Natallie Woods, una joven residente en Denton (Texas), fue a cenar el 11 de noviembre al pueblecito de Addison y en el restaurante escuchó una alarmante conversación. Sus vecinos de la mesa de al lado discutían sobre lo “disgustados” que estaban porque su sobrino “liberal” había salido del armario. Uno de los tres miembros de la familia que cenaban en el Snuffer’s Restaurant and Bar añadió que deberían “rezarle” a Jesús para “curar” a su sobrino.
Y entonces Natallie decidió “actuar como el Jesús que aprendió cuando era pequeña”. Lejos de enzarzarse en una discusión con los comensales homófobos, eligió “mostrar el amor”, inspirada, según comentó en The Huffington Post, por la famosa frase de Michelle Obama en la Convención Nacional del Partido Demócrata: “Cuando ellos bajan, nosotros subimos”. Y así es como esta chica pagó la cena de los homófobos de la mesa de al lado, con una nota incluida en la cuenta:
“Felices vacaciones desde la muy gay, y muy liberal, mesa de al lado de vosotros. Jesús me hizo así. PD.: Aceptad a vuestra familia”.
Natallie, que trabajaba en la Human Rights Campaign, publicó la cuenta del restaurante en su Facebook, y aunque los parámetros de la viralidad son un poco confusos en estos tiempos que corren, creo que podemos decir que su genial respuesta ya se ha hecho viral.
Disney y su empresa subsidiaria Pixar llevan de un tiempo a esta parte rompiendo poco a poco el rol clásico de las princesas de sus películas animadas: Frozen o la reina sin rey, la badass Merida de Brave, la primera princesa negra en Tiana y el Sapo, o, ahora, la primera de origen polinesio en Moana (en España Vaiana). Han sido precisamente los directores de esta nueva cinta de animación, Ron Clements y John Musker, quienes han dejado caer en una entrevista en The Huffington Post que el aperturismo de Disney podría incluir en el futuro una princesa queer.
“Parece que las posibilidades están bastante abiertas ahora mismo”, ha dicho Clements, que ha firmado el guion y la dirección de clásicos como La sirenita o Aladdin, y nuevas producciones como Tiana y el sapo.
Musker, su compañero de andaduras, ha añadido que Clements y él no tienen control sobre lo que hace Disney, pero explica cómo una princesa lesbiana, bisexual o transexual podría llegar a ser realidad en la gran pantalla:
Sería [un proyecto] impulsado por un director o un equipo de directores que de verdad quisiese fomentarlo y si a John Lasseter [Director Creativo de Disney Animación] le gustase la idea, pero diría que realmente nunca hemos tenido restricciones en lo que hemos hecho.
¿Eso es un sí? ¿Un maybe? ¿Tenemos que rezarle al señor Lasseter para que se haga realidad? Seguiremos informando.
Hasta el próximo 20 de enero, el Presidente de los Estados Unidos (el POTUS, vaya), continúa siendo Barack Obama, y es por eso que de sus manos la humorista y presentadora Ellen DeGeneres va a recibir la Presidential Medal of Freedom, el máximo honor que un civil puede recibir en ese país, y que se da a quien ha hecho contribuciones especialmente meritorias en cuestión de seguridad o de intereses nacionales de los USA, a la paz mundial, o esfuerzos culturales o significantes de alguna manera.
Es la segunda mujer LGBT que recibe este honor, después de la tenista Billie Jean King lo recogiera en 2009. La viuda de la astronauta Sally Ride, Tam O’Shaughnessy, aceptó el premio de manera póstuma en 2013, tras el fallecimiento de esta el año anterior. El resto de premiados son los siguientes:
JUST IN: Pres. Obama names 21 recipients of the Presidential Medal of Freedom, including Robert De Niro, Michael Jordan and Tom Hanks. pic.twitter.com/rScD061Ihh
Diez años hace ya de Esquemas juveniles, el primer disco de Javiera Mena, y el que nos descubrió a esta artista chilena tan sumamente talentosa y con alma pop. El blog de música El Amarillo, desde Colombia, ha querido rendirle homenaje a este álbum, y para ello ha contado con la ayuda de Violeta Castillo, Chico Unicornio, Sofia Oportot, Ignacio Herbojo, Fakuta, HIJOS, CAPULLO, Sokio, Balún, Bruno Toro y Le Parody, todo grupos latinos emergentes, que han versionado Esquemas Juveniles al completo.
El disco, titulado Adolescente perpetuo, se puede escuchar en Bandcamp, y también descargar de manera completamente gratuita en los enlaces que te indicamos abajo. Una buena manera de darle un soplo de aire fresco a un trabajo que cumple su primera década tan en forma como el primer día.
Con el inicio del curso universitario, las fraternidades y sororidades estadounidenses, que son tan tradicionales como la cena de Acción de gracias, comenzaron a reclutar nuevos estudiantes para unirse a sus filas. En la sororidad Alpha Omicron Pi, de la Universidad de Tufts, encontraron a la candidata perfecta. “Creo que es super interesante y es genial salir con ella”, contaba Kristin Reeves. Pero cuando la organización nacional de esta sororidad descubrió que la candidata era una mujer trans, las cosas cambiaron.
