Inicio Blog Página 310

Ni más ni menos

3

mujer_prevenidaO tengo muy mala suerte o el mundo está mal hecho.

Esta semana he visto las noticias en la tele solo dos veces (soy yo poco dada a enfrentarme a los televisores) y las dos me he quedado sobrecogida: en ambas ocasiones me he topado con la noticia que informaba muy por extenso sobre un supuesto caso de falsa denuncia por violencia machista. Esto ocurría primero el miércoles —creo—, a mediodía, pasadas las tres de la tarde, en Telecinco; en horario de máxima audiencia. Mientras la voz en off daba los detalles sobre la manera en que la mujer había sido captada por las cámaras de una tienda comprando los utensilios que utilizó para simular su secuestro y su posterior vejación, en la parte inferior de la pantalla se podía leer, en letras blancas y discretas, el teléfono de atención a la mujer maltratada. Espeluznante.

Esta noticia se repetía esa misma noche o la noche del día siguiente, esta vez ampliada con información sobre la abogada de la mujer, que había renunciado a seguir defendiéndola tras conocer los informes policiales que apuntan a que es falsa la acusación de secuestro y agresión impuesta por esa mujer a su expareja. Acto seguido, en un contraste casi tan espeluznante como el de esas letras mudas que mostraban el teléfono 016 para las mujeres maltratadas de verdad, Telecinco añadió un brevísimo reportaje en que aclaraba, con números precisos, que el porcentaje de denuncias falsas en el año 2015 fue de un 0,0015%.

Sin embargo, amigos de Telecinco, cuando llegó esa aclaración, el daño ya estaba hecho.

Comentaba hace pocos días con uno de mis alumnos que una de las variables que provocan la subjetividad en el periodismo informativo es justamente la selección de información. Los medios eligen qué noticias dar y no dar; y, dentro de cada noticia, eligen qué datos aportar y no aportar. Esa es una de las formas en que el periodista moldea la información según sus propias opiniones y valoraciones, y uno de los métodos con que parte del público receptor resultará sutilmente manipulado.

noprincesasindefensas_leonardo_majluf
El pasado miércoles 20 de octubre, en Argentina, las mujeres salieron a la calle para exigir respeto. (Fotografía de Leonardo Majluf)

Telecinco podía haber recordado que se cumplía una semana desde las manifestaciones del #MiercolesNegro por las violaciones y asesinatos de mujeres en Argentina; y, sin embargo, eligió emitir la noticia de una denuncia falsa. Telecinco podía haber incluso informado de cualquiera de las denuncias reales por violencia machista que se computan diariamente en nuestro país; y, sin embargo, eligió dar la noticia de una denuncia falsa. Telecinco podía hasta haber elegido no dar esta noticia, pero la dio. Y, sabiendo ya que la emitía, podía haber elegido proporcionar una información más completa: explicar que la mujer que simuló su secuestro había sido maltratada realmente por su expareja, el cual había amenazado con matarla al salir de prisión. Telecinco podía haber explicado —y no solo haber sugerido al final, en la segunda parte de la noticia— que el sistema judicial no es efectivo, que las mujeres nunca estamos completamente protegidas, que probablemente esa mujer fingió su secuestro como medida extrema de autoprotección porque estaba muerta de miedo (y para seguir solo muerta de miedo).

Sin embargo, esta cadena televisiva, como otros medios de comunicación, ha elegido manchar la imagen de la mujer. Ha decidido contribuir a que aquellas mujeres maltratadas que ya de por sí tienen miedo a denunciar se sientan aún más pequeñas. Ha escogido dar alas a los que se amparan en los casos (aislados) de denuncias falsas para atacar las leyes contra la violencia “de género”. Ha elegido contrarrestar el trabajo llevado a cabo por diversas asociaciones y movimientos feministas, bajo lemas como #NiUnaMenos, para condenar los feminicidios y la violencia machista en general.

En definitiva, tratamientos informativos como este no hacen más que perpetuar la imagen culpable de la mujer, aquel ser llamado Eva que le robó al hombre el paraíso. Ni más ni menos.

#NiUnaMenos #VivasNosQueremos #MiercolesNegro

Escribe un Poême en la piel de tu pareja

0
Elvira Sastre

¿A que es bonito? Imagínate poder escribir esta estrofa en la espalda de tu pareja y luego borrarla con pequeñas lamidas… ¿no se te ocurren muchas cosas que podrían pasar después de eso?

A mí sí. Y es que además de ser un juego muy excitante y erótico, da vida a vuestras relaciones sexuales y os ayuda con el calentamiento previo. Yo recomiendo este tipo de prácticas para aquellas parejas que quieren reavivar sus relaciones, pero son reacias a incorporar juguetitos.

¿Quieres sorprender a tu chica con un poema en su piel? Lo primero que vas a necesitar es una pintura corporal. Aquí es donde viene el dilema, porque el mundo de la cosmética erótica es complejo. Muchas marcas trabajan con ingredientes artificiales que, además de no ser recomendables, tienen un sabor nada natural. Por eso os doy este consejo: infórmate muy bien antes de comprar cosmética erótica, sobre todo si es comestible.

Para mí, la marca de cosmética erótica de referencia es Bijoux Indiscrets. Me quedo muy tranquila cuando uso sus productos porque utilizan ingredientes seleccionados con mucho cuidado. De hecho, como dicen en su web: “Se trata de comida deliciosa elaborada en Barcelona, no de un cosmético”.

