Inicio Blog Página 281

Esta abuela fue lo mejor del mundo cuando su nieta le contó que era bisexual

0

Hay veces, muchísimas veces, que salir del armario en casa no es como te lo esperabas. No hay nubes negras posándose sobre ti, ni caen rayos, ni es un drama. De verdad que no. Y para muestra, un maravilloso botón: Suna Huls compartió en su cuenta de Tumblr una foto de su abuela con el jersey que ésta le había tejido al contarle su nieta que era bisexual.

¿Estáis viendo LO CONTENTA que está esta señora con su jersey tejido a mano? ¿HABÉIS VISTO ALGO TAN LO MEJOR? Suna habló con Pink news de la increíble reacción que tuvo su abuela, y de la rapidez con la que ésta se había extendido en redes sociales.

Estaba muy sobrepasada. No tenía ni idea de que iba a tener tanta atención. También me dio mucha alegría, porque tenía que enseñar al mundo lo increíble que es mi abuela. La llamé para decirle que es famosa en internet. Me hizo muy feliz hacerla reir. No la había oido reirse hace tiempo.

Cuenta Suna que en agosto murió su madre, la hija de la protagonista de esta historia, y que están siendo tiempos difíciles en casa.

Esto le hace sentir querida y feliz. No tenía ni idea de cómo iba a reaccionar [cuando le conté que era bisexual]. Pero sabía que ella me quiere mucho, y esperaba un poco que me apoyara, porque mi abuela quiere a todo el mundo. Le tuve que explicar lo que significaba. No sabe mucho de la comunidad LGBTQ.

Tejer es la actividad favorita de esta abuela. “Ella teje jerseys, calcetines, gorritos, guantes, etc, para la gente en países pobres. Unas cuantas veces al año los manda a estos países y empieza a hacer más. Es un amor.”

 

 

Y tanto. Esta señora es lo mejor que hemos visto en mucho tiempo: ella no tiene claro qué le está contando su nieta, pero le demuestra su apoyo y su amor a través de lo que más le gusta hacer, que es tejer. Noticias como esta nos hacen recuperar la fe en el mundo, de verdad que sí.

Vía: Pink news

La actualidad política obliga a ‘When We Rise’ a cambiar sus días de emisión

0

El San Francisco Women’s Building fue y sigue siendo un espacio de encuentro para feministas de todo tipo, donde podían hablar de problemáticas que afectan a las mujeres. Este centro sufrió durante sus primeros años ataques, incluso con bombas. El nacimiento de este centro está indisolublemente unido al inicio del movimiento por los derechos de las personas LGBT en Estados Unidos, y precisamente ese momento es el que va a mostrarnos When we rise, la nueva miniserie de ABC protagonizada por Mary Louise Parker y Rachel Griffiths que con tantas ganas esperamos. Ahora, la agenda política de EEUU ha obligado a la cadena a modificar los días previstos de emisión.

https://www.youtube.com/watch?v=UwvgMNE9ozg

En un principio, ABC quería emitir cuatro episodios de dos horas durante cuatro noches seguidas, del 27 al 2 de marzo. Pero el día 28 Donald Trump hará su primera aparición en una sesión del congreso, en una especie de Debate sobre el estado de la Nación que será cubierto por ABC. Así que adiós a la idea original, hola al esperar hasta el día 1 para ver la segunda parte de la miniserie, que, entonces sí, se verá en las tres noches siguientes.

Vía: Ew

Natalia de Molina y María Valverde serán Elisa y Marcela en la nueva película de Isabel Coixet

0

La película sobre la historia de Elisa y Marcela parece que por fin va arriba y ya sabemos que Isabel Coixet se encargará de dirigir a Natalia de Molina y María Valverde como las gallegas.

Desde 2011 lleva dándole vueltas Isabel Coixet a la idea de la película, que finalmente se estrenará como TV movie. Por aquel entonces se encontraba terminando el guión, y parecía que el rodaje sería inminente, pero se terminó retrasando indefinidamente. Entre medias Isabel Coixet no dejó de trabajar y, como no se volvió a hablar de él, parecía que lo había abandonado. Afortunadamente, no fue así.

La historia de Elisa y Marcela causó un gran revuelo mediático allá, a principios del siglo pasado, cuando estas dos mujeres decidieron casarse. Para conseguir burlar la ley, Elisa apareció vestida como un hombre en la Iglesia y, bajo el nombre de Mario, contrajo matrimonio con la mujer que amaba. Formaban el “matrimonio sin marido”, como se le llamó, y las dos huyeron a Portugal cuando se descubrió el pastel. Allí fueron enjuiciadas y encarceladas y, tras ser puestas en libertad poco después, emigrarían a Buenos Aires.

