Inicio Blog Página 244

Las marionetas toman ‘Orange is the new black’

0

UN DÍA, QUEDA UN DÍA, SOLAMENTE UN Dintentamos fuerte mantener la calma durante las escasas horas que nos separan de, por fin, poder ver la quinta temporada de Orange is the new black, probablemente la serie favorita de muchas de las que nos estáis leyendo. Con una escena final de temporada que nos dejó el corazón en un puño, porque no sabemos qué va a pasar, la quinta temporada se nos antoja una de las más comprometidas politica y socialmente, y es que si algo damos por seguro es que Jenji Kohan aprovechará la coyuntura actual para inspirarse y lanzar nuevas tramas. De momento, podemos hacer un repaso a todo lo que ha sucedido hasta ahora con este video que ha lanzado Netflix, en el que las presas de Litchfield se han vuelto más… blanditas.

Y, voilà, ya estamos situadas y listas para continuar. Pero no son las únicas marionetas que se han vestido de naranja estos días. Barrio Sésamo, el popular y atemporal programa para niños, ha querido aprovechar el tirón de la serie para promover que los más peques de la casa coman fruta. Sí, naranjas.

Piper Chapman es ahora Piper Snackman, Crazy eyes es Googly eyes, y Pornstache es Mr. Moustache. Un tierno video para recomendar la vitamina C que, oye, siempre es necesaria.

Vía: Facebook | Slate

Las mejores películas lésbicas de todos los tiempos (según Indiewire)

5

Junio es el mes en que en muchos países del mundo, y cada vez más, se celebra el Orgullo. Esto se traduce no sólo en marchas y manifestaciones, sino también en actividades, artículos, y acciones que ponen el foco en lo LGBT, para incidir en la importancia de que todos tengamos los mismos derechos, en la problemática que experimentamos en ciertos aspectos los LGBT, y también para celebrar lo que hemos conseguido hasta ahora. Con este motivo, la prestigiosa web de entretenimiento Indiewire ha realizado un ranking de los que, para ellos, son las mejores películas lésbicas (o, al menos, con cierto argumento croqueta, incluyendo una que no entendemos bien qué hace en el ranking) de todos los tiempos. Avisamos: faltan algunas, y por eso mismo al final del artículo encontrarás una encuesta para poder votar la que, a tu juicio, es la mejor de todas.

Pariah

Dirigida por Dee Rees, Pariah cuenta la búsqueda de la identidad de una joven adolescente en Brooklyn. En su estreno en 2011 copó el palmarés de varios festivales de cine LGBT e independiente.

DEBS

Cuatro chicas, estudiantes de superagente (ojalá esa carrera en las universidades de la vida real), tienen una nueva misión: detener a Lucy Diamond en su escalada criminal. Con lo que no contaba una de ellas era con colarse de la mala. Divertida, ligera, y un clásico.

Criaturas celestiales

La primera película de Peter Jackson narra la amistad de dos chicas en la Australia de los años 50, una amistad que se va haciendo más estrecha y más asfixiante, hasta llegar al crimen. Está basada en una historia real.

The handmaiden

Durante la colonización japonesa de Corea, un estafador contrata a la también timadora Sook-hee como criada de una rica mujer japonesa, Lady Hideko, que vive recluida en una gran mansión, para intentar apoderarse de su riqueza. Pero la historia da un giro inesperado cuando la mujer se enamora de su nueva doncella. Esta película de 2016 está llamada a ser una de las más célebres dentro del género.

Hasta el final: Acorraladas

Queen Latifah, Jada Pinkett Smith, Vivica A. Fox y Kimberly Elise protagonizan este drama sobre cuatro mujeres negras que planean cómo atracar un banco.

The misandrists

El artista plástico y visual Bruce LaBruce dirige esta cinta sobre un grupo de mujeres feministas que, de manera real, intenta destruir el patriarcado.

Desert hearts

La primera lésbica catalogada como tal, un must de cualquier croqueta cinéfila, y muchísimas cosas más. Desert Hearts supuso una pequeña revolución en su estreno a mediados de los ochenta, y es que las mujeres de todo el mundo podían, al fin, ver cómo la chica se quedaba con la chica.

