona que no lo puede ni ver, es porque él está pidiendo cosas todo el rato, intentando arreglarlo: vamos a comer, vamos a pasear, vamos a tener un hijo si es lo que quieres.

Durante semanas Marta se ha resistido a todo esto porque veía una oportunidad de escaparse y estar con Fina. Pero después de que esta la dejara, la realidad pesa más: está sola. Siempre lo ha estado. Por eso se acerca a Jaime para pedirle compañía, porque al fin y al cabo, la suya es la que conoce. Y por eso se está planteando tener un hijo con él, porque al abandonar toda esperanza de volver con Fina, o incluso de estar con otra mujer, al menos tendría un proyecto en el que centrarse, alguien que quisiera y la quisiera incondicionalmente.

A Fina siempre la hemos visto en relación a otros

Fina no está saliendo tan apenas en pantalla, pero mi teoría es que siempre la hemos visto en relación a otros y pocas veces en tramas por sí misma. Cuando salía con Marta, sus tramas se centraban en esto, tanto con con su jefa como con sus amigas y su padre. Pero, y puedo estar equivocada, al margen de cuando la vemos siendo amiga y aconsejando… poco más sale en pantalla, si exceptuamos su más que dudosa labor en la tienda (¿les sale rentable tenerla? ¡Pero si gasta más perfume que vende!)

¡Bienvenidos a la España de 1958!

A veces tengo la sensación de que olvidamos nuestra historia con facilidad, y por nuestra, me refiero no solamente a la española, si es nuestro caso, sino a la de las personas LGBT. Sueños de libertad tiene lugar en 1958, en una España dominada por una dictadura muy rígida en muchos aspectos pero sobre todo en lo social.

En la serie han hecho varias alusiones a ‘la politico social’, o lo que es lo mismo, la Brigada politico social, la policía secreta del régimen dedicada no solo a reprimir a la oposición franquista sino a todos aquellos elementos que se salieran de los cauces establecidos por el mismo, y muy especialmente a los que se separaran del modelo de persona y familia. Te podían detener no solo si llevabas ‘un estilo de vida homosexual’, sino también si lo parecía. Marta y Fina se esconden no solo del disgusto familiar, se esconden del bochorno público, de la vergüenza social y también de la cárcel, el psiquiátrico y las condenas por reeducación. Casi nada.

Y, además, Marta no puede abandonar a su marido por Fina por casi los mismos motivos: hasta 1981, años después de la muerte del dictador, no es legalmente posible divorciarte de tu pareja. Pero las leyes del momento establecían, además, que el adulterio era punible con exilio o prisión, y mucho más para la mujer que para el hombre. Lo tiene todo en contra. ¿Cómo va a dejar a Jaime si su libertad corre peligro?

Soy la primera que no desea más que ver a estas dos en pantalla interactuar de la manera que sea, pero me da la sensación que pedimos peras al olmo. No puede ser que nos parezca que los guionistas están cayendo en clichés manidos, unos guionistas que nos han presentado a una mujer saliendo del armario con su padre ¡en 1958!, solamente porque nos estén mostrando a un personaje intentando ser razonablemente feliz cuando cree que todo está perdido. En mi opinión, y más tratándose de una serie diaria que tiene que rellenar 250 minutos semanales, si al primer contratiempo abandonamos el barco, las que salimos perdiendo somos nosotras: Marta y Fina tienen mucho todavía por ofrecernos.

Ay, #Mafin, qué me habéis hecho

0

Empezó sin hacer ruido y con un papelón, el de sustituir a Amar es para siempre, una de las series más queridas y más longevas de la televisión, y se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial, copando las redes sociales a diario y, como no, nuestros corazones. Sueños de libertad y especialmente Fina y Marta, han arrasado con nuestros esquemas y se han instalado en las vidas de todas las croquetas como un ciclón, y no es para menos.