En mi punto de vista, es imprescindible que la pintura corporal que vayas a usar tenga un sabor agradable. He probado otras con un sabor más artificial que no me motivaba en absoluto. Incluso he estado en pleno asunto, lamiendo muy sensualmente mientras pensaba:

“¿Qué le habrán puesto a esto que sabe a plástico y no a chocolate?”.

Volvemos a lo mismo, que es mejor que recurras a marcas de calidad para quedarte tranquila.

Después de ponerlo a prueba, puedo confirmar que el sabor de Poême, la pintura corporal de Bijoux Indiscrets,  es muy natural. Yo he probado el de sabor a cereza que veis en las fotos y está riquísimo. Me recuerda mucho a las cerezas, incluso tiene ese puntito ácido que me encanta. No soy muy de dulces y tal, pero te juro que está tan bueno que…

“Por favor, ¿una tostada con Poême?”.

También está disponible en otros sabores: chocolate, fresa, caramelo y donut (este último es una de las novedades del año pasado).

La familia al completo

 

No solo hay que tener en cuenta el sabor, por eso. La textura de también es fundamental. Piensa que si es demasiado espesa te costará mucho escribir o dibujar, y si es demasiado líquida se resbalará por el cuerpo de tu pareja antes de que te dé tiempo a hacer nada. En este caso, tiene una textura entre líquida y espesa, parecida a la miel, que favorece el jueguecito. Para facilitarte un poco el trabajo, Poême viene con una pluma que te ayudará a hacer trazos más limpios. Puedes darle doble juego utilizándola también para acariciar el cuerpo de tu pareja.

img_0722

Para meterte mejor en el papel de artista, Poême te sorprende también con un packaging muy cuidado. Si te fijas, verás que la forma del recipiente te recuerda a un tintero… Aparte de ser precioso, el envase de cristal ayuda a que el producto se conserve mejor.

img_0723

¿Qué te parece? ¿Te animas a sorprender a tu chica con un Poême en su piel? Yo ya lo he hecho…

img_0726

¿Quieres más info sobre Poême? Pásate por AQUÍ.

El Yuri en la actualidad: ¿Subtexto o queerbating? (PARTE I)

20

“¿To Queer or not to Queer?”, eso se hubiera preguntado Hamlet de haber nacido en ésta época y dedicarse a ver anime y manga. Hace mucho que vengo escuchando quejas acerca de que ya no hay yuri como antes. Que todo es fanservice y moe, que nos dan atole con el dedo, que solo hay subtexto, etc, etc. Y sí tal vez tengan razón, pero antes de emitir cualquier sentencia, demos un repaso a las definiciones y el contexto que abarca el mundo del Yuri.

yuriportada

San Google y nuestra sagrada señora Wikipedia, les darán miles de definiciones y etimologías. Pero ninguna tan acertada como ésta: “El Yuri es una bendición. Las acciones refinadas y sutiles, la calidez de un mundo al que sólo las chicas pertenecen…pero también el sufrimiento de las políticas interpersonales y la intriga egoísta. Finalmente esos fuertes lazos emocionales, ante los cuales, ningún obstáculo es insuperable. En verdad, un reino mental y espiritual finamente pulido que traspasa los toscos conceptos de la mente masculina”. Autor: Hanadera Keisuke, protagonista masculino del manga Yuri Danshi .

hanadera

Y con éstas sabias palabras, abrimos el debate.

¿Existen diferentes tipos de Yuri?

La respuesta es tan amplia como si preguntaran cuántos tipos de chocolate existen. Hay chocolate blanco, en tabla, en polvo, líquido, en forma de bombón, llenos de licor, etc. etc. Lo mismo ocurre con el género Yuri:

Hay yuri con moe, ecchi:

moecchi

con fantasía, mechas, magical girls:

fantamema

De idols, bandas, musicales:

idobamu

Ciencia ficción, espaciales, inteligencia artificial:

ficespint

Guerreras épicas, kunoichis, chicas que son armas de guerra:

epickunoarm

Con lolis, con siscon, twincest:

losistwin

Con hentai, futanari, transexualismo:

henfutrans

Psicológicos, horror, paranormal:

psihorpara

Recuentos de la vida, deportes, arte:

recdepart

Yuri de subtexto y por supuesto, explícito:

subexpli

¡En fin!, un etcétera tan largo que seguramente me han de faltar muchos en ésta lista. Pero por el momento centrémonos en los siguientes: Ecchi, Hentai y Yaoi…sí leyeron bien, Yaoi.

Yuri vs Ecchi, Hentai y Yaoi.