The watermelon woman

Primera película dirigida por una mujer negra y lesbiana, The watermelon woman cuenta la historia de una dependienta de videoclub que, por las noches, intenta filmar una película sobre una actriz del cine mudo.

High Art

Lisa Cholodenko dirige este drama sobre lo destructivo del amor, plagado de nombres conocidos como Radha Mitchell, Ally Sheedy o Patricia Clarkson. 

Besando a Jessica Stein

Comedia sobre la búsqueda de la propia identidad, contada con un tono ligero y agradable. Jessica pone un anuncio en la prensa para encontrar a su media naranja, y la persona que contesta es una chica. ¿Por qué no intentarlo?

Go fish

Max es una mujer lesbiana, muy mona, que tiene problemas para encontrar pareja. Sus amigas le preparan una cita a ciegas con Ely. ¿Funcionará?

All over me

Claude y Ellen son dos amigas que viven en la Nueva York de los noventa, un lugar en el que tienen mucho que descubrir, incluídas a ellas mismas. Atención a una jovencisima Leisha haley pre- The L word.

Tomboy

Película francesa de 2011 en la que una familia, al mudarse a un nuevo barrio, conoce a Mikhael, que a sus 10 años ya tiene la cosas muy claras. A nuestro juicio, no debería estar en la lista, pero nos limitamos a reproducir lo que dice Indiewire.

Bound

Lo peor que puedes hacer es enamorarte de la chica de un mafioso. Peor, incluso, que intentar robarle muchísima pasta. Jennifer Tilly y Gina Gershon protagonizan el primer film de las Wachowski.

But I’m a cheerleader

¿Cómo es posible que Megan sea lesbiana? ¡Pero si es animadora! Y tiene novio, y le gusta el rosa, y tiene el pelo largo, y un montón de cosas más. Pero sus padres y amigos la mandan a un campamento para cambiar su orientación sexual, y a lo mejor es la mejor idea que han tenido.

¡Te proponemos que votes a tu favorita o, si no está en la lista, la añadas!

Si no ves el cuestionario, puedes hacer clic aquí. 

‘Misfits’ será adaptada para la televisión de Estados Unidos

0

Una de las series británicas que más éxitos tuvieron dentro y fuera de sus fronteras fue Misfits, la ficción sobre un grupo de adolescentes que, mientras están cumpliendo servicios sociales, desarrollan poderes fantásticos a raíz de una tormenta eléctrica. Ahora, Freeform, antigua ABC Family, va a adaptar la serie para el público estadounidense (y, bueno, para todo aquel que lo quiera ver, claro).

Diane Ruggiero-Wright (iZombie, Veronica Mars) será la showrunner y el piloto será dirigido por Victoria Mahoney (Gypsy). Como informa Fuera de series, los actores Ashleigh Lathrop (Sirens), Tre Hall (Ten Days in the Valley), Allie MacDonald (Orphan Black) y Jake Cannavale (Nurse Jackie) serán los que den vida a Kelly y su telepatía, Curtis y su capacidad de volver atrás en el tiempo, Alisha y su sexappeal desenfrenado, Simon y su invisibiliad y el nimortal Nathan, quien además puede hablar con los muertos. ¿Veremos también una nueva Abbey?

Vía: Fuera de series

El mundo del tenis está revolucionado por las declaraciones homófobas de una antigua estrella

3

Esta historia de tenistas lleva unos días coleando, y no pensábamos hablar de ella porque normalmente no nos gusta dar altavoces a los homófobos, que bastante tenemos ya, pero al final la bola se está haciendo tan grande que es imposible no hacerse eco. Veamos, ¿quienes son los protagonistas? La primera es Margaret Court, antigua estrella del tenis australiano, que después de abandonar las pistas decidió reorientar su carrera hasta convertirse en pastora de una congregación cristiana. Hasta aquí todo bien, en Australia se la sufrirían, pero en Roland Garros hizo unas declaraciones que, en fin, paso de comentar y cito textualmente.

