Hace mucho muuucho tiempo en un blog muy conocido por todos, Kirai, apareció una entrada que nos abrió los ojos a todos los fans de manga ya veteranos. Porque suele pasar que al cabo de cierto tiempo leyendo manga y viendo anime te preguntes qué diantres les pasa a los japoneses. Si realmente las chicas hablan así y sí las reglas del cortejo son tan encorsetadas como parecen. Especialmente para los que ya pasamos al yaoi y al yuri, la cosa tomaba tintes un poco ridículos.
El concepto que quiero rescatar hoy desde este (recomendadísimo) blog es el amae (甘え) y básicamente quiero citar todo el artículo porque no tiene desperdicio.
Amae (甘え) es un concepto/palabra japonesa que se utiliza para describir la forma en la que actúas cuando deseas ser querido/cuidado, cuando quieres ser dependiente de otra persona (tu padre, tu mujer/marido o incluso tu jefe) con cierto sentido de sumisión. Por ejemplo, una persona con un amae fuerte sería aquella que se hace desear y que actua de forma caprichosa para que los demás te hagan caso, los niños son el ejemplo más claro de manifestación de amae.
(…) Un ejemplo universal de Amae es del chico que carga con los libros de la chica en la Universidad, ella podría llevarlos sin problemas pero le gusta ser cuidada y al hombre le gusta sentir que está cuidando de alguien.
Para nos entendamos un poco, sí hay algo que define a gran parte de la cultura asiática es el concepto de mantener la armonía. Para ellos es tan importante evitar el conflicto que harán cualquier cosa para saltarse un enfrentamiento (Una de las razones por las que es tan difícil hacer tratos con ellos es precisamente ese, que nunca te dicen que no directamente a la cara). Imaginad esta filosofía aplicada a cualquier tipo de relación que tengáis en vuestra vida.
El amae juega un papel fundamental en una sociedad colectivista donde el individualismo está mal visto y se fomenta el poder del grupo en general. El amae ayuda a crear interconexiones armoniosas tanto dentro de la família como en la empresa o en grupos de amigos. Recordemos que los japoneses evitan cualquier confrontamiento a toda costa. El amae es una herramienta para mantener la armonía, la paz, elwa 和 en la sociedad japonesa.
Así, dos personas que se conocen y empiezan una relación (sea romántica o no), tomarán cada uno un rol donde uno será el “dependiente” (sumiso) y el otro “el que consiente” (dominante). De esta forma, se evita el conflicto y cada uno tiene bien claro el rol que se le ha asignado ¿Os suena de algo?
Vale, seguramente la mayoría de la sociedad no llega a estos extremos de sumiso/dominante, pero si os fijáis, todo el tema sempai/kôhai, hermano mayor/hermano pequeño, etc. tienen un toque que no deja lugar a dudas: el amae existe y está en todas partes.
De las mayores críticas que he escuchado respecto a los géneros de homoerótica manga es, precisamente, el alto nivel de amae que demuestran sus protagonistas. Aunque el yaoi se lleva la palma con el tema seme/uke, el yuri no se queda atrás, con el estereotipo de “príncipe” siendo uno de los tropes más habituales. Parece interesante ver que no es sólo un tema de preferencias, seguramente este tipo de historias sean las que más encajen en la mentalidad asiática.
La siguiente pregunta que uno se hace es si el hecho de hacer historias que precisamente rompen con este estereotipo implicará que el autor está intentando hacer una crítica a su propia sociedad (¡Aparte de vender porno!).
¿Es el amae un concepto que no quieres ver en las animangas que lees/ves? ¿Es un trope que no te importa o incluso te gusta? ¡Déjanos tu comentario!
@MalenaLBC