Con una segunda temporada ya confirmada, la serie mantiene a diario unas audiencias increíbles: ayer mismo más de 1.300.000 espectadores, un 14.3%, vio la emisión en directo. Con solamente 62 episodios emitidos en abierto ya se ha consolidado como lo más visto de su franja, superando incluso la media de la cadena. Y no todo son cifras, sino que también hay reconocimientos: ha sido seleccionada por la prestigiosa consultora The WIT como una de las ficciones más destacadas a nivel internacional en un evento celebrado en el marco del Festival de Cannes. Casi nada.

La serie tiene tramas para todos los gustos. Pero, claro, nosotras tenemos una especial predilección, casi diría debilidad, por dos de ellas: Marta y Fina. La historia de su amor nos tiene absolutamente pegadas a la pantalla, especialmente a la del ordenador para ver el episodio con una semana de adelanto en a3media. Sinceramente, yo no tenia tanto hype, ni tantas ganas de ver una historia de amor entre dos chicas desde los tiempos, remotísimos, de Maca y Esther en Hospital Central. ¿Qué me pasa? ¿Qué nos pasa? ¿Qué me habéis hecho? ¿Por qué esta AUTÉNTICA OBSESIÓN, que me ha llevado a pagar 5 euros mensuales por cinco minutos diarios de satisfacción?

A fuego lento

Más no significa necesariamente mejor. ¿Y a qué me refiero con esto? A que no por más representación de mujeres lesbianas y bisexuales en pantalla las historias que nos cuentan son más satisfactorias. De hecho, muchas veces se nota que en los equipos de guión no hay nadie que sepa del asunto (ejem) y están hechas con el piloto automático: chica random aparece para ser el interés romántico de personaje lésbico principal, tienen dramitas y, pum, una muere o no la volvemos a ver en nuestra vida. Eso, afortunadamente, no es así con Fina y Marta.

Desde que las conocimos, por separado, las dos han tenido entidad propia dentro de la serie, y poco a poco, a base de detalles y gestos, la relación entre ellas ha ido virando desde el conocerse desde siempre y, en el caso de Fina, la total admiración desde la distancia, a lo que son ahora y serán en un futuro. Poco a poco, sin prisa, sin artificios ni artificialidad.

Historia bien escrita

Todo esto, claro, tiene que ver con un equipo de guionistas que ha sabido adaptar la serie turca Sen Anlat Karadeniz, en la cual está basada libremente. Beatriz Duque y Verónica Viñé están a la cabeza, y guion de esta ficción están, entre otros, a cargo de Roberto Goñi (Mía es la venganza, SyP, Amar es para siempre, Ciega a citas, El hombre equivocado, Bandolera, Yo soy Bea), Almudena Vázquez (Regreso a las Sabinas), Julia Altares (Motivos personales, Amar es para siempre), o Ignacio Pérez de la Paz (Isabel, Gran Reserva, La señora, El internado). Un equipo con experiencia en lo mejor de lo mejor te va a dar una serie que es lo mejor de lo mejor.

Y es que ellos saben darnos los detalles a los que nos agarramos. Una cadena. Una pluma. Un libro. Una conversación. Eso que nos tiene comentando el episodio un día entero hasta la emisión del siguiente.

El gusto del diario

Que no haya que esperar una semana entera a que la historia continúe es, sinceramente, una maravilla. Porque, por un lado, nos da la seguridad de que, aunque sea poco, vamos a poder ver algo de la progresión de la historia, esa historia a fuego lento. Por otro, saber que en un ratito hay MÁS MAFIN a mi me tiene con la tensión por las nubes.

Las actrices

No hay mejor Serafina que Alba Brunet y no hay mejor Doña Marta que Marta Belmonte. Esto es así aquí y en la China popular. Actúan que te mueres y, sobre todo, saben perfectamente lo que tienen que hacer en cada momento para darle vida a la historia, que es algo bastante diferente a saber actuar bien o mal. Cuando Marta alza la barbilla no hace falta ni que hable.

Por otro lado, dan bastante vidilla fuera de plató: al menos Belmonte está muy pendiente de redes sociales, interactuando con las fans y dando feedback y, qué queréis que os diga, eso se agradece. Están por y para las fans porque saben que nosotras también estamos por y para ellas.