El tenis está lleno de lesbianas. Los niños trans son el trabajo del diablo. El lobby gay está detrás del programa anti-bullying, y causa confusión en sus identidades sexuales

Lo de siempre, vaya. Con anterioridad a esto, Margaret había boicoteado a la linea aérea Qantas Airways por su apoyo al matrimonio igualitario, algo que esperamos que le haya supuesto viajes de mil horas en un coche sin aire acondicionado, por aquello del karma. Hasta aquí sólo era el discurso de una señora con más o menos repercusión, pero la también tenista Martina Navratilova, que además de ser una de las mejores tenistas de la historia es lesbiana y está casada con otra mujer. Sus palabras fueron rotundas, y abogaban por quitar el nombre de Margaret de unas pistas de tenis en una carta dirigida a… las pistas de tenis.

Los recintos deportivos deben estar nombrados por el trabajo de una persona y por quienes son como seres humanos. Cuando fuisteis nombradas Margaret Court, parecía lo correcto. Después de todo, Rod Laver tenía un gran estadio y Court es una de las más grandes de todos los tiempos. Yo hace tiempo que perdoné a Court por sus comentarios en 1990 en los que decía que yo era un mal modelo porque era lesbiana. Ahora queda claro quien es Court: una jugadora de tenis alucinante… y una homófoba. Su odio no es sólo una opinión. Ella está activamente intentando apartar a los LGBT de tener los mismos derechos (Nota a Court: nosotros también somos seres humanos). Está demonizando a los niños trans y a los adultos.

No debemos celebrar esta clase de comportamiento.

Terminaba su misiva diciendo que el segundo mayor complejo de tenis de Australia debía cambiar de nombre y llevar el de Evonne Goolagong, siete veces ganadora de un gran slam. Pero Martina no fue la única: la también tenista Casey Dellacqua, ganadora de Open de Francia en 2011 en dobles, y casada con una mujer, estalló en Twitter por una columna de Margaret Court en la que se atrevía a criticar su decisión de tener un hijo con su pareja.

La jugadora número uno de Australia, Samantha Stosur, dejo caer que a lo mejor las tenistas deberían negarse a jugar en la pista que lleva su nombre. Y, lo más divertido de todo, John McEnroe, mítico tenista, sugirió que lo mejor que se podría hacer en el Margaret Court Arena sería una boda masiva de matrimonios del mismo género, además de hablar por todas las personas decentes en estas declaraciones.

Margaret Court nos dice: “el tenis está lleno de lesbianas”. Del modo que yo lo veo, hay tres opciones a partir de esto. Número uno: si es verdad, ¿a quién coño le importa?. Número dos: si es falso, ¿a quién coño le importa?. Y número tres: Si es medio verdad, ¿nos debería importar una mierda?. Cuando el matrimonio igualitario sea legal en Australia, yo personalmente llamaré a mi buen amigo Elton John para que celebre la más grande y masiva ceremonia de bodas que se haya visto, y será en el Margaret Court Arena. Margaret, esta es la clase de tipo que soy.

Feliciano López también se ha pronunciado:

Cada uno hace lo que le dé la gana con su vida personal. No somos nadie para valorar, no debemos juzgar así. Me parecen comentarios totalmente desafortunados. No lo entiendo, sinceramente. No entiendo por qué una persona puede juzgar de esa manera a otra gente

Así como Andy Murray:

No entiendo cuál es el problema de que dos personas que se quieren puedan casarse, sean hombres o mujeres. No es un asunto en el que deba meterse nadie. En mi opinión, todo el mundo debería tener los mismos derechos

¿Y qué ha hecho ella? Hacerse la víctima.

[Detrás de esta campaña] está el lobby gay. Hay mucho dinero que viene de America. Son una minoría en número, pero tienen mucho dinero. Nos están haciendo bullying. A mi sobrino, que tiene la Margaret Court Academy en Albury, le han roto sus ordenadores. No quiero más. Es suficiente, pero ellos seguirán haciendo militancia, y es triste.

Lo que más sorprendente resulta de todo es ver cómo Court se enroca en sus declaraciones, incluso viendo cómo toda la profesión, y en general todo el mundo, le está indicando que se equivoca. La ignorancia es muy, muy atrevida.

