InicioActualidad'El ministerio del tiempo' y las lesbianas en el franquismo

‘El ministerio del tiempo’ y las lesbianas en el franquismo

Publicado

El pasado lunes volvió a nuestras pantallas y monitores la segunda parte de la tercera temporada de El misterio del tiempo, serie de TVE que se ha convertido en una de las mejores de nuestra ficción nacional. Haciendo un esfuerzo verdaderamente remarcable por difundir de manera entretenida la historia de nuestro país, la serie es una sensación que arrastra a miles de seguidores y fans, y pone en prime time (un discutible prime time que comienza a las once de la noche) cuestiones que el gran público agradece ver de manera tan clara. “La historia son también los que yacen en las cunetas”, decía el personaje de Luisa Gava en el episodio del lunes, algo que no pasó desapercibido para nadie. Pero también trató de manera menos velada una cuestión que tendemos a olvidar, porque la memoria es frágil: la situación de las mujeres lesbianas en la España del franquismo.

Irene Larra volvía a 1961, su época original, para llevar a cabo una misión. Pero también para encontrarse con su pasado: sus padres y, sobre todo, su marido. Un marido dolido porque su mujer le ha abandonado, y además abandonado por una razón que nada tiene que ver con él, sino con ella. A Irene gustan las mujeres.

Mujeres lesbianas y bisexuales ha habido desde el mismo momento en que existen las mujeres. Otra cosa es que esté documentado, algo que no siempre es así. La historia siempre la han escrito los hombres, y si se han pasado por alto figuras capitales en la historia de, por ejemplo, la ciencia, ¿cómo no se va a pasar el relato cotidiano de aquellas figuras que no tenían hombres en su vida?. Pero no debe confundirse esto, la falta de datos, con la inexistencia.

A partir de 1939 España está sumida en una dictadura que tiene un componente religioso muy marcado. Una de las misiones de los españoles de bien es recuperar la esencia de la nación católica, que había sido corrompida y vapuleada, según el ideario oficial, por el breve gobierno de la República. Todo lo que se saliera de esa norma era o castigado o negado, y buena prueba de ello es la aprobación de la revisión de la Ley de Vagos y Maleantes de 1954, momento en el que la homosexualidad comienza a ser contemplada como un delito, y las personas LGBT, encarceladas, bien en cárceles, bien en centros de concentración, o sometidas a terapias psiquiátricas durísimas, esto último sobre todo desde finales de los sesenta.

Pero, ¿y las mujeres también?. Hay que tener en cuenta un aspecto fundamental e esta sociedad, y es que las mujeres tienen un papel absolutamente secundario en la vida social. Su papel es el de cuidadora, esposa y madre, pero sí encontramos frecuentemente figuras que se salen de esta norma, bien las religiosas, bien las “solteronas”, y es en este cajón de sastre donde las que se sentían atraídas por otras mujeres encajaban. Los hombres se casaban porque alguien tenía que cuidar de ellos. Las mujeres se podían cuidar solas, y llamaba menos la atención si no contraían matrimonio.

Por otra parte, en el imaginario popular se podía imaginar perfectamente cómo dos hombres podían tener relaciones, pero es algo que costaba más, mucho más, poner en imágenes cuando se trataba de dos mujeres. Lo que no puede suceder no se persigue, porque es imposible. Y si es imposible, ¿cómo va a suceder, cómo sé que me atraen las mujeres, si es algo impensable?. La sexualidad de las mujeres sólo se contemplaba como algo complementado a un varón, y jamás en soledad o en compañía de otra mujer.

En El ministerio del tiempo vemos cómo el esposo de Irene decide internarla para “curar” su homosexualidad. Esto cuadra totalmente con la incapacidad de las mujeres de la época para tomar decisiones por sí mismas. Siempre sometidas a sus padres o maridos, durante el franquismo (e incluso en años posteriores), había ciertas cosas que ellas no podían hacer, como abrir una cuenta en un banco, tener posesiones inmuebles, o incluso la custodia de sus propios hijos, ya que por defecto se otorgaba al marido. Si el marido de Irene decide que está enferma, no hay más que hablar. Y si su padre, otro hombre, cree que debe salir del psiquiátrico, así será. La opinión de la mujer no vale nada.