Sueños de libertad es la droga de la temporada. Si has llegado hasta aquí, tú tampoco tienes remedio: estás igual de enganchada que yo.

Programa de ‘Cinema fuera de lugar’, programación LGBT de la MIFDB

0


Del 26 de mayo al 3 de julio en diferentes plazas de Barcelona 

Con la colaboración de los distritos de Gràcia, Nou Barris y Ciutat Vella y TRAMA

Cinema fuera de lugar es el programa de proyecciones al aire libre de la MIFDB. Durante los meses de mayo y junio se llenaran las plazas con con películas lésbicas de los años noventa y la década de los 2000 que mezclan los géneros de la comedia, el drama, la acción y el musical. Todas estos filmes, actuales y de recuperación, defienden una vivencia de la disidencia sexual y de género gozosa.

Domingo 26 de mayo | 21.45 h | Plaza Salvador Seguí

Sesión de cortometrajes del panorama reciente que explora, explica e indaga en la vivencia de la identidad lésbica y trans. Cinema fuera de lugar aspira a convertirse en una crida a ocupar el espacio público con nuestras comunidades y nuestras historias.

La sesión contará con la presencia de les directores siguientes que estarán disponibles para entrevistas:

Sofia Esteve,Isa Luengo,Marina FreixasLucía G. RomeroAlba CrosCande Lázaro

Jueves 6 de junio | 21.45 h | Plaza Virreina

Bound (Lazos ardientes)

Lilly Wachowski, Lana WachowskiEstados Unidos, 1996, 108’, VOSC

Estreno en el Estado español

Las hemanas Wachowski inauguraban su carrera en 1996 con esta película neo-noir con alto contenido tanto violento como sexual sobre el romance entre Corky, una exconvicta, y Violet, la esposa de un conocido mafioso.

Jueves 13 de junio | 21.45 h | Plaza Sant Pere

Itty, Bitty, Titty Committee 

Jamie Babbit, Estados Unidos, 2007, 87’, VOSC

Ann acaba de romper con su novia, trabaja como recepcionista en una clínica de cirugía estética y ha sido rechazada por la universidad en la que había solicitado el ingreso. Su vida es un desastre hasta que, un día el grupo punk feminista Clits in Action emprende una acción contra el centro médico donde trabaja. 

Jueves 27 de junio | 21.45 h | Plaza Sant Pere

Chuck, Chuck Baby

Janis Pugh, Reino Unido, 2023, 101’, VOSC

Estreno en el Estado español

Helen trabaja en una planta procesadora de pollos y vive con su ex marido y la novia de este en una área industrial del norte de Gales. Un buen día, Joanne, su amor de adolescencia, vuelve a la ciudad después de la muerte de su padre.

Miércoles 3 de julio | 21.45 h | Patio de la sede del distrito de Nou Barris

Cortos en femenino

Esta convocatoria anual de cortometrajes dirigidos por mujeres se lanza desde TRAMA (Coordinadora de Muestras y Festivales de cine, vídeo y multimedia realizados por mujeres. Algunas de las directoras estarán presentes en la sesión para presentar sus cortometrajes.

Dakota Johnson sale del armario en su treintena en ‘Am I ok?’

0

Sinceramente, no dábamos ya un duro porque este proyecto se estrenara fuera de su premiere en Sundance 2022, pero parece que por fin los astros se han alineado (los astros=Max, se han alineado=ha decidido apostar por ella) y el próximo 6 de junio, justo a tiempo para el mes en que las empresas que pasan de nosotras todo el año se ponen el avatar con el arcoíris, Am I ok verá la luz. Ayer, por sorpresa, incluso se lanzó el trailer. Dentro video.

En el tráiler, el personaje de Dakota Johnson, Lucy, se lamenta: “Tengo 32 años; Ya debería haberme dado cuenta de esto”. Lo que Lucy aparentemente está descubriendo, aunque más tarde que algunos, es que hetero, lo que se dice hetero, no es. Esto parece sorprender a Lucy, pero no a su mejor amiga, Jane (Sonoya Mizuno).¿Hay crush a la vista? Apostamos a que sí.