Vía: WP | PInk news

 

 

‘Wonder woman’ rompe récords de taquilla

0

Algo intuíamos, pero con las cifras en la mano ya podemos decirlo con seguridad: Wonder woman está siendo un éxito de taquilla. La película dirigida por Patty Jenkins ha recaudado en su primer fin de semana más de 100 millones de dólares en Estados Unidos, además de 125 en el resto del mundo, convirtiéndose en la cinta más taquillera de la historia dirigida por una mujer, además de la tercera con más taquilla de DC, sólo por detrás de El caballero Oscuro y El Caballero Oscuro: La leyenda renace.

Más datos: Es también la sexta película de héroes, sin ser secuela, en recaudar más dinero en su fin de semana de estreno, así como la sexta película, en general, de la historia en ser estrenada en junio. Los datos de CinemaScore, además, revelan que el 52% de los espectadores son mujeres, siendo un 47% del total de personas que la han visto mayores de 35.

En un ejercicio de machismo bastante lamentable, algunas voces se alzaron diciendo que era una locura dejar a Jenkins dirigir una película con un presupuesto tan alto, de casi 150 millones de dólares, siendo que su anterior trabajo había sido Monster, en 2003, que con 8 millones de producción solamente recaudó 60. Absurdos aparte, me llena de alegría ver cómo la película de Wonder Woman está siendo un éxito en términos económicos, dejando a un lado todo lo demás, como la representación femenina, en la que también ha triunfado.

Vía: VF | Officebox

 

 

 

‘Extra Terrestres’, historias tan grandes como el universo

0

Rodada entre Puerto Rico y Tenerife, Extra Terrestres es la ópera prima de su directora, Carla Cavina. El film cuenta la historia de los Díaz, una prominente familia propietaria de una planta procesadora de pollos, y sus vicisitudes, con un relato que comienza con la vuelta a casa después de siete años trabajando fuera como astrofísica de Teresa, la hija mayor, para contarle a sus familiares que se casa con Dani.

Lo que la familia no contempla es que Dani es una chica, algo que provocará fricciones en el seno familiar, y que hará que Teresa haga algo a lo que su familia está más que acostumbrada: mentir. Nada en la familia es como parece, y nadie quiere desvelar su verdadera faz. Lo único puro que Teresa encuentra en la isla es Andrés, su sobrino, quien tiene Asperger y comparte su pasión por las estrellas. Su visión de la vida y del universo servirá a la astrofísica para encontrase a sí misma y a valorar su posición en el mundo.

La historia de la película se le ocurrió a la directora a raíz del cierre de la procesadora de Pollos Picú por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en Puerto Rico, y parece tan surrealista como su germen. Galardonada en varios festivales, como el Out Shine Festival de Miami, la película se ha estrenado ya en diferentes países de América Latina como Venezuela. Para España no hay fecha de estreno prevista todavía, pero seguro que encontramos alguna cita en la que disfrutar de ella. Estaremos atentas a las noticias que nos lleguen.

Vía: Lesbianlips

Déjame

3
croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título! 

 

Déjame que te diga la verdad, esa verdad que se escondía detrás de los nervios que aumentaban con cada paso con los que estaba más cerca de tu casa, cada segundo en el que faltaba menos para volver a verte. Esperar con ansia ese momento de subir el último escalón y encontrarte a ti en la puerta, darme cuenta de que cuando me abrazabas en forma de saludo era yo la que llegaba a un hogar creado por dos brazos y un sentimiento. Te decía la verdad con esas sonrisas sinceras que te daba, y con cada movimiento de mi pierna marcando el ritmo de mi corazón y también el de mis nervios. Esos nervios que decías ibas a quitarme, pero que aún no me deshago de ellos aunque tú no entiendas el porqué. Porque soy esa chica sin un ápice de vergüenza que se convierte en una niña vergonzosa cuando se trata de ti.

Déjame que admita que quise besarte en cada instante de los que te tuve delante, en los que sonreías y en los que estabas seria. Que quería morderte esa sonrisa preciosa que llevabas, que es de lo más bonito que hay en este mundo. Una sonrisa que es un espejo de lo que sientes, una sonrisa que quien te conoce sabe cuando es sincera y cuando no. Admito que esa sonrisa no es la única curva maravillosa que tiene tu cuerpo, pero que sí que es mi favorita.