Ésta batalla será siempre eterna. Algo que me molesta mucho en ciertos foros y algunos grupos supuestamente de yuri, es que no faltan los que piden que se postéen imágenes de chicas penetrando a otras chicas, o haciendo cosas más rudas y que por favor les des el link para verlas sin censura. Yo no estoy en contra de la desnudez (Mi colección de siscon y futanari hablan por sí sola) ni el hentai, y mucho menos el ecchi. Pero es irritante que la gente confunda éstos términos y pero aún, que no sepa qué significan. Por eso me metí a la real otakubolloteca de la academia y les traje las siguientes definiciones:

ECCHI:

ecchi

Su origen se deriva de la letra “H” de la palabra “Hentai” y se usaba para referirse al acto sexual. En algún momento también llegó a representar la homosexualidad entre mujeres, proveniente de la “H” de la palabra “Hen”. Actualmente se utiliza en el manga y el anime para referirse a aquellas obras con connotaciones sexuales pero sin mostrar el coito ni los genitales. Dichas connotaciones pueden ser ciertas posiciones sugerentes, exagerar atributos, mostrar nalgas, senos, cosplay y todo aquello que permita hacer una buena paja. En inglés se denomina Fanservice, y su finalidad única es entretener y excitar al público. Esto no es molesto cuando se muestra como parte de una historia, y menos si el argumento o contexto es humorístico. Pero es lamentable cuando se usa como recurso para salvar una obra por que no tiene ni calidad ni creatividad.

HENTAI:

hentai

Literalmente ésta palabra significa “pervertido”, “extraño”, “anormal” y actualmente se usa para denominar el género erótico y de sexo explícito en Anime. Éste género abarca varias subcategorías como el Futanari, BDSM, Shotacon, Lolicon, Ahegao, Incesto, Vanilla, etc, etc. El acto sexual, al igual que en la vida real, puede ser entre una pareja de mujeres, hombres, mujer y hombre, o bien desde tríos hasta orgías.

YAOI:

yaoi

Término Japonés que se refiere a la representación romántica, artística o erótica de la relación entre dos varones. Se aplica únicamente para referirse a los mangas, anime o ficción. Sus historias están orientadas generalmente para el público femenino. Muy por el contrario sucede con el Bara, que es el subgénero hecho por y para hombres. Conocido también como “manga gay”.

Por su parte el Shonen ai, está más enfocado a representar la atracción entre dos caballeros así como el desarrollo de su relación. A veces incluso utiliza mucho las situaciones cómicas.

Y, ¿qué es YURI?.

yuridefinicion

¡Chan chan chaaaaaaan! (musiquita de cuando la prota de la novela descubre algo). Como todos los Taekos (fans del Yuri) sabemos, la palabra Yuri significa “Lirio”. Éste es un símbolo que Ito Bongaku, editor de la revista homosexual Barazoku, empleó en los 70’S para referirse a la comunidad lésbica. Sin embargo, los japoneses ya utilizaban éste vocablo para referirse al amor entre mujeres tanto en manga y anime así como en otros medios de expresión. El yuri puede centrarse tanto en lo emocional como en lo sexual, sin embargo siempre tiende a presentar más contenido en sus historias y se preocupa por crear una conexión única entre sus protagonistas.

Así como el yaoi tiene al Shonen ai, el yuri posee el Shojo ai, que es la rama que se centra más en el elemento romántico e idealístico que en lo sexual y explícito.

Desde esa premisa, podemos entonces defender lo que muchos no entienden: el amor entre mujeres. Y ese amor no puede ser representado como muchos fanáticos del Yaoi exigen, porque la sutileza es la esencia del Yuri. Así que aquellos “yaoistas” que lo menosprecian, lo siento, pero no hay punto de comparación, son dos cosas distintas. Es como intentar que la vainilla sepa a chocolate, osea no, no va pasar.

Tampoco se debe relacionar totalmente con el Hentai, porque aún cuando exista mucha energía corporal, no significa que sólo se trate de una experiencia sexual. Las relaciones sexuales en un auténtico contexto Yuri, siempre tienen una justificación y sobre todo, son la culminación de un sentimiento. Sí, queremos ver más de esto, pero no lo es todo.

En cuanto al Ecchi y al fanservice, no tienen nada de malo, siempre y cuando se presenten en momentos que realmente lo ameriten y con la dosis adecuada. Siempre agradeceremos ver la exquisitez del cuerpo femenino. Sin embargo, nada se compara a la belleza de la química entre dos personajes que se complementan, ni a la cosquillita de la tensión sexual entre dos personalidades opuestas.

Ojo, no estoy negando que el yuri se combine (a veces exquisitamente) con éstos género, sino simplemente que no deben confundirse. Ósea, puedes comerte unas fresas con chocolate o con crema. ¡Pero las fresas son fresas y como fresas se quedarán!.

Otro que ha sido señalado como uno de los grandes culpables de que el yuri se haya convertido en subtexto, es el Moe.

El Moe: el patito feo del Yuri.

patitofeo

La palabra Moe proviene de un vocablo japonés que significa “florecimiento”, de ahí que los otakus la hayan adaptado para referirse a personajes con apariencia joven, mentalidad inocente y personalidad adorable. En éste caso nos referiremos exclusivamente a las chicas. Y aquí es donde surge una conocida rama del moe llamada Lolicom. Ésta palabra es una abreviación de “Lolita Complex” y se usa para referirse a los personajes femeninos impregnados de carga sexual, que comprenden la edad entre 7 a 13 años aproximadamente. De ahí que veamos tantas adolescentes dibujadas con cuerpos de diosas. Así que como podrán apreciar, ambos conceptos se parecen pero no son lo mismo.

Lo que es un hecho, y que con justa razón ha generado polémica, es que tanto el moe como el lolicom han servido para representar el ideal de las fantasías masculinas: una mujer sumisa, sensual, inexperta y de poco criterio.

