Inicio Blog Página 274

Fuertes como Gloria

0

Tengo una deuda pendiente con Gloria Fuertes: crecí en el desconocimiento de su obra. Para mí, ella siempre había sido la poeta infantil, de palabras repetidas y recitadas con voz monótona: “Doña Pito Piturra tiene un sombrero, doña Pito Piturra con un plumero”. No fue hasta el año pasado, en la presentación del libro Ábreme con cuidado que tuvo lugar en la librería Antinous de Barcelona, cuando empecé a conocer más su obra. En este libro colectivo, cada una de sus autoras (Isabel Franc, Clara Asunción García, Pilar Bellver…) convierte a una gran escritora “clásica” en protagonista de un relato de ficción. Y entre estas escritoras clásicas está Gloria Fuertes como protagonista del relato de Gloria Bosch Maza, quien tuvo a bien recitar para el público asistente algunos poemas de su homónima. Y qué poemas…

Solo al final de su vida Gloria Fuertes se entregó —con maestría— a la literatura infantil, en la que quedó encasillada como se encasilla a las actrices de comedia, pero también había escrito “poesía adulta”. De esta destaca su poesía amorosa, de reflexión sobre lo que es el amor, de enunciación del enamoramiento, de desamor también. Y la escribe con un lenguaje directo y llano, en verso libre, tan del gusto de los poetas del siglo XXI.

Poemas de Obras incompletas y de Mujer de verso en pecho, de Gloria Fuertes

Este 2017 es el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes: he aquí por qué hoy me he lanzado a resarcir mi deuda con esta escritora. También ha decidido resarcirla la ciudad de Madrid (en la que nació) poniendo su nombre a una pequeña plaza de Lavapiés. Y son muchas las deudas que la Madrid de hoy tiene con ella… Porque antes que Manuela Carmena cometiera la heroicidad, el ¿despropósito?, de hacer circular a tres Reinas Magas por la capital, Gloria Fuertes ya había escrito una comedia infantil en la que Gaspara, Baltasara y Melchora sustituyen a sus maridos en el reparto de regalos porque ellos están en la guerra y ellas solo desean la paz.

Creo que es importante que una ciudad como Madrid, que tiene incluso una calle con palabras de escritores grabadas en el pavimento, albergue en su seno un pequeño rincón con nombre de mujer. Porque no debemos caer en el error de pensar que, si encontramos pocas autoras en los rótulos de nuestras calles o en los manuales de historia de la literatura, esto sea porque ellas no hayan existido o hayan tenido menor relevancia. La relevancia es algo que otorga el otro, los otros, así que depende necesariamente del criterio subjetivo de esa alteridad. Así, los críticos literarios (ese ente abstracto, pero masculino) eligen qué autores o no encumbrar; igual que los gobiernos (masculinos también) eligen qué problemas sociales son o no cuestión de estado.

Óyeme, Gloria, ¡llévame en tu motocicleta!
(Imagen tomada de la revista Babelia, de El País:
http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/23/babelia/1487854090_048517.html)

El 8 de febrero ocho mujeres iniciaron una huelga de hambre, en la plaza del Sol de Madrid, para pedir que sea declarada cuestión de estado la violencia machista, que se cobra en España un número de víctimas brutalmente indecente: del 1 de enero al 22 de febrero de 2017 ya eran 14 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. Que se cree un gabinete de crisis, que el gobierno busque una solución global a esta lacra que no es un conjunto de acciones aisladas, sino un bloque homogéneo enraizado en nuestra cultura: eso es lo que pide Gloria Vázquez, la presidenta de la asociación “Ve la luz” que ha promovido esta protesta, y eso es lo que pediría también Gloria Fuertes si aún viviera: que seamos fuertes, como su apellido, como las huelguistas; que busquemos la paz, como sus Reinas Magas; y que permanezcamos unidas y hablemos en voz alta (contando nuestras experiencias de violencia machista, como Paula, una de las huelguistas), ya que, tal como afirma Gloria Fuertes en uno de sus poemas, “con tus palabras has desterrado provisionalmente mi fanática soledad”.

‘Femme Magnifique’, el cómic sobre mujeres que han cambiado la historia

0

Internet es algo maravilloso por muchísimos motivos, pero uno de los que más me gustan es que nos da a las usuarias la posibilidad de elegir qué proyectos nos gustan, y participar en ellos, apoyarlos para que salgan adelante. Un ejemplo es este Femme Magnifique, un cómic sobre mujeres rompedoras y que han hecho historia, y que tienes la oportunidad de apoyar para que salga adelante.