Déjame que sea sincera y decirte que aún, y durante mucho tiempo más, voy a seguir pensado en ti. Pensado en todo lo que pudo ser y no fue, pensado en que me encantaría haber dormido contigo aquella noche. En esos momentos de los que hablamos mil veces y que nunca hicimos, ni haremos, quizás porque este mundo tiene demasiados prejuicios para nosotras, no lo sé. Que siendo sincera te digo que te sigo queriendo a pesar de todo, a pesar del tiempo, de la realidad, de que la vida parece que no quiere darme lo que yo quiero.

Déjame mentirles a mis sentimientos diciéndoles que te he superado, que estoy bien y que no ha pasado nada, porque en realidad lo ha pasado todo. Déjame que les diga a mis sentimientos que todo lo que han sufrido ha valido la pena y que todo lo que han pasado servirá en el futuro, pero que primero tienen que sanarse y cicatrizar. Que tengo que notar como se cierra una herida, como pica, quema mientras todo se vuelve a unir quedando como antes.

Déjame que diga, que donde hubo herida queda cicatriz, pero déjame agradecerte por ser tú, y nadie más quien intenta que esa herida cierre rápido, déjame decirte que aunque todo cicatriza poco a poco, has sido la herida más bonita que he tenido, y que he estado encantada de que fueses tú y nadie más la persona a la que le diese la oportunidad de hacerme daño, porque lo tuyo fue sin intención y con el mayor cariño del mundo.

Déjame ver la realidad y reconocer que eres el error que no volvería a cometer, porque no volvería a intentarlo, porque sé que conmigo no serías feliz, y déjame una última cosa, déjame decirte que el día que quieras a alguien como yo lo hice, ese día entenderás mis nervios.

.- Nare Torres

Paula Alcaide: “No trabajo con mujeres que creen en psicólogos sino en mujeres que creen en ellas mismas”

0

Paula Alcaide es una psicóloga especializada en atender a mujeres lesbianas y bisexuales en los diferentes procesos de su vida personal, desde ayuda para comprenderse a, por ejemplo, terapia de pareja cuando su vida en común con otra mujer presenta algunas situaciones que no pueden resolver por ellas mismas. Hemos estado charlando un rato con ella para que nos hablara sobre cómo es ella y cómo desarrolla su trabajo.

HULEMS: Paula, cuéntanos un poco sobre tu trayectoria profesional.

Paula Alcaide: Cuando aún estudiaba psicología colaboré con el departamento de psicología social de la Universidad de Barcelona trabajando con mujeres supervivientes al maltrato. Después gestioné el grupo LesCat (Lesbianas en Cataluña) de la antigua Coordinadora Gay Lesbiana durante varios años, ayudé a la creación de la Revista MagLes – llevando una columna y la consulta de psicología- y me metí en un montón de proyectos LGBT como creación de una web sobre reducción de riesgos de lesbianas y drogas, incluyendo también el Girlie Circuit, en el que impulsé la primera besada lésbica multitudinaria de Barcelona o el primer speed dating.

Hoy en día sigo organizando eventos y actividades para mujeres lesbianas como co-presidenta de la Asociación Afirma’t, la gestión del Grupo Gaviotas, para el crecimiento personal para mujeres lesbiana, y la organización de festivales como el Erostreet Festival.

También participo como formadora en másters, universidades y cursos de formación sobre temas LGBT.

Y tengo una consulta de psicología en Barcelona y online para mujeres lesbianas y bisexuales.

HULEMS: Toda tu trayectoria está ligada a las mujeres LGBT, entonces. ¿También haces terapia con sus familias, en el caso de que lo necesiten?

Sí, tanto con su pareja o familia (maternidades lésbicas) como con sus familias de origen, en especial con las madres homófobas – son mis preferidas ^^ porque puedes cambiar todo el sistema familiar y ayudar a tu paciente a sentirse más libre con la familia mientras haces que la madre cambie ciertas creencias equivocadas y prejuiciosas.

HULEMS: Muchas de nuestras lectoras se lo preguntarán: ¿Cuál es el mejor momento para acudir a una consulta psicológica?