Vía: Shangay

Nos queda la palabra: Women’s March

0

Decía Blas de Otero: “Si he perdido la vida, el tiempo, todo / lo que tiré, como un anillo, al agua, / si he perdido la voz en la maleza, / me queda la palabra”. La palabra, en el contexto de una posguerra con un régimen político antidemocrático, se convertía así para este poeta en la única herramienta posible para protestar contra ese régimen y derrocarlo; es más, se convertía la palabra en la única vía de escape de la conciencia, el único modo de expulsar la amargura interna y seguir viviendo.

Han sido estos versos de Blas de Otero los que se me han venido a la cabeza al ver imágenes de la Women’s March (“Marcha de las mujeres”) que se celebró el pasado sábado 21 de enero en diversas ciudades estadounidenses y que tuvo su réplica en ciudades europeas como Berlín, París y Barcelona. La marcha, es decir, la manifestación se había convocado a raíz de diversos comentarios sexistas del recién elegido presidente de Estados Unidos Donald Trump y en especial a raíz de afirmaciones suyas contrarias al aborto; pero aglutinaba en realidad el malestar de diversos colectivos minoritarios y minorizados como el LGTBI y el de los inmigrantes.


Kristen Stewart se manifestó por los derechos de las mujeres y por la libertad de estas a decidir cuándo tener hijos.

En esa marcha pudimos ver mujeres… y palabras, palabras escritas en pancartas como la de Kristen Stewart a favor de la asociación Planned Parenthood (que defiende los derechos de la mujer en cuanto a salud reproductiva y planificación familiar) y en camisetas como la de Natalie Portman con el lema “Todos deberíamos ser feministas”.


Natalie Portman, en Los Ángeles, con su mensaje de que todos deberíamos ser feministas.

La protesta congregó a más de medio millón de personas en Washington DC, unas 750.000 en Los Ángeles… y, sin embargo, es inevitable pensar que poco pueden hacer esos miles o millones de personas frente a los millones que han hecho posible el ascenso a la Casa Blanca de Donald Trump. Poco pueden hacer más que, justamente, lo que hicieron en mi instituto un grupo de alumnas (y algún alumno) en el Día contra la Violencia de Género: llenar paredes y puertas con carteles que promulgaban la igualdad entre todos los géneros, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la necesidad de creer en un amor libre de violencia. Porque, cuando todas las otras vías más pragmáticas (políticas, judiciales) están cerradas, lo único que nos queda es tomar conciencia de nuestra indignación y de nuestros deseos y expresarlos con palabras (escritas, gritadas) que, quizá, contribuyan a despertar conciencias ajenas.

Porque no debemos perder de vista que las palabras tienen ese “poder” de llegar al otro. Para lo bueno y para lo malo. Dos días después de la Women’s March recibíamos la noticia de la muerte de Bimba Bosé y, con ella, el aluvión de tuits ofensivos con contenido homófobo y en contra de la libertad sexual dirigidos tanto a Bimba como a Miguel Bosé. En esos tuits aparecían afirmaciones como la de que “Dios odia a los homosexuales” e insultos como “puta” y “maricón”, que abrieron una guerra dialéctica entre los defensores y detractores de Bimba Bosé y entre los que denuncian o no los dobles raseros con los que se “miden” las ofensas según quién sea el destinatario de las mismas.

Como escritora, soy consciente del poder de las palabras, que han sido siempre para mí no solo una herramienta de comunicación, sino, sobre todo, una catarsis de mis emociones y un reencuentro conmigo misma. Por eso, ante injurias políticas, sexuales y verbales, elevemos la voz y demos forma con palabras positivas al mundo en el que queremos vivir. Tal vez esas palabras nos trasciendan y ayuden a mejorar nuestra vida y la de los otros.

Russell T. Davies, super a favor de que vuelva ‘Queer as folk’

0

Una de las series precursoras en visibilidad LGBT en la historia de la televisión fue Queer as folk. La ficción tuvo una primera versión, la creada por Russell T. Davies, en BBC, y después fue adaptada a la televisión estadounidense por Ron Cowen y Daniel Lipman. Este proyecto terminó en 2005, y coincidiendo con el décimo aniversario, se barajó la idea de hacer un remake de la misma, pero finalmente no cuajó. 

Ahora, Russell se muestra muy a favor de que alguien retome la historia de Brian, Justin, Michael, Lindsay y Melanie, y la actualice a 2017. Pero ese alguien no va a ser él.