En lo personal no me molesta ver animes con moe o lolis, al contrario, suelen ser bastante divertidos y sexis. Lo que me puede, es el hecho de ningunear a la mujer cuando colocan personajes que de plano son descerebradas. Tanto se ha luchado por deshacer esa imagen arcaica, que el hecho que un anime exponga éstas cosas nos hace retroceder un par de décadas.

A éste hecho también se suman los conceptos “Tachi” y “Neko”. El primero se utiliza para referirse a la parte activa/agresiva (”machorra”) de una pareja lésbica, mientras que la segunda, viene siendo la parte pasivo-femenina (“princesa”) de la relación. Y es que desde el punto de vista machista, en una relación siempre debe de haber una parte masculina que se dedica a cuidar, proteger y proveer. Por lo que la otra será siempre la que recibe, la débil, la necesitada. Esto ya no es posible, de hecho, nunca lo ha sido. Muchísimas son las damas que por fuera son tan fashion o conservadoras como cualquiera, pero que tienen una personalidad férrea y heróica. No estoy diciendo que no existan parejas que se adaptan al cliché de pasiva/activa, o que no nos gusten dichos modelos. Simplemente que no se vale encasillar ni generalizar. Desgraciadamente, en el arte que nos concierne, aún falta muchísimo para superar esa barrera. Pues si bien es cierto que ésta ideología no afecta a las que tenemos más experiencia, sí en cambio lo hará con aquellas chicas que apenas ven sus primeros animes y que a la par, tratan de formar su propia identidad.

tachiyneko

Hay otro género que estoy omitiendo a propósito por que es uno de los más incomprendidos y que al mismo tiempo nos ha brindado grandes e inolvidables historias: el Gakuen.

¿Por qué la mayoría de las historias Yuri son en colegios?

GAKUEN: Es el género que se desarrolla en el ambiente escolar. Las relaciones giran en torno a los estudiantes y por lo general viene acompañado de slice of life (recuentos de la vida) o comedia.

gakuen

Se cree, y no sólo dentro de la cultura japonesa, que la adolescencia es el momento para experimentar tanto la atracción por el sexo opuesto, como por el mismo sexo. Los japoneses son muy cerrados al hablar de sexo, es más ni hablan de ello. Y ni qué decir del lesbianismo. Del cual piensan que, si sucede, es una simplemente fase que terminará en el momento que la chica se consiga un esposo.

Por eso vemos tantas historias desarrolladas en colegios. Por que es la manera más fácil de que los productores ejecutivos financíen una obra sin temor a que más adelante los veten por motivos ideológicos, religiosos y pierdan su inversión.

Nos guste o no, la industria del anime está enfocada al marketing, y en marketing lo que no vende se descarta. Muchos han tenido que “estandarizar” sus series con tal de continuar al aire. Y si eso significa evitar el yuri explícito u omitir gran parte de la historia original para llegar a un público más amplio, lo van a hacer.

Además, siempre tendremos como alternativa adentrarnos al Josei, que es la categoría del anime y manga dirigido a un público femenino y adulto, cuyo escenario es fuera de las aulas. Éste género se adentra más en la psicología de los personajes, así como en situaciones más realistas aunque también dramáticas. Lamentablemente, los animes yuri con josei aún son muy escasos y ni que decir de sus finales, los cuales por lo general tienen situaciones trágicas.

josei

Esto nos lleva a otro tema escabroso: Los finales de los animes yuri.

Finales trágicos y Finales abiertos.

Una de los tragos más amargos por los que hemos tenido que pasar, es el de disfrutar varios episodios con una gran trama para que al final nos dejen con un desagradable sabor de boca. De ejemplos tenemos a Cross Ange y Yami to Boushi to Hon no Tabibito:

crossyami

Aún así, hay que reconocer que lejos estamos de aquella época en donde todos los finales eran sumamente trágicos. Tan sólo recuerden aquellas joyas como Oniisama e y Lady Oscar:

onilady

Desde el arte ya se intuía que irremediablemente terminaríamos llorando. Por que las protagonistas no sólo no iban a estar juntas, si no que los autores NO PODÍAN permitir que tuvieran un final feliz. Eran simplemente otros tiempos. Y no digo que ahora no haya finales dolorosos, pero ya son escasos. Lo que sí, es que a los nipones les encanta señalar que los “felices para siempre” no existen. Y estoy de acuerdo, para eso está Disney. Así que hay que agradecer que ahora al menos nos regalan finales interpretativos  o inconclusos:

simarimite

Y eso, ha sido muy bien aprovechado por los fans y todos aquellos que tienen un talento artístico, cosa que nos conduce al siguiente tema: El boom del Fanfic, comunidades virtuales y blogs de Yuri. Pero de esto y más hablaremos la próxima semana.

Mientras tanto relajen la vena, tómense una sangría para de digerir todo lo que he metido en sus inquietas mentecitas y ¡a disfrutar del Halloween!.

MATA RAISHU!

halloween

Un anuncio de Spotify UK… con sorpresa

6

spotify-lesbian-adSpotify se ha convertido en la plataforma de música en streaming más usada del mundo, solamente superada por YouTube… sin ser YouTube una plataforma exclusiva de música. El caso es que en algunos países como Reino Unido han sacado una promoción para estudiantes, y el anuncio mola un montón. No os digo nada y veis el video.