El mejor momento es el momento en el que ves que empiezas a pasarlo mal, a estar preocupada y a no funcionar con naturalidad porque hay algo que te tiene angustiada. También cuando de verdad quieres mejorar cosas de ti misma.

Me gusta mucho las mujeres que llegan a consulta esperando una varita mágica o que te dicen eso de “no creo en psicólogas” como si fuéramos elfos: yo solo espero que crean en ellas mismas para ayudarlas a generar el cambio que desean.

 

 No trabajo con mujeres que creen en psicólogos sino en mujeres que creen en ellas mismas.

 

HULEMS: ¿Cuál es el perfil más habitual en tu consulta, o en tus terapias online?

Hay diferentes perfiles, lo que tienen en común es que son mujeres lesbianas, bisexuales o pansexuales que quieren sentirse mejor con su vida; ahora bien, pueden venir por diferentes necesidades: salir del armario con la familia o en el trabajo, porque han roto con la novia o porque tienen problemas de pareja, problemas de autoestima o de asertividad para poner límites y dejar de ser tan complacientes, etc.

 

HULEMS: ¿Dónde percibes más problemas, en el entorno laboral, familiar…?

El entorno familiar es el que más duele y en cambio el laboral es el que más cuesta. Normalmente cuando te “sacas la tirita” de salir del armario con la familia coges mucha fuerza y te reafirmas, pero en el entorno laboral es en el que se depositan más miedos (miedo a rechazo por parte de los compañeros, a comentarios y cotilleos, incluso miedo al despido). En este caso hace falta buscar evidencias y saber que la legalidad y procedimientos laborales protegen contra despidos improcedentes de este tipo.

 

HULEMS: Sin romper el secreto profesional: ¿de qué caso estás más orgullosa o te ha impresionado más?

Por un lado estoy muy orgullosa de una paciente que después de un proceso de diversas sesiones durante algunos meses fue capaz de salir del armario con sus hijos en un entorno conservador superando sus miedos y saliendo con la autoestima fortalecida del proceso, y cuyo caso inspiró este artículo.

Por otro lado actualmente llevo un caso de una mujer de 65 años que acaba de perder a su esposa después de más de 40 años que me ha impresionado mucho. En terapia estamos trabajando el duelo y la pérdida; tienen una historia de amor maravillosa que empezó en la época franquista y que ha superado obstáculos y giros de la vida y es emocionante escucharla hablar de ella y tener la oportunidad de ayudarla a darle sentido a algo tan duro.

HULEMS: ¿Es cierto eso de que cada vez vamos más al psicólogo? Muchas veces se dice que todas las personas deberíamos pasar alguna vez por un diván…

Sí, porque se tiene más consciencia de la utilidad y porque ya no se cree que es eso “para locos”. A mí me da especial manía (imagino que por mi formación en género) que se hable del psicólogo en masculino cuando el 90% somos mujeres y que se hable de diván cuando la mayoría de nosotras utilizamos un sillón que algo mucho más cercano. La gente piensa a veces cosas muy extrañas sobre ir a la psicóloga y en realidad es una persona que hace de espejo y te ayuda a ordenar el problema y a buscar conjuntamente soluciones para que vivas más tranquila.

HULEMS: ¿Han cambiado las consultas desde que comenzaste tu carrera profesional?

Sí, hace tiempo no recibía consultas sobre cómo abordar la maternidad y ahora empiezan a llegar mujeres que quieren liberarse de toda la homofobia y lesbofobia interiorizada (esos mensajes negativos sobre ser lesbiana de los que se han quedado impregnadas haciendo que se machaquen) para ser madres y no transmitir a sus hijos e hijas esa sensación sutil de vergüenza.

Aunque sigo teniendo las consultas sobre rupturas amorosas, exs, mujeres que quieren salir del armario y terapias de pareja para recuperar la pasión.

HULEMS: ¿Es cierto el tópico del bollodrama? ¿Tan complicadas son las rupturas entre mujeres?

Bastante cierto. Nos lo tomamos a la tremenda y lo vivimos todo muy intensamente. Son complicadas por el alto grado emocional que hay en la separación y porque normalmente vivimos las relaciones de pareja dando mucho y cuando eso se rompe hay una sensación de desamparo muy potente.