¿Sabéis lo que tendrían que hacer? Debería coger el título que alguien de 21 años esrcibiera Queer as folk. Un chico de 21 años, o una chica de 21 años, o una persona trans de 21 años. Yo soy la última persona que debería hacerlo.

Él, de momento, está ocupado con Doctor Who, serie de la cual es showrunner. A nosotras nos haría felices, muy felices, la idea que volver a ver a todos estos personajes con una mirada renovada, pero la verdad es que va a estar dificilísima la cosa. Por un lado, los actores originales, doce años después, están con la cabeza en otros asuntos. Algunos, incluso, se han retirado de la interpretación. Y precisamente la gracia sería que fueran ellos, porque si no… ya tenemos Banana, la otra serie de Davies, cuya premisa es más o menos la misma: un grupo de personas LGBT  y sus vivencias. De todos modos, esatremos atentísimas a todo lo que ocurra.

Vía: Telegraph

 

El arte queer llega a la Tate Gallery

0
Self-Portrait (1913), de Laura Knight
Self-Portrait (1913), de Laura Knight

A pesar de que fue en la década de 1980 cuando el movimiento feminista y la crisis del SIDA pusieron en primera plana al arte queer como tal, los artistas LGBT llevaban ya siglos mostrando su sentir y sus inquietudes en su obra. Por primera vez la Tate Gallery de Londres va a realizar una exposición bajo la premisa de mostrar cómo los artistas LGBT de Reino Unido han expresado su identidad en su obra. Esta muestra, que recorre desde 1861 a 1967, se enmarca dentro del 50 aniversario de la despenalización de la homosexualidad masculina en el país.

Sappho and Erinna in a Garden at Mytilene (1864), de Simeon Solomon

 

Queer British Art 1861-1967 llevará al gran público trabajos profundamente personales e íntimos, así como otros mucho más impactantes y explícitos, los cuales ayudaron a forjar un sentido de comunidad cuando los términos como ‘lesbiana’ o ‘bisexual’ fueron normalizados públicamente. Pinturas, dibujos, fotografías personales y películas de artistas como Francis Bacon, Keith Vaughan, Evelyn de Morgan, Gluck, Glyn Philpot, Claude Cahun y Cecil Beaton podrán disfrutarse en el museo londinense desde el 5 de abril hasta el 17 de octubre.

Vía: Tate

La película de Michelle Rodriguez sobre reasignaciones forzosas de género lanza su trailer (y sí, es lamentable)

5

Hace unos meses saltó la noticia de que Michelle Rodriguez iba a protagonizar una película cuya premisa era que un sicario caía en las garras de una cirujana loquísima que, para castigarlo, le practicaba una cirugía de reasignación de género. Si sólo con esto no te hace algo clic en la cabeza y piensas que está fatal, algo que les pasa a productores y protagonistas, te diré que el presentar la reasignación de género como un castigo está mal a tantos niveles, y es tan ofensivo ya no para el colectivo trans (que por supuesto), sino para cualquiera que tenga un mínimo de inteligencia, que estoy sorprendidísima de que esto siga adelante.

Al principio, la película se iba a titular Tomboy (Marimacho), un título que también era un horror. Después, en una maniobra estrella de publicidad, le cambiaron el título a (Re)Assignment, para más tarde dejarlo en The Assignment. Más de uno y más de dos se van a llevar un susto al ir al cine pensando que van a disfrutar de un thriller sobre bolsas de empleo.

El caso es que la mierda que pensábamos que iba a ser, pues al final lo ha sido. El trailer no deja lugar a dudas de que es la película más innecesaria de, por lo menos, este 2017. Michelle pues bueno, no es que haya tenido nunca mucho gusto a la hora de elegir películas, pero tía, Sigourney, que tú lo has sido todo en el cine, ¿qué pasa? ¿por qué no despides a tu representante?

Para terminar de amargaros el día (sorry, sorry), os dejo por aquí las declaraciones de Michelle sobre su papel, con el que está encantada.