Dirigida por la comediante y actriz Tig Notaro y su esposa, la actriz Stephanie Allynne (The L word), Am I ok? se basa en la historia real de la guionista de la película, Lauren Pomerantz, quien trabajó como escritora de The Ellen DeGeneres Show durante más de una década. En una entrevista con Entertainment Weekly, Pomerantz señaló que la historia describe su amistad en la vida real con su mejor amiga Jessica Elbaum, productora de la película. Hay diez lesbianas que dirigen el mundo y cuatro están metidas en esto, la verdad.

Vía: Youtube

Hablemos de salud íntima: la vaginosis bacteriana

0

Todas tenemos clara una cosa, y es que el placer sexual es algo importante para muchas personas, que debemos buscar y, sobre todo encontrar. Pero hay un factor esencial para obtenerlo del que se habla menos, a veces casi nada, y es la salud sexual. Es imposible tener una vida íntima satisfactoria si no existe una salud íntima óptima, y es por eso, que hoy vamos a hablar sobre esta infección vaginal y sobre el tratamiento para la vaginosis, uno de nuestros enemigos más frecuentes.

Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, el 75% de las mujeres sufre en algún momento de su vida una infección vaginal. Pero ¿qué es la vaginosis? ¿Qué causas tiene? ¿Cómo podemos evitarlo? ¿Y qué hago si es la primera vez que tengo vaginosis?

¿Qué es la vaginosis bacteriana?

Por partes: la vaginosis es la alteración de los microorganismos naturalmente presentes en la vagina. Estos microorganismos tienen un equilibrio de manera orgánica que, por una razón o por otra, si se rompe produce un cambio en el pH, volviéndolo más ácido, que hace que estas bacterias ‘buenas’ desaparezcan, dejando el campo abonado para las que no son tan buenas.

¿Y cómo puede suceder esto? Hay muchos factores, que incluyen desde la normal menstruación, la toma de antibióticos sin probióticos (o incluso tomándolos), el lavado excesivo o con geles que no tengan un pH neutro respetuoso con las mucosas de nuestra vagina, la utilización de dispositivos intrauterinos (DIU) o incluso el semen, si tienes relaciones sexuales sin preservativo, sin olvidarnos de una mala higiene en el uso de juguetes sexuales o el compartirlos con tu pareja sin una correcta limpieza. Estos no son todos, pero sí son los más frecuentes.

Qué debes hacer para prevenir la vaginosis bacteriana

Aunque hay algunas veces que aparece y no hay más remedio que ir a tu médico y contarle lo que te pasa, sí es cierto que hay algunas prácticas que, si las desechamos, pueden actuar como prevención. La norma general es que no introduzcas nada en tu vagina que no esté limpio, como norma general. Lávate las manos si vas a tocarte, o dile a tu pareja que lo haga. Por favor, no utilices desodorantes en esta zona: además de que, en fin, una vagina sana huele como huele y sabe cómo sabe, el uso de estos productos puede provocarte una infección. También puedes utilizar detergentes suaves con tu ropa interior (las lejías son muy agresivas y se quedan impregnadas en la ropa), cámbiate el tampón o la compresa con frecuencia y, por favor, si vas a nadar, sécate bien. Los típicos consejos de madre, qué te voy a contar, pero que son esenciales para una correcta salud.

Si es la primera vez que te sientes rara, porque nunca has tenido una infección de este tipo, el mejor consejo que podemos darte es que acudas a tu médica o médico, que no te de vergüenza porque es algo que ven todos los días. Ella o él podrán darte el tratamiento adecuado para una rápida recuperación. Normalmente es una crema que se aplica con facilidad en la zona y hace que el escozor o picor, o cualquier de los síntomas asociados como un olor poco frecuente o un flujo anormal, desaparezca en cuestión de horas.