La ley de vagos y maleantes mutó en 1970 hacia la Ley de peligrosidad social. Un cambio en forma pero no en fondo, ya que las personas LGBT siguieron sufriendo una represión brutal, contemplada por las leyes españolas. Esta ley se derogó completamente en 1995. Diez años después, España se convertía en el tercer país del mundo que contemplaba el matrimonio igualitario.

Referencias: Anthrpologies | El confidencial | Bagoas

Últimos artículos

Velvet de Diversual: esta es la flor que te estimula

Recuerdo perfectamente cómo fue la primera vez que oí hablar de un succionador. El...

Así fue la premiere de The Wedding, la película para adultes más cara de Erika Lust

Hace unos días me llegó un correo de esos que tienes que leer dos...

Personajes lésbicos en series, una tendencia a la baja

Tú lo has visto, yo lo he visto, todas lo hemos visto: Cada vez...

Libros lésbicos en inglés que me están esperando en mi biblioteca (I)

El mismo desorden que tengo en mis libros en papel lo tengo en mi...

La versión lésbica de ‘Dead Ringers’ con Rachel Weisz ya está (casi) aquí

La conocimos en La momia, la película más involuntariamente sexy de los noventa, y...

10 razones para no perderte el Fulanita Fest

Desde hace más de 20 años, Fulanita de Tal es un referente nacional en...

Lo que le ha pasado a Jojo Siwa nos ha pasado a (casi) todas

Hace muchos años, cuando acababa de salir del armario, recuerdo perfectamente cómo una chica...

Ya tenemos posible cast para la película de ‘Los siete maridos de Evelyn Hugo’ (y no nos convence mucho)

Parece que las fans vamos viendo la luz al final del túnel, y la...

Películas de lesbianas en las que acaban juntas al final (iremos actualizando)

Películas de lesbianas en las que acaban juntas al final. Ya está, eso es.

‘Blue jean’ o el recordatorio de lo que nos puede pasar

Reino Unido, 1988. La ley homófoba "Sección 28", que equiparaba a los homosexuales con...

Showtime borra ‘The L word: Generation Q’ de su catálogo online

La semana pasada te contábamos que, para sorpresa de nadie, Showtime cancelaba The L...

‘Las pelotaris 1926’, una fórmula de éxito seguro

Ha tenido que venir TikTok a avisarnos de que había una nueva serie que...

Vuelve ‘Orphan Black’ a tu vida

Hace diez años (sí, diez años, yo qué sé) se estrenaba Orphan Black, una...

Algunas series con tramas lésbicas que puedes ver online

El catálogo de las plataformas se ha vuelto una cosa inexpugnable. Todas las semanas...

Alison Steadman, protagonista del primer beso lésbico en la TV inglesa, cuenta sus recuerdos sobre ese momento

Alison Steadman, una famosa actriz inglesa que fue la pionera de los besos lésbicos...

Más como este

A Cayetana Guillén Cuervo le mola muchísimo ser un icono lésbico

Parece que hace siglos que no la vemos en televisión, pero por si acaso...

Ragoney, o el doble rasero

Que esta edición de OT está siendo revolucionaria a muchos niveles es todo un...

¿Cual fue la primera lesbiana que viste en televisión?

La representación LGBT en televisión ha sido siempre uno de nuestros caballos de batalla....

La vuelta de ‘El ministerio del tiempo’ se centrará en Irene Larra

El ministerio del tiempo es una de las mejores ficciones que tenemos la suerte...

La guía de shows croquetas que vuelven este otoño

Que termine el verano es un desastre de dimensiones épicas, porque echas la vista...

Irene Larra es lo mejor que tenemos en la televisión

Para que quede claro: Irene Larra es lo mejor que tenemos en la televisión...