Sin interrupciones. Muy muy importante. Nos ha encantado este anuncio: es sutil y muy, muy divertido. No es la primera vez que Spotify utiliza esta fórmula en su publicidad. Hace un par de años lanzó este anuncio con dos chicos: había que fijarse en los detalles para darse cuenta de que era una pareja gay.

¡Gracias Marta por el soplo!

10 películas de terror con protagonistas lesbianas o bisexuales

5

Se acerca Halloween, la noche más terrorífica del año, y si eres una de esas personas que, como nosotras, abrazamos las tradiciones más chachis del otro lado del océano, es posible que hayas preparado una velada de cine y gritos. A la ecuación, si quieres, le puedes sumar alguna croqueta correteando por ahí. ¿Ideas? Aquí tienes unas cuantas.

Jennifer’s body

De tan mala es buena. De verdad. Jennifer (Megan Fox) y Needy (Amanda Seyfried) viven en un pueblo tranquilo de una zona rural de estados unidos en el cual nunca pasa nada y lo más emocionante que hay es un cutre concierto de un cutre grupo en un cutre bar, así que ambas van. El grupo, que está cansado de ser cutre, quiere empezar a vender discos como churros, pero como carecen de talento y padrino, deciden ofrecer una virgen en sacrificio a un demonio para que éste les conceda la fama. Y así es como Jennifer acaba asesinada por el grupo de música mientras ellos creen que ella es virgen. Pero no lo es. ¡Sorpresa!

May

May es una chica que, bueno, tiene ciertos problemas para adaptarse a vivir en sociedad. A lo mejor es porque no puede evitar MATAR a todos los que conoce porque controla un poco regular el instinto asesino de su interior. Vamos, que es de esas personas a las que mejor tener o lejos o contenta. Premio 2002 en Sitges a Mejor Actriz.

Lyle

Gaby Hoffman es una mujer lesbiana, embarazada de su segundo hijo. Ella y su esposa deciden mudarse a un apartamento en Brooklyn. Todo va perfectamente, como en todas las pelis de terror, hasta que deja de ir bien y se convierte en un infierno en la tierra. Es un poco La semilla del diablo, pero en versión croqueta moderna.

Haute Tension

Cecile de France (ay, Cecile, qué guapa eres) decide pasar unos días en casa de su “amiga” (espoiler: no es su amiga), una granja en medio de un maizal. Maizales no, gracias: ese es su primer fallo. Al caer la noche aparece un asesino que se convierte en asesino en serie cuando mata a toda la familia. Y nada, a correr por el maizal para que a Cecile y su novia no les pase lo mismo.

Soul Survivors

Chicos guapos y jóvenes no siguen los consejos de la DGT y beben antes de coger el coche con mortal resultado. No, no es Sé lo que hicisteis el último verano, aunque casi. A la conductora se le empieza a aparecer el hombre del garfio su novio muerto y todos piensan que ha perdido la cabeza.

The Hunger

Si os sentís clásicas podéis rescatar este título de 1983 con dos actrices fabulosas, Catherine Deneuve y Susan Sarandon, croqueteando alegremente mientras buscan vitamina D en la sangre de otras personas.

Compulsion

Antes de Jessica Jones, Carrie Anne Moss ya tuvo un papel croqueta en esta versión de una película surcoreana en la que interpreta a una ex estrella infantil con transtornos alimenticios. Su compañera de reparto, Heather Graham (que, por cierto, tiene un montón de papeles lésbicos), es una aficionada a la cocina que sueña con tener un programa de cocina. No es una frase hecha: realmente tiene sueños, incluso sin estar dormida, sobre eso. Heather quiere que Carrie pruebe sus platos, Carrie pasa de comer, y bueno, este cocktail de comportamientos compulsivos no va a terminar bien. Nop.

Halloween Night

Poderoso y real: así es este anuncio de desodorantes

0

Test de estrés 8260: Dana encuentra el valor para mostrar que no hay manera equivocada de ser mujer.

Si hacéis memoria, muchos de los anuncios que recordamos son de desodorantes. Algo tienen, que se quedan clavados en nuestra memoria. ¿Será porque es un producto que (algunas) usamos a diario? El caso es que Secret, una marca de Estados Unidos, ha lanzado una nueva campaña basada en situaciones de estrés, y uno de los ejemplos nos ha parecido, como reza el titular, poderoso y real. En el video vemos Dana, una mujer trans, en su baño. Respira, y sale al exterior.

Esta situación, que tendría que ser lo más sencillo del mundo, se está convirtiendo en una actividad de riesgo para muchas personas. En Estados Unidos, la tierra de la libertad, han surgido varias iniciativas estatales que niegan el derecho a las personas a utilizar un baño público que no sea el de su género asignado al nacer. Es una medida absolutamente discriminatoria hacia las personas trans, pero además es absurda. ¿No habéis hecho nunca pis en un baño de chicos? ¿Ha sucedido algo? Pues eso.

De todos modos, nos alegra enormemente ver cómo se van dando pasos en positivo hacia la visibilización de las mujeres LGBT en, también, la publicidad.