Brian Miller, el creador que lo ha impulsado, lo tiene claro: “Si estás frustrada por lo que estás pasando en el mundo ahora mismo, desde el súbito peligro de los derechos de las mujeres hasta la negatividad que inunda el globo, únete a nosotros creando Femme magnifique, el libro que se atreve a darle la vuelta al tablero. Vamos a recordarle a todos cómo de lejos hemos llegado y a donde nos dirigimos honrando a 30 mujeres pioneras de ayer y hoy”.

En el cómic encontramos desde astronautas a abolicionistas, pasando por cantantes de rock e ingenieras de sistemas a emprendedoras y bailarinas de ballet. Este libro es un volumen esencial para todos aquellos y aquellas que quieran saber dónde están y qué han hecho todas esas mujeres que han contribuido, de un modo u otro, a que el mundo sea un lugar mejor. Mujeres como Nina Simone, Hedy Lamar, Kate Bush, Harriet Tubman o Sylvia Earle, que, cada una en su campo, han destacado de manera excepcional, y que es obligación nuestra el saber su historia. Cada una de ellas va a ser contada y dibujada por un artista diferente, y la verdad es que la lista de participantes es abrumadora: en ella encontramos a Corinna Bechko (Star Wars, Invisible Republic), Chynna Clugston-Flores (Blue Monday, Lumberjanes/Gotham Academy Crossover) o Alisa Kwitney (Token, Convergence: Batgirl, Till the Fat Lady Sings).

Como siempre en los crowdfundings, hay diferentes tipos de recompensa. Puedes colaborar desde 5 dólares, y el plazo para ello termina en quince días. Es la primera vez, creemos, que se hace algo así, y es bonito poder ser parte de su elaboración. En este enlace tienes toda la información. 

Esta chica salió del armario en internet y a la gente le ha encantado cómo

0

Lleva unos días apareciendo por los timelines del mundo la historia de Poppy Dadd, una chica de 20 años de Londres. Poppy estaba celebrando que hacía dos años que había salido del armario utilizando sus redes sociales, y la verdad es que nos ha hecho muchísima gracia. Atención a la jugada.

“El primero que comente es gay”

“Sorpresa”

La protagonista de la historia le ha contado a Buzzfeed que decidió salir del armario de este modo cuando le contó a un grupo de amigos que era lesbiana y uno de ellos se dedicó a contarlo por ahí. tras eso, decidió que tenía que contárselo al mundo del modo que a ella le apeteciera, y de este modo su salida del armario está dando la vuelta al mundo, con más de 62.000 RT en Twitter. Casi nada.

Vía: Good

Mónica Naranjo y Marta Sánchez se besan en el escenario

0

GranDiosas es una gira que está recorriendo Mexico con un cartel plagado de grandes divas. Cada edición cambian las protagonistas, y en esta edición nos hemos encontrado con dos nombres conocidos: Mónica Naranjo y Marta Sánchez. Las dos artistas españolas compartieron escenario en el Teatro Metropolitan de Ciudad de México, y terminaron su actuación de una manera inesperada (y croqueta).

Efectivamente: Mo y Mar se besaron en el escenario, para regocijo del público, que se dedicó a aplaudirlas y corearlas como si se viniese el mundo abajo. En la nota de prensa de El País dicen que la gente abucheaba, pero no he sido capaz de encontrar ni un sólo video en el que se vea, al contrario que el resto que hay por internet, en los que aplauden y aclaman. La pantera de Figueras (siempre he querido poner esto en un artículo) publicó horas después en su Instagram la instantánea del beso, acompañado de una frase muy chula:

Y que siga fluyendo el amor en el mundo

…. Y que siga fluyendo el amor en el mundo ????????????????????????

A post shared by Mónica Naranjo (@monicanaranjo) on

Las dos cantantes fueron jurado de Tu cara me suena, el show de la televisión donde, de verdad, más gente se besa. Durante su paso por el mismo, Mónica no pudo evitar hacer lo propio con Llum Barrera y con Edurne. Ah, qué grandes tiempos.

Vía: Instagram

Uzo Aduba solamente iba a estar en tres episodios de ‘Orange is the new black’

0

Uno de los personajes más queridos de Orange is the new black, la serie de Netflix sobre un grupo de mujeres en una prisión federal y sus movidas presidiarias, es Crazy Eyes. Uzo Aduba da vida a este personaje entrañable que se ha ganado un hueco en los corazones de las fans por su lealtad y su transparente manera de amar. ¿Que en la segunda temporada nos daban ganas de abofetearla? Bueno, pues también, pero ahora ya se nos ha olvidado y somos felices otra vez con Crazy Eyes. La actriz que la interpreta ha estado en Berlín en un evento europeo de Netflix y ha hablado sobre cómo ella firmó por tres episodios de la serie y pensaba que su trabajo se iba a quedar ahí.