¿Qué es transgénero? ¿Es algo psicológico o es una operación? ¿Y posee el colectivo LGBTQ esa operación? ¿Tienen ellos la marca registrada del cambio de sexo? Están enfadados porque alguien haya decidido coger su operación transgénero registrada y usarla en personas heterosexuales? Es una película de serie B del género comic noir. Yo soy bisexual. Me gustan los chicos y las chicas. No podéis discutir conmigo porque yo soy vosotros. Así que si yo hago una película, nunca hago la película con la intención de ofender a nadie en la comunidad LGBT porque soy parte de ella

La Michelle del siglo XVIII

Luis XIV decía que el Estado era él hace ya muchos siglos, así que Michelle, no eres nada novedosa diciendo memeces. La comunidad LGBT NO eres tú, del mismo modo que no soy yo, ni tú, pequeña lectora. Somos todos, somos diversos, pero lo que piensa una persona no es el mensaje de LA comunidad. Ya de la parte en que mezcla churras con merinas y trans con heterosexual no diré nada porque PARA QUÉ, MICHELLE. El director, Walter HIll, tampoco se queda atrás.

No sé. Soy un contador de historias, es una historia de crimen, es una visión noir, es un comic más o menos, y unas cuantas mujeres me han dicho que, después de ver la película, se sienten empoderadas

Yo me siento empoderada cuando me pongo a Beyoncé a todo trapo, pero oye, cada cual con lo suyo. En fin, amigas, si alguna se odia a si misma y va al cine a ver esto, pues que nos cuente qué tal.

 

Mini-reunión de ‘Glee’ en el crossover de ‘Supergirl’ y ‘The Flash’

0

Supergirl no deja de traer buenas noticias. Primero, que el episodio de San Valentín se centrará en Alex y Maggie y ahora que, al episodio musical, que será un crossover con The Flash, se unirá Darren Criss para interpretar al villano. Lo que significa que Criss se reencontrará con su antigua compañera del McKinnley High, Melissa Benoist, y su antiguo compañero en los Warbler, Grant Gustin. Ay, se me suben los feels de Glee y no soy capaz de controlarlos.

Poco a poco se van conociendo más detalles del doble episodio musical que tanta expectación ha estado levantando. Nos enterábamos hace nada que el malo del capítulo sería Music Meister, procedente directamente de Gotham y del universo Batman, con poder para hipnotizar a la gente cuando canta, y que el encargado de dirigir el crossover, a pesar de que durante meses se rumoreó la posibilidad de que fuera Joss Wheddon, será Dermott Downs.

La fecha prevista para su retransmisión será, entre el 20 y el 21, primero Supergirl, el lunes, donde la acción vocal no comenzará hasta el final, pero continuará después en The Flash, donde ya podremos escuchar a nuestros gleeks en mallas hacer gorgoritos. .

Que digo yo, que si quieren seguir ampliando está inesperada reunión gleek, bien podrían llamar a Dianna Agron y a Naya Rivera, que seguro que están en el sofá de sus casas sin muchos más que hacer.

Engranajes

1

croqueta librePodéis enviar los textos (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título! 

Annyed era tan única como su nombre, sus mejillas se suavizaban al sonreír, cuando con emoción leía. Le encantaba la idea de conocer nuevos mundos a través de la mente de los Otros, preguntaba, analizaba, pero por sobre todas las cosas le encantaba expresarse. Lo hacía muy bien por medio de la música, escuchaba los géneros más variados, tan variados como sus distintos humores, todo en ella era cambiante. Así como las estaciones del año, en las que no logras encontrar rastros de la anterior, se reinventaba con el pasar de los meses. Hablaba, podía por horas discutir sus ideas “perdón, de verdad no quisiera aburrirte” me decía cuando fijamente me quedaba observándola, ¿sabría ella que de sus labios dimanaban estrellas? ¿que el universo que era su mente salía como un embudo a través de sus pequeñas palabras?, ¿que ver ese universo era como ver directamente el cielo de noche? “Victoria, ¿me estás escuchando?” solía repetirme, mientras me tomaba mi café y continuaba observándola. Y así se me iba toda la tarde en esos ojos color marrón.

Annyed era hedonista, soñadora, deseaba comerse el mundo y no tenía la menor idea de cómo hacerlo. Se escondía entre amores furtivos que no tenían finales ni tristes ni felices, estaba agotada de estos amores vacíos que ni siquiera empezaban. Vivía sin pensar, no encontraba rutina y disfrutaba cada día con una sonrisa, jamás se preocupó por el mañana, no sabía que estudiar ni qué haría en los próximos años. Por eso quería irse del país, había comprado un boleto que usaría en un par de meses, buscaba perderse entre arquitecturas diferentes, entre calles estrechas con historias extensas, que le dieran motivo, quería apasionarse por algo. Por otro lado, yo era racional, extremista en mis posiciones, estoica, hacía listas con frecuencia para tomar decisiones…en fin, éramos dos almas antagónicas.