Vía: Sdgln

Primeras imágenes de Dianna Agron en su nuevo papel (lésbico)

0

hollow-in-the-landDianna Agron, una de las actrices favoritas de las croquetas de medio mundo, no es alguien que se prodigue demasiado en redes sociales. Más allá del estreno de Bare, su película junto a Paz de la Huerta, pocos datos tenemos de ella desde que terminara Glee, la serie que le dio fama. Personalmente, contrajo matrimonio hace pocos días con el músico Winston Marshall, bajista de Mumford & Sons, para desdicha de todas las que nos veíamos a nosotras mismas con ella del brazo camino del altar.

dianna-agron

*Suspiro*

En lo profesional, está más volcada en su labor como embajadora de las Naciones Unidas para ayudar a los refugiados en Siria que en aparecer delante de las cámaras.

dianna-agron

Pero todavía hay proyectos en los que colaboró que están en fase de post producción y todavía no han visto la luz. En este apartado, que es el que nos interelu, está Hollow in the land, la película independiente de la que te hablamos en el glorioso verano de 2015. Una vez rodada, están dándole los últimos toques antes de su estreno, y por eso han liberado (¿lanzado?) ya algunas imágenes del film en las que podemos ver a Lady Dianna sufriendo fuerte.

La sinopsis oficial de la película reza lo siguiente:

Mientras el conocido Keith Miller permanece encerrado tras las rejas por asesinato, su familia está pagando el precio de un nombre contaminado. En lo alto de estas montañas, la mala sangre corre hondo. Un año después del crimen de Keith, un cuerpo es encontrado cerca del parque de caravanas. El hijo de Keith, Brandon, desaparece, y se convierte en el sospechoso número uno. Su testaruda hermana Alison decido tomarse la justicia por su mano y rastrear a su hermano para limpiar su nombre antes de que los policías den con él. ¿Puede ella probar la inocencia de su hermano cuando todas las pruebas sugieren otra cosa?Cuanto más duro busca, más personas aparecen muertas. Y pronto Alison se convierte en una sospechosa. En un pueblo escondido en una cordillera, los secretos se entierran hondo. Y si ella no tiene ciudado, ella será enterrada con ellos…

En la sinopsis oficial no aparece, pero en la pre-producción y producción misma, se anunció que el personaje que iba a interpretar Dianna Agron era el de una mujer lesbiana que trabaja en una fábrica. ¿Será este uno de los secretos de los que habla el argumento? Porque si es así siento el espoiler, glups, pero es que Dianna croqueteando MOLA MUCHO. Todavía no hay fechas de estreno oficiales, pero estaremos super atentas a toda la información que salga de la película.

Vía: teaser-trailer

Las lesbianas de las series de televisión de este otoño

3

Ay el otoño, esa época del año en la que entre lluvia y sol y los primeros resfriados de la temporada, lo que más apetece es hacerse un ovillo en el sofá con una mantita. Para esas tardes otoñales en las que no sepas muy bien qué hacer, aquí te traemos la lista con algunas de las lesbianas de las series de televisión de este otoño. ¡Dentro lista!

 

Transparent

transparent

La producción de Amazon regresa con una tercera temporada que intuimos explora los privilegios de las personas LGTB en función de su clase social, o al menos con ese sabor de boca nos deja el primer episodio de esta nueva entrega de la serie de Jill Soloway. Seguiremos viendo la evolución y el viaje de Maura, junto a sus compañeros en esta travesía, como su hija Sarah, que tiene que superar su abrupta ruptura con Tammy, o la menor de la familia, Ali, que explora también su sexualidad con Leslie (interpretada por Cherry Jones, ex de Sarah Paulson).

Westworld

Shannon Woodward and Angela Sarafyan westworld

Una de las nuevas apuesta de la cadena HBO, Westworld llegó a la pantalla el pasado 2 de octubre y lo ha hecho por la puerta grande. La serie está basada en la película homónima de 1973 y presenta un parque de atracciones, Westworld, una tierra en un futuro próximo sin más ley que la que los visitantes quieran. Dentro de ese mundo, Elisa King (Shannon Woodward), una programadora del parque, y Clementine Pennyfeather (Angela Sarafyan), en esta versión, una prostituta del mismo, le darán croquetismo a la producción.

American Horror Story: Roanoke

ahs-6La nueva temporada de American Horror Story está causando más de un bostezo en la redacción de HULEMS, pero la antología, la sexta ya, de Ryan Murphy tiene un clavo ardiendo al que nos aferramos para seguir pegadas a la pantalla: en esta temporada que hace referencia a la misteriosamente desaparecida Colonia de Roanoke, vuelve Sarah Paulson para interpretar a Shelby Miller, que junto a su marido Matt se muda de Los Angeles a una casa encantada en Carolina del Norte, donde se supone que estuvo la Colonia inglesa.

Gotham

renee montoya lesbiana gotham serie batman

La tercera temporada de Gotham, la serie de FOX basada en los cómics de DC sobre el oscuro mundo de la ciudad de Batman, ha llegado con unas Barbara Kean (Erin Richards) y Tabitha Galavan (Jessica Lucas) consolidadas como pareja. Parece que las dos villanas han dejado su lado más macabro para convertirse en regentes de un pub, y que por ahora les va muy bien.