La organización nos dijo que nos estábamos arriesgando a infringir los estatutos de la organización en el punto 9, que habla de que somos una organización sólo de mujeres
Así que las candidatas, así como otras 46 miembros de la sororidad, abandonaron sus filas a modo de protesta. Parece que funcionó, ya que desde la central dieron la orden de aceptar a esta estudiante, pero el daño ya estaba hecho y ninguna ha querido volver a formar parte.
La realidad es que nos amenazaron con demandarnos. Deberían preguntarse por qué no quieren una mujer trans
En mi opinión, es totalmente deplorable que Alpha Omicron Pi ni siquiera considere la posibilidad de excluir a alguien en base a su identidad de género
Marchando otra superheroína más para nuestras pantallas. Esta vez le ha tocado el turno a la justiciera Painkiller Jane y a Jessica Chastain como la encargada de enfundarse en sus pantalones de cuero y repartir mamporros.
Painkiller Jane, actual justiciera y antigua agente del FBI encubierta sólo tiene una motivación en esta vida, y es la de buscar venganza. Tras haber terminado gravemente herida en una misión relacionada con la mafia y haber sido reanimada por quien era su objetivo, recibe poderes regenerativos sobrehumanos, decide dejar atrás su vida en el Departamento de policía y centrarse de manera exclusiva en acabar con aquellos que destruyeron su vida.
El cómic, salido de las mentes de Jimmy Palmiotti y Joe Quesada, sólo constó de cinco números pero el personaje ha participado en más de un crossover, como los que hicieron con Hellboy, Vampirella o el Castigador.
Adaptado ya dos veces para televisión, ninguna funcionó demasiado bien. La primera en una película con Emmanuelle Vauguier, y la otra una serie de televisión que no llegó a ver una segunda temporada protagonizada por Kristanna Loken, aquella novia rubia que tenía un hijo de Shane en The L Word. Como dicen, la tercera va la vencida, así que esperemos que con esta cuaje la idea.
Después de meses de rumores y esperas, parece que el desembarco de HBO en España es inminente. La cadena estadounidense ha estrenado por fin portal exclusivo para nuestro país, y en el mismo podemos ver un trailer de lo que está por llegar. Dentro video.
El servicio estará disponible para clientes de Vodafone TV, con más o menos mensualidades gratis según su tarifa, pero también podrán disfrutar de HBO España los no clientes, con una tarifa más que llamativa: 7,99 euros al mes.
El catálogo de inicio es, a todas luces, insuficiente en número, y más tras que cuando aterrizó Netflix se le hiciera la misma crítica. Pero lo suple con una calidad que sólo podría ofrecer HBO: entre las series estandarte de la cadena que podremos ver completas en versión original subtitulada están Westworld, The night of, Juego de tronos, Divorce, The young Pope o True Detective, además de las clásicas de la cadena como The sopranos o Six feet under. Algunas de ellas todavía no se han estrenado en nuestro país, y llegarán directamente con el canal de Video on demand, mientras que otras, como Juego de tronos, compartirán derechos de emisión con otras plataformas como Movistar plus.
Pero no sólo trae su catálogo original, sino que otras cadenas como CW se distribuirán en este canal. Así, podremos disfrutar de Legends of tomorrow, Supergirl, o The exorcist, las tres series con, por cierto, croquetas. HBO se convierte así en una opción más que interesante para disfrutar de las últimas novedades en series.
Hace unos días la revista ¡Hola! publicaba unas fotografías de Elena Anaya y la publicación desvelaba que la actriz palentina está embarazada, y ahora han sido los amigos de la intérprete reconocida con un premio Goya quienes han confirmado la noticia en sus cuentas de Instagram y han compartido la felicidad de Elena con la foto por la que cualquier medio sensacionalista habría pagado una barbaridad. Y esto mola porque una cosa es traspasar los límites del derecho a la intimidad, y otra muy diferente que un círculo de íntimos allegados se adelante y comparta la alegría de la pareja dándole un zasca a los paparazzi.
A post shared by Jon Kortajarena (@kortajarenajon) on
Javier Cámara y Jon Kortajarena han sido las celebridades que han publicado la foto de Elena y su chica, y ha sido precisamente el modelo lanzaroteño el que ha usado el hashtag #BabyBoy, así que la porra popular ya ha dictaminado que el bebé que espera Elena es un niño. Pero tanto Javier como Jon han hecho hincapié en lo que hablábamos al principio: no solo le desean a las dos futuras mamás unos buenos meses, sino también la intimidad y la privacidad que “siempre han defendido”, como dice Jon. Así que eso, feliz maternidad a las dos y que la prensa rosa no les acompañe.