Originariamente mi papel se escribió para tres episodios y pensé que era ideal para mi igualmente. Estaba contenta pero también sorprendida por lo que podía ser ‘Orange is the new black’. No conocíamos tanto a Netflix, así que solo quería hacer mi papel de la mejor manera y contar mi historia

¿Recordáis cómo empezó la historia de Crazy Eyes en Litchfield? Su primera trama fue aquella en la que se obsesionaba con Piper y quería hacerla su “esposa de la cárcel”. Eh, ella tiró la tarta por Piper. Parece que ahí conquistó a los productores de la serie.

Cuando acabé de grabar mi último capítulo me iba a cambiar y se acercaron los productores para darme las gracias por haber participado. Fue entonces cuando me pidieron que siguiera, y aquí estamos 4 años más tarde con una tribu de mujeres fenomenales

La quinta temporada de Orange is the new black se estrena en Netflix USA el 9 de junio, y al día siguiente los abonados a Movistar + podrán verla en España. Y, afortunadamente, en ella veremos a Uzo Aduba.

Vía: vertele

Frente a la transfobia, educación

0


La noticia bochornosa, vergonzosa, propia de gente indeseable, y otros muchos más adjetivos calificativos de hoy es que la organización ultra Hazte Oir, en su cruzada por llamar la atención y tener algún tipo de repercusión en su viaje temporal desde el siglo XIV (A.C.), ha puesto en marcha un autobús para hacer sentir como la mierda a los niños trans de las escuelas de Madrid. Con su mensaje “Que no te engañen: los niños tienen pene, las niñas tienen vulva”, hacen alarde de una falta de empatía y de sensibilidad impropias de cualquiera que quiera ser denominado ser humano, ya que el mensaje está destinado única y exclusivamente a estos menores que están pasando por un proceso difícil, haciéndoselo todavía más complicado, solamente por el placer de hacerlo. Afortunadamente mientras escribo estas líneas la alcaldesa de Madrid ha anunciado que está poniendo en marcha medidas para impedir su circulación, ya que transgrede las normas municipales sobre identidades de género.

¿Qué podemos hacer nosotras frente a este hatajo de acosadores y abusones de patio de colegio, sólo que con treinta años más y con mucho más dinero? Educar. Educar y leer, decirles a todas aquellas personas trans que tengamos cerca que no, no les pasa nada malo, y si no tenemos ninguna, hacer por tenerla mediante la colaboración con las diferentes asociaciones que trabajan diariamente porque este país sea algo más decente de lo que es, a pesar de que compartamos espacio vital con este tipo de gente. La asociación Chrysallis, dedicada precisamente a esto, tiene una guía con material didáctico para aprender y transmitir. Puedes encontrarla en este enlace, y recomendamos encarecidamente su lectura y difusión. También la Fundación Daniela tiene a vuestra disposición materiales y libros, y podéis colaborar con ella. Tenéis la información en su página web. Si conoces alguna otra, por favor informanos y la añadiremos.

Lo más efectivo frente a ellos es la información y la educación. Es lo que nos diferencia, lo que nos hace mejores, lo que nos hace decentes. Por favor, no dejemos que ganen, no dejemos que hagan sentir mal ni a una sola persona.

La vena cantora de Cate Blanchett no es nueva (de hecho, es muy antigua)

0

La semana pasada la vida nos recompensó con Cate Blanchett, esa mujer que yo elegiría sin dudar para repoblar la tierra en caso de accidente nuclear, siendo escandalosamente atractiva. Sí, más que de normal. Mucho más que de normal. ES POSIBLE. De hecho, voy a volver a poner el video porque mi cuerpo pide salsa.

Todas conocemos a Cate. La hemos disfrutado en la gran pantalla en un montón de películas, desde la más obvia Carol a Blue Jasmine, de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (sí, ya, pero sale ella) pasando por El señor de los anillos, hasta Ocean’s eight, que todavía no se ha estrenado pero ardemos en ganas. Pero una faceta menos conocida de la australiana es esta vena cantora y cantante. A lo mejor la recuerdas cantando al recibir el SAG hace un par de años, cuando desveló que su canción favorita era When I’m sixty-four, de los Beatles.

O quizá en esta entrevista, cuando entonó Dream a little dream of me.