Easy

easy-netflix

Otra de antologías: Easy, la nueva producción que Netflix estrenó el 22 de septiembre, cuenta en cada episodio una historia diferente, aunque siempre centradas en el amor, el sexo y las relaciones en Chicago. El segundo episodio de la serie nos presenta Jo (Jacqueline Toboni) y Chase (Kiersey Clemons), dos chicas que se conocen una noche en un concierto y que acaban pasando la velada en casa de una de ellas. Pero resulta que, a la mañana siguiente, Chase descubre que Jo es vegana, e intenta sumarse a ese estilo de vida para seguir viendo a Jo y que la relación no se quede en una noche de sexo.

 

Mary + Jane

mary-jane

Mary + Jane es una serie de la MTV cuyo episodio piloto se emitió el 5 de septiembre. La producción sigue el sueño de Jordan (Scout Durwood) y Paige (Jessica Rothe), dos súper amigas, que quieren montar un negocio de entrega de marihuana. Cuando no están centradas en ese peculiar trabajo, sus relaciones y fantasías sexuales tienden a ser bastante fluidas.

Supergirl

maggie-sawyer-y-alex-danvers-supergirl-1

Supergirl ha llegado a su segunda temporada en la CBS con un nuevo personaje, el primero LGTB de la serie basada en la superheroína de DC Comics: Maggie Sawyer (Floriana Lima) se ha convertido en la nueva inspectora de policía de National City. Antigua novia de Kate Kane, más conocida como Batwoman, Maggie Sawyer ha llegado para revolucionar la serie, ya que los productores han insinuado que alguno de los personajes principales explorará su sexualidad durante esta temporada, y todo apunta a que la elegida será Alex Danvers.

 

The Mindy Project

fortune-feimster-the-mindy-project

Fortune Feimster se enroló en el elenco de The Mindy Project en la cuarta temporada, y en esta quinta, estrenada el 4 de octubre, volverá a ser a tiempo completo Colette Kimball-Kinney, la hermana lesbiana de Jody (Garret Dillahunt). Fortune hace doble en esta temporada seriéfila de otoño y también interpreta a una mujer gay en Life in Pieces con el personaje secundario de Dougie.

Jane the Virgin

jane-the-virgin

Rose y Luisa tuvieron sus más y sus menos en pasadas ediciones de Jane the Virgin. Que si me caso con tu padre y luego lo mato, y esos giros telenovelescos de la serie. Pero los personajes de Bridget Regan y Yara Martinez vuelven en esta tercera temporada estrenada el 17 de octubre, así que ya veremos qué pasa con esta pareja con tanta química.

Anatomía de Grey

anatomia de grey

Aunque la longeva serie de urgencias haya despachado en esta entrega al personaje de Sara Ramirez, Callie Torres, seguiremos teniendo a Arizona Robbins en los pasillos del hospital Grey Soloan, con la puerta abierta a un nuevo romance para la doctora en esta decimotercera temporada.

NCIS: New Orleans

ncis-new-orleans

La franquicia NCIS estrenó en 2014 este spinoff ambientado en Nueva Orleans, renovado para una tercera temporada que debutó el 20 de septiembre. En esta nueva entrega de investigación criminal Vanessa Ferlito se ha unido al elenco para interpretar a Tammy Gregorio, una agente abiertamente lesbiana del FBI con un misterioso pasado.

 

American Housewife

american-housewife

Sitcom de la ABC que ha debutado el 11 de octubre ambientada en Westport, Connecticut. En American Housewife la estrella de Broadway Carla Hughes interpreta a Angela, una mujer negra y lesbiana que se está divorciando de su compañera. Angela, la mejor amiga de la protagonista de la serie, Katie Otto (Katy Mixon), dará un divertido y diferente punto de vista a los problemas matrimoniales, y ayudará también a plantear el racismo y la homofobia en la serie.

Code Black

code-black

Melanie Chandra se convirtió en Code Black en una residente de un hospital de Los Angeles y su personaje, Malaya Pineda, pasó a ser, también, uno de los pocos papeles queer indios en la televisión estadounidense. En la primera temporada de esta producción de la CBS Malaya perdía a su primer gran amor, pero esperemos que en esta segunda tanda de episodios, estrenada el 28 de septiembre, la residente encuentre otra compañera para darle un toque croqueta a este drama médico.

 

Younger

younger

TVLand lanzó la tercera temporada de Younger también el 28 de septiembre. La serie, basada en la novela homónima de Pamela Redmond Satran, vuelve a traer al personaje recurrente de Maggie (Debi Mazar), la mejor amiga, lesbiana, de la protagonista, Liza Millger. Maggie tuvo un fugaz romance con Lauren (Molly Bernard) en la pasada temporada, aunque no podemos prever el peso que tendrá su personaje y sus relaciones sentimentales en esta nueva entrega en una serie que se centra mucho en los periplos amorosos de la protagonista.

Legends of Tomorrow

legends-of-tomorrow

Este spinoff de Arrow y The Flash estrenó su segunda temporada el 13 de octubre en The CW. La producción rescató a Sara Lance, que apareció durante la primera temporada de Arrow, la superheroína a tiempo parcial y mujer bisexual a tiempo completo a quien pudimos ver ligando un poquito con una enfermera de los años 50. En esta temporada de Legends of Tomorrow, según palabras de la actriz que encarna a Sara, Caity Lotz, en la Comic Con de San Diego, parece que el personaje seguirá flirteando alegremente: “Se está divirtiendo. Es un poco casanova”. Y vaya si lo hace: en el primer episodio la vimos croquetear nada más y nada menos… que con la reina de Francia.