HULEMS: ¿Cómo podemos identificar una relación tóxica antes de que sea demasiado tarde? ¿Y qué podemos hacer en caso de que nosotras seamos las causantes de esa toxicidad?

Aunque sea un tópico, hay que pensar si nuestra pareja nos está aportando cosas o nos está restando, si nos sentimos libres a su lado o ansiosas, si al estar llegando a casa (si vivimos con ella) es un refugio o nos genera estrés y malestar. Hay que ser muy consciente que nadie nos obliga a estar con esa persona y que si estás con ella es porque la eliges cada día y que de forma general (no total porque ninguna relación es perfecta) te tiene que compensar.

En el caso de que nosotras estemos mal y lo paguemos con nuestra pareja hay que sacar empatía y entender que la otra persona tiene derecho a ser respetada, amada y no tiene por qué aguantarnos. No podemos ir por la vida sintiéndonos bien a costa de las demás sin responsabilizarse del propio malestar (los demás son solo un espejo de tus puntos de dolor). Empieza por trabajarte antes de exigir que el mundo se amolde a tus necesidades.

HULEMS: Siempre se habla del lesbian bed death syndrome, y se dice que las parejas de mujeres dejan de tener sexo después de un tiempo. ¿Qué hay de verdad en esto?

Hay más verdad de la que nos gustaría. Desafortunadamente mis terapias de pareja normalmente empiezan con esta demanda “ya no tenemos tantas relaciones sexuales como antes” o “ya no tenemos sexo nunca”. Las mujeres generamos mucha conexión e intimidad entre nosotras, algo que a priori es maravilloso y que hace que vivamos historias de amor muy mágicas, pero que a la larga se carga toda la pasión. No puedes desear algo que ya tienes y que conoces tan bien así que habrá que buscar otras estrategias para que iniciar el sexo no sea ni algo dañino para la autoestima ni algo inquietante y perturbador porque acabe en discusión.

HULEMS: ¿Cuál percibes que es la franja de edad en la que más mujeres salen del armario? ¿Se encuentra correlación de a más edad de salir menor autoaceptación?

Sí, considero que los avances legales y sociales de estas últimas décadas en países occidentales ha supuesto un cambio (aunque no tan radical como me gustaría) en la mentalidad de muchas mujeres que ya nacen en entornos muy libres de homofobia, con referentes LGBT y con la idea de que ser lesbiana no significa ser inferior a ser heterosexual. ¿Aún queda trabajo por hacer? Por supuesto, sobretodo en entornos rurales, en algunos países latinoamericanos y con población de más edad que se crió escuchando barbaridades sobre nuestro colectivo, algo que se traduce en vergüenza, culpa y ansiedad a la hora de decirlo.

HULEMS: Vamos a conocerte un poco más: dinos un disco, un libro y una película/serie. ¿Alguna recomendación croqueta de esos tres ámbitos?

Hay un disco muy lésbico que en un momento personal difícil me ayudó mucho de un grupo (que ya está disuelto) que se llamaba Los Seis Días. Os lo recomiendo sobretodo a aquellas que estéis pasando por pleno drama o apocalipsis lésbica.

Un libro me quedo con el de mi amigo Gabi, Quiérete mucho maricón, porque tuve el placer de supervisarlo y porque explica nuestra forma de trabajar como psicólogos LGBT (en su caso con hombres gais). También Desconocidas & Fascinantes que salió de un taller de literatura lésbica que hicimos con Isabel Franc hace años y del que yo era la peque del grupo, aprendiendo muchísimo.

Película… como sensiblona que llora siempre viendo películas me quedo con el dramón-obra maestra de Isabel Coixet Mi vida sin mí, a partir de la cuál relativizar muchas tonterías que nos pasan en la vida y de las cuales nos preocupamos en exceso.

Y como adicta total a las series no sabría elegir: The L Word por lo que significó en mi vida, un salvavidas de representaciones lésbicas en un entorno aparentemente heterosexual, cualquier serie de la maravillosa Shonda Rhimes; y alguna de cyberpunk, como The 100 o Sense8 por la visión de distopías futuristas que nos hace plantearnos a nivel social a dónde vamos – y no nos engañemos, si tienen protagonistas lesbianas son un plus para que las vea.