Pero, definitivamente, este documento histórico que nos muestra a una jovencísima Cate cantando en la televisión australiana… es estupendo.

Cate, presentada como Kate, debía tener uno 22 años en este video, ya que se licenció en interpretación cuando tenía 23, y a partir de ahí empezó a actuar. No sé bien qué destacar primero, si el pijama enterizo del abuelo o los movimientos de baile que, claramente, ha depurado con los años. ¿Tú qué piensas?

Vía: Buzzfeed

#Croquetovideo musical: ‘Come as you are’, de Prep School

0

El movimiento grunge surgió en Seattle a principios de los años noventa. La apatía por el futuro de toda una generación dio como fruto uno de los movimientos musicales más influyentes de la música en hoy día, y de entre todas las bandas, Nirvana se alzó como la más conocida e influyente. La MTV se encargó de eso. Su líder, Kurt Cobain, hubiera cumplido 50 años la semana pasada. Muchos son los que han versionado sus canciones, unas canciones que, pese a que pueda parecer en ocasiones lo contrario, están llenas de poesía. Un buen ejemplo es este Come as you are que hoy te traemos, sólo que de la mano de Prep School, un proyecto de Jesse Thomas.

Jesse es una cantante norteamericana, de Kentucky, que lleva desde 2008 por los escenarios de todo Estados Unidos. Sus álbumes han tenido unas críticas fantásticas en su país de origen, por su voz y su originalidad en las composiciones. El año pasado puso en marcha este Prep School, inspirada por Nirvana. La cantante, que es abiertamente lesbiana, escogió para ilustrar su videoclip a una pareja de mujeres y, oye, la verdad es que mola.

‘Shaping Scars’, un corto sobre la dificultad de amar

1

En 1936 sucedió algo en Reino Unido que sacudió a una de sus instituciones más tradicionales, la monarquía. El Rey Jorge V murió a principios de año, y había de sucederle su hijo mayor, Eduardo, quien en la fecha estaba soltero, aunque tenía una relación con Wallis Simpson, una mujer norteamericana que había estado casada anteriormente, y que se había divorciado de su primer marido. Esto, para la época, era un escándalo, y más cuando el rey manifestó su voluntad de contraer matrimonio con ella. Finalmente, y después de muchos tira y afloja, Eduardo abdicó del trono para poder hacerlo.

En el 80 aniversario de este hecho, Shaping Scars quiere recordarlo, hilando con los sacrificios que se hacen por amor. Con un poema que se inspira en la historia de Eduardo y Wallis, dos mujeres danzan al compás de la música. Las dos están seguras de lo que sienten por la otra, pero mientras que una acepta su realidad sin problemas, la abraza, la otra lucha con sus demonios para poder amar libremente.

Vía: Lesbianlips

El National Theatre le da a Shakespeare un giro lésbico

1

Como sabréis, nuestros vecinos anglosajones tienen muchísima tradición teatral, un arte que consideran casi como un tesoro patrio, y dentro de todas, la Royal National Theatre es la compañía nacional de teatro inglesa. Por ella han pasado actores de la talla de Judy Dench y Anthony Hopkins, y ente sus directores destaca Laurence Olivier. Desde 2015  es Rufus Norris quien está a la cabeza de la compañía, y para la nueva temporada van a representar uno de los clásicos de Shakespeare, Noche de Reyes, pero algo más acorde al siglo XXI.

Tamsin Greig (Episodes), va a intepretar a Malvolio, quien en la obra original es engañado para que crea que su jefa está enamorada de él. En la nueva adaptación Malvolio será Malvolia, lo que le da una nueva visión a la misma historia. En una entrevista, la actriz defiende a tope a su director en su decisión.

En el teatro no hay parte que no pueda hacer una mujer. Creo que del modo que Simon lo ha dirigido, ha abierto la conversación acerca de la fluidez de la identidad. Actualmente, puede ser que siempre haya sido así pero la conversación está en boga ahora, no nos definimos a nosotros mismos en los límites que estaban establecidos. Y como esta conversación está en el candelero, tienes que tener cuidado de cómo participas en ella, y no participar porque sí.

 

No es la primera vez, ni será la última, en la que las obras del autor teatral más famoso de todos los tiempos ven giros en sus tramas, y más concretamente giros croqueta. Él mismo, en los textos originales, deja la puerta siempre abierta a que sus personajes tengan algo más. Últimamente hemos podido ver versiones LGBT de Romeo y Julieta, de Sueño de una noche de verano, y de algo parecido a Hamlet. Cuando dicen que los buenos textos son universales, se deben referir a esto.

Vía: Pink News