Reseñas de libros: ‘Nivel 10’ de Estefanía Álvarez

1

Úrsula es actriz de teatro. Debido a su trabajo, goza de un nivel alto de reputación, algo que en Saphen es muy valorado, casi imprescindible. Porque en este país, sumamente burocratizado, no todos los ciudadanos son iguales, el orden se mantiene a base de rígidas leyes que monitorizan a la población y el infractor, si es pillado, se convierte en algo que nadie quiere ser: un Cebeconeado, un portador de un implante que provoca dolorosas descargas a su portador como método de prevención. Pero, si Úrsula es discreta, eso no pasará nunca. ¿Verdad?

Nivel 10 es el primer libro publicado de Estefanía Álvarez, licenciada en Psicología por la Universidad de Almería, donde trabajó como voluntaria en un laboratorio de psicobiología y becada en un centro de rehabilitación neuropsicológica mientras terminaba su formación en Neurospicología. Con este curriculum, se explica con facilidad el nivel de minuciosidad con el que la autora describe las consecuencias que tiene delinquir en Saphen, y dota al relato de una pátina de credibilidad indispensable en una distopía como esta.

La historia de Úrsula se enmarca en una sociedad que prima el orden sobre todas las cosas. Todo aquel que se sale de la norma es inmediatamente devuelto al redil, y no hay posibilidad de error. Por desgracia, este modelo de sociedad no nos es tan lejano ni en el tiempo ni en la geografía, y es por eso que somos conscientes del horror que sufren los cebeconeados y del ambiente delator que impregna Beltaríh, la ciudad donde se desarrolla la novela.

Nivel 10 es un buen libro de ciencia ficción, bien escrito, y con una protagonista con la que es sencillo conectar desde el primer momento. Es una de las novedades de Les editorial, y os recomiendo de veras que no lo dejéis escapar. Merece mucho la pena. Esperamos leer pronto más cosas de su autora, a la que puedes seguir en su blog personal La escritora entre el centeno.

 

 

Zelda Fitzgerald y las flappers de los locos años 20

1

zelda-fitzgeraldJazz, alcohol, sustancias ilegas a raudales y glamurosas mujeres bailando hasta el amanecer en fiestas que parecen interminables. Así es como se lo montaban en los locos años 20 y cómo podremos disfrutar de ellos de la mano de Ron Howard y Jennifer Lawrence, que será la encargada de dar vida a una de las mujeres que mejor encarnó el espíritu de esa época, Zelda Fitzgerald, conocida como la primera flapper de los Estados Unidos.

Escritora, bailarina, socialité aficionada a la morfina y al alcohol en sus ratos libres, y mujer de Francis Scott Fitzgerald, quien reflejó como nadie la época en el ya icónico El Gran Gatsby, Zelda formó parte de un grupo de mujeres cansadas la imposición de la sociedad para que fueran madres y esposas entregadas y sumisas a sus maridos. Las flappers, un puñado de prolíficas artistas y aristócratas mandaron a pastar las estrictas convenciones sociales, se liberaron, llevaron la emancipación sexual por bandera e hicieron enloquecer a los años 20. Estas mujeres de faldas cortas, corte bob, que no llevaban corsé y que fumaban y bebían tanto o más que los hombres, ya no se conformaban con bailar o vestirse a la última, querían experimentar, querían algo más, ser iconos, pero también artistas y heroínas.

“Mi padre me advirtió sobre el alcohol y los hombres, pero nunca dijo palabra sobre las mujeres y la cocaína” – Tallulah Bankhead

Muchas de estas mujeres encontraron en sus relaciones con los hombres el estatus y la seguridad económica que necesitaban para poder mantener el ritmo de vida que tanto ansiaban y protegerse frente a las habladurías. Sin que estuvieran por eso dispuestas a renunciar a su atracción por otras mujeres ni a su amistad con aquellas que habían decidido no practicar la heterosexualidad sólo por el miedo al que dirán. Durante esta época, el lesbianismo se volvió, incluso, algo chic y cool que muchas decidieron probar.

flappers-01

Junto con Zelda, han sido muchas las flappers cuya fama todavía las precede. Es el caso de la bailarina Josephine Baker, o las artistas inglesas Diana Cooper y Nancy Cunard, Tallulah Bankhead, actriz que se presentaba con un directo “Yo soy lesbiana, ¿y tú qué haces?” y que contó con una larguísima lista de conquistas, entre las que hay que incluir a Marlene Dietrich, y, por supuesto, a Tamara de Lempicka. A Lempicka, inspiradora del movimiento art decó, su afición por la pintura y las mujeres desnudas la llevó a París tras dejar su casa en la San Petesburgo ocupada, a su marido y a su hija. En la capital francesa se dedicaría exclusivamente a pintar a esas mujeres que se encontraba en los bares y cafés que tanto le gustaba frecuentar, esnifando cocaína desde una cuchara de plata para poder aguantar toda la noche pintando y practicando sexo con ellas.

A las flappers la fiesta se le acabó cuando cambiamos de década, la depresión económica asoló los últimos días de los años 20 y toda la década de los 30. Algunas de estas mujeres terminaron capitulando y se convirtieron en eso que aborrecían, mientras que otras trataron por todos los medios posibles, con más o menos fortuna, mantener ese estilo de vida liberal que tanto ansiaban y necesitaban.

flappers-02