“Jannat dice que su vida está en peligro. Si las autoridades de Irán descubriesen que es lesbiana, podría ser asesinada”. Así comienza el relato, la historia real, que recoge el sitio web The Establishment sobre Jannat, una joven iraní que en 2012, con 25 años, huyó de su país natal, harta de intentar no ser gay, harta de las presiones de su padre para que se casase, y harta de salir y acostarse con hombres por temor a su vida.
Fotograma de la película ‘Circumstance’ de 2011
Según The Establishment, Jannat fue a Turquía, a Ankara, “donde la cultura era un poco más tolerante”, donde no necesitaba llevar hiyab en público, podía beber si quería y flirtear abiertamente. Eso ocurrió en 2012, pero a pesar de la mayor libertad que sentía en Turquía, seguía estando demasiado cerca de Irán y seguía teniendo miedo. Aunque el informe anual de Amnistía Internacional del ejercicio 2015/2016 no menciona la persecución de las personas LGTBI en este país de Oriente Medio –un apartado que sí incluye en el estudio de otras naciones–, la orientación sexual y la identidad de género está perseguida hasta con la pena de muerte.
“Musaheqeh” se denomina en el código penal islámico de la República Islámica de Irán a la “actividad sexual entre mujeres por sus genitales”. La pena por el hadd –un tipo de crímenes previstos en el Corán– de musahegeh es de cien latigazos para cada una de las partes. Con la ley en su contra, Jannat pidió la solicitud de “estatus de refugiada” en Ankara, una solicitud que fue concedida porque entraba al menos en una de las categorías de los “motivos de persecución” de su país de origen: raza, religión, nacionalidad, afiliación política, y, la más etérea y en la que Jannat encajaba, “pertenencia a un grupo social particular”, una categoría ambigua en la que entran las personas homosexuales.
El 3 de diciembre de 2013 Jannat aterrizó en Nueva York, donde el Centro de Servicio de Nacionalidades le asignó un nuevo hogar: sería en el estado de Philadelphia donde viviría a partir de entonces, y donde durante este tiempo ha tenido que pasar del miedo a la homofobia al miedo al racismo. “Me he medio acostumbrado. Pero se está poniendo cada vez peor. La gente es más maleducada conmigo que nunca por ser musulmana, así que no me atrevo a decir que también soy lesbiana”, dice en The Establishment.
Una especie de “don’t ask, don’t tell” que se refleja en las cifras globales: según la revista Migraciones Forzadas, en 2011 un total de 81.372 refugiados y solicitantes de asilo entraron a Estados Unidos, de los cuales unos 3.000 “podrían identificarse como LGBT”. Siendo un 3,8% de la población mundial homosexual, como apunta la publicación, las cifras no casan, y se debe a que muy pocos refugiados LGBT revelan su orientación sexual o identidad de género, aparte de aquellos a los que se les concede el estatus por la “pertenencia a un grupo social particular”.
LGBT Asylum Seekers Welcome Here – Socialist Worker banner.
Y, en otras ocasiones, pedir una solicitud abiertamente por ser lesbiana, gay, bisexual, transexual o intersexual cae en saco roto. En España, según el informe de 2015 de la CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), uno de los obstáculos que se plantean para valorar las solicitudes de asilo por orientación sexual o identidad de género es el “requisito de discreción”, una práctica contraria a la Convención de Ginebra.
“A muchas personas LGBTI las autoridades españolas les están denegando su solicitud de asilo bajo el argumento de que la persona podría evitar la persecución y seguir viviendo en su país sin hacer pública su condición sexual, llevando una vida con discreción, manteniendo oculta su preferencia sexual o identidad de género”, denuncia la CEAR.
Algo diametralmente opuesto a lo establecido en la Mesa redonda de expertos organizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados que se llamó “Solicitantes de asilo y refugiados que buscan protección debido a su orientación sexual e identidad de género”, en la que se consideró que “las personas LGBTI tienen derecho a todos los derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. […]. Los Estados tienen el deber de proteger a los solicitantes de asilo y refugiados de violaciones de derechos humanos, independientemente de su orientación sexual e identidad de género”.
Tinder es la app de ligoteo más popular del momento. Como cuenta su propio creador, desde su activación, ha tenido más de veinte millones de matchs, o lo que es lo mismo, cuarenta millones de personas que han encontrado a alguien más o menos interesante que empezar a conocer. Pero una de las pegas, y grandes, de este servicio, es que tenías que definirte como ‘hombre’ o ‘mujer’ buscando hombre o mujer. Y, claro, hay personas para las que esto no se ajusta.
En un esfuerzo por hacer de la aplicación un espacio más confortable para todo el mundo, el equipo de Tinder ha contado con asesoramiento de personas trans de Estados Unidos, que han ofrecido su punto de vista en este tipo de cuestiones.
Bajo el lema All Types, all Swipes, las nuevas funcionalidades comenzarán a funcionar en próximas actualizaciones de Estados Unidos, UK y Canadá, pero esperamos que llegue pronto a España y a otros países hispanoparlantes.