HULEMS: Ya la última: ¿qué pregunta echas en falta en esta entrevista?

Cómo se ponen en contacto conmigo: Mediante Facebook, Twitter o Instagramen mi web (servicios individuales o en pareja, presencial u online) y a través de la comunidad presencial Grupo Gaviotas, y online Salir del armario.

¡Un abrazo croqueta!

Paula ofrece terapia para mujeres lesbianas y bisexuales, así como terapia de pareja, en su consulta en Barcelona, pero también online a través de su página web www.palcaide.com

No, no da igual ser LGBT o no serlo

1

No sé bien cómo empezar este artículo, así que me lanzaré a la piscina sin manguitos. No, no da igual ser lesbiana, gay, bisexual, que no serlo. Que ser heterosexual, vaya. Ser LGBT, en 2017, y en cualquier parte del mundo, importa. Y mucho.

A lo mejor no cambia la percepción que alguien tenga sobre nosotras. O, precisamente por eso, lo hace. Se nos niegan sistemáticamente derechos por el simple hecho de ser, de existir, y de vivir de acuerdo a cómo sentimos. O, en el peor de los casos, sufrimos física y psicológicamente por las mismas razones.

Así que algo importará, digo yo.

En un mundo ideal, nadie tendría que haber peleado por mis derechos para no ser ciudadana de segunda. Por la posibilidad de que pudiera casarme, exactamente igual que todas las personas heterosexuales que conozco. Porque no me dijeran que qué asco cuando voy con mi novia por la calle. O, mejor aún, cuando voy sola porque tengo “pintas de lesbiana”. Luchar porque me dejen en paz, qué sinsentido.

Por eso, cuando se apunta que qué guay que el Primer ministro de Luxemburgo acuda con su marido a la cumbre de la OTAN y éste pose en la tradicional foto de consortes y alguien dice que no hay que señalar la diferencia, no me parece bien. Porque si no se habla de que es el Primer caballero de un Primer ministro, puede parecer que su pareja es una mujer. En una foto oficial con mandatarios de muchos países, incluso algunos que no contemplan el matrimonio igualitario, él se convierte en estandarte de libertad, y no hacer hincapié en eso es ocultarlo. Un “así no se nota”. Que es, precisamente, lo que hizo la página web de la Casa Blanca cuando omitió su presencia. Así nadie pregunta.

O también cuando se comenta la posibilidad de que Jane Austen durmiera con mujeres, algo que, insisto, es una posibilidad que un investigador ha sacado a la luz, y se desprecia tal información bajo el eslogan de que no importa si lo fuera. Pues sí, sí que importa. Y no, no se hace en un ejercicio de machismo, como si fuera imposible que una mujer no se casara por únicamente ese motivo, ni mucho menos con un ánimo de “normalización” de las mujeres lesbianas bajo una misma etiqueta.

Precisamente la visibilización hace patente una cosa: la diversidad. Cada mujer es diferente de otra, cada una encierra una historia que puede guardar posos comunes con las de otras, pero que en forma y tiempo no se parece en nada a las demás. Su relato es personal e intransferible. Y por eso mismo el término lesbiana, en esencia, implica un paraguas y una apertura que hace posible que quepamos todas. Lo mismo con bisexual. Y lo mismo con cualquiera de las etiquetas que nos queramos aplicar a nosotras mismas.

Nombrar no es clasificar, ni categorizar. Nombrar es ser visible. Y ser visible nos hace ser. De otro modo, de ese que nada importa porque todos somos iguales en teoría, de ese que todo es relativismo, de ese que ya no queda nada que reivindicar, cuando es radicalmente falso y hay mucho que hacer, las personas LGBT nos quedamos anclados en la heterosexualidad por defecto y, por tanto, ocultos.

Ojalá algún día de igual. De igual del todo, que no importe nada, que todos tengamos los mismos derechos, oportunidades, plataformas, alegrías y penas. Que nada nos diferencie. Pero, hasta que eso ocurra, ser LGBT sigue importando.