Al vernos nadie entendía como funcionábamos, teníamos tan poco en común como el psicoanálisis y la psicología conductual, el empirismo y el racionalismo, los electrones y protones…. Y nosotras, lo sabíamos mejor que nadie, no, no teníamos nada en común y aun así un día nos juntó las ganas de estar juntas, y eso bastó para sostenernos, porque a veces el amor es semejante a la gravedad. Nos encontrábamos a medio camino, entre el sexo y el amor, en ocasiones era maravilloso, sin embargo; en otras, no conciliábamos ningún ideario. A pesar de que nosotras no coincidíamos, nuestros pasajes de avión si lo hicieron, y de un momento a otro nos encontrábamos escapándonos juntas….al mismo país, misma ciudad. Fue una apuesta al amor.

Peleábamos todos los días, por su impuntualidad, por mi rigidez, nos destacábamos los defectos y nos resaltábamos las diferencias, los celos, el crecer juntas, el ser independiente pero con la otra. Los motivos eran directamente proporcionales a las ganas que teníamos. “Victoria y si somos incompatibles?” solía preguntarme mientras clavaba sus pupilas en mi. Yo, que siempre tenía respuestas para todo, y con ella me sentía como el Oráculo délfico de Atenas, pero nunca logré encontrar una contestación con la que quedara satisfecha. A veces, no necesitábamos respuestas, a veces, en el silencio de una persona se encuentra lo importante.

Y de un mes a otro, se fue intensificando todo, dicen que con el amor pasa así; tus murallas reforzadas como los años, van dejándola pasar, los fantasmas, los escepticismos, la ansiedad con el amor, las preguntas, todo se aglomera en aquellas palabras que te mantienen vivo. Nos cuidábamos de volvernos locas, pero solo así se podía amar con locura. Entre tantos caminos nos fuimos encontrando, amar eran solo cuatro letras, aquel verbo tan insobornable e inaccesible…y fuimos ordenándolas para que tuvieran sentido; para que no dieran tanto miedo. Filtrándonos, conectándonos, de un momento a otro nos encontrábamos pronunciándolas mientras hacíamos el amor “te amo”, la pronunciamos con los ojos, con la boca, con las manos, con la piel. Las pronunciamos sin decirlas, entre huracanes. Y por mas cursi que suene, a común denominador, en los besos encontrábamos la eternidad.

No, claro que no coincidíamos, nuestras mentes iban en direcciones opuestas, pero es que nunca quisimos que fuera de otra manera, nuestras manos parecían haber sido como piezas exactas de un rompecabezas, concomitantes, se acoplaban por sí solas con los dedos entrelazados y mirando a la misma dirección… y en esos momentos, éramos infinitas.

.-Victoria

Croquetonave del Misterio: una web dice que el 85% de las personas gais están poseídas por fantasmas

2

La página web Spiritual Science Research Foundation (a la que no voy a enlazar), o SSRF, dice tener como objetivo “educar a la sociedad sobre la dimensión espiritual y cómo afecta nuestras vidas”. Realizan “investigaciones” y “transmiten conocimiento sobre la dimensión espiritual para ayudar a la gente a entenderlo”.

Entre la literatura que se puede encontrar en su dominio, hay un artículo titulado “Síntomas de un fantasma afectando o poseyendo a una persona” (al que no voy a enlazar), un compendio de situaciones que según ellos da pie a pensar que hay un espíritu en un ser humano.

Encontramos “evidencias” tan variopintas como tener la piel grasa, tener dolor de cabeza o migrañas, falta de apetito o (redobles) sentir “atracción homosexual”. El “artículo” dice que el 85% de las personas gais son homosexuales por “causas espirituales, principalmente fantasmas”.

Y, claro, es una afirmación tan rotunda y tan quémeestáscontando que hemos llamado a la Croquetonave del Misterio de guardia y la respuesta de nuestro equipo de especialistas ha sido pues eso, que quémeestáscontando, SSRF.

La página web sigue en la línea: dicen que la “atracción de las mujeres por algunas lesbianas se debe a la presencia de fantasmas masculinos en ellas” y que la “razón principal detrás de la orientación homosexual de algunos hombres es que están poseídos por fantasmas femeninos”, así que el “fantasma femenino en ellos se siente atraído por otros hombres”.

Nuestra Croquetonave no ha aguantado tantas memeces

Dicen otras muchas barbaridades que no voy a transcribir porque ¿para qué darles bola?, pero aprovecho para que quede por escrito: si alguna vez tienen que hacerme un exhaustivo examen paranormal para ver si hay un Pepe en mi interior, por favor, decid que la encargada sea Jillian Holtzmann.