¡Por fin! Esta semana Carol se estrenará en el Festival de Cannes, y para ello, después de mucha fotografía, la productora nos ha dejado echar un vistazo a los primeros videos de la película. No nos han defraudado en absoluto. En el primero de ellos, Rooney fotografía a Blanchett mientras elige unos adornos navideños. En el segundo, Carol le propone a Therese que la vaya a visitar algún domingo. Qué maravilla, no podemos estar más contentas con el resultado, y eso que hemos visto solamente tres minutos en total de todo el metraje. Aunque ya estaba claro con anterioridad, viendo estas pequeñas muestras, queda más que patente que Cate Blanchett y Rooney Mara son las adecuadas para los papeles de Carol y Therese. Qué magnetismo, qué elegancia, qué clase. Reconocemos el libro en cada fotograma que vemos. Y eso, creedme, es muy bueno. No podemos estar más emocionadas por el estreno. ¡Que llegue ya!
A lo mejor si eres una croqueta adolescente Jóvenes y brujas no te dice nada. Pero si rondas mi edad, recordarás la película como una de las cosas más guays que nos pasaron en los noventa. La película, protagonizada por una guapísima Neve Campbell pre-Scream, trataba sobre un grupo de adolescentes que comienza a coquetear con los poderes mágicos, pero cuando deciden utilizarlos contra aquellos que no las tratan del todo bien en el instituto, se darán cuenta de que quizá estaban jugando con algo que no saben controlar.
1996 fue un gran año para ser adolescente e ir al cine. Se estrenaron Romeo + Juliet, Titanic, Scream, Twister, Space Jam, Mission: Imposible, Trainspotting… En fin, un montón de esos films que perduran en la memoria. Ahora mismo una de las estrategias de las productoras es hacer remakes de productos que funcionaron bien en su día, y ese es el plan para Jóvenes y brujas.
No se tienen excesivos datos sobre cómo iría el remake. Ni actrices, ni director, ni guionistas. Pero como somos de fácil alegría (es un hecho), sólo el nombrar que podríamos ver a las cuatro brujas de nuevo en la gran pantalla es como… UALA. Estaremos más que atentas a ver como se desarrollan los acontecimientos.
Amanda pensaba que iba a rodar un documental LGBT junto a Paige, su novia. Pero en realidad todo era una encerrona para preparar una pedida de mano preciosa y emocionante. Paige preparó un audio con su historia, reunió a toda su familia, que voló desde todo el país, y en un entorno idílico, le hizo la gran pregunta.
Paige tuvo que mentir e inventar códigos secretos para comunicarse con la producción del video, que está patrocinado por la marca de bebidas Absolut, enmarcada en su campaña #LoveIsLove, y que se enmarca dentro de su política de apoyo absoluto (jeje) a los derechos LGBT. El video está dirigido por Molly Schiot, directora abiertamente lesbiana, y que además gestiona la cuenta de Butch history en Instagram. Una de las propuestas de matrimonio más emocionantes que hemos visto, y mira que hemos visto. Qué cosa tan bonita 🙂
Hace semanas escribía un post de Jane the Virgin se había convertido en TOP no precisamente por su humor de telenovela que todos conocemos, sino por que su dosis de croqueteo como trama secundaria, que daba cierto frescor al ambiente y era algo necesario para no caer en estereotipos telenoveleros y saciarnos de la serie. Os recuerdo un poco de que hablo…
Pero me temo que desde hace meses nos tienen a dos velas, y todas nuestras esperanzas estaban puestas en la season final pero… ¡Mi gozo en un pozo! Toda esperanza de que Rose (Bridget Regan) volviese a aparecer se vieron desvanecidas cuando lo único que mostraron fue unas piernas. Piernas de escandalo, eso sí, pero que ni siquiera eran de la propia actriz.
“Ellas no hacen manitas, hacen piecitos”
Es cierto que el final da pie a que en la season 2 tendrá que aparecer si o si y tener trama. Para algo ha robado el bebé protagonista, al más puro estilo de mala malísima. Pero la duda que esperábamos que nos resolviesen en el final y no han finiquitado es… ¿Se habrá cambiado de rostro “Sin Rostro”? ¡Más les vale que no.
Razones para que Bridget siga siendo el bello rostro de Sin Rostro:
Ella es la razón por la que vemos la serie, y queremos croqueteo.
Sinceramente borda el papel de mosquita muerta/zorra sin escrúpulos asesina maridos
¿He dicho ya lo buena que esta?
Todo esto sin menospreciar a la adorable Yara Martínez, quien interpreta al 50% de esta amorosa relación. Luisa si que ha hecho su aparición en los tres últimos capítulos, y con novia incluida… Pero si su trama ya era de por si secundaria, ahora es un tercer plano casi rozando el ser una extra más con dos frases para rellenar.
Me frustra mucho el como no sólo no se le da trama, si no que se la relega a ser simplemente la escucha/aconseja hermanos protagonistas con problemas tan graves como que calzoncillo ponerse al día siguiente (véase la ironía) pero casi. No sólo no se la toma en cuenta para administrar un hotel del que tiene el 30% de las acciones, a pesar de que su IQ es de 152 (dato relevante porque sí, es guapa y es lista). Es que ni siquiera se la ha mandado un triste whatsapp avisándola de que es tía. Toda la familia de Jane está presente en el parto (cosa incrédula y falsa a más no poder) pero Luisa… Ni se la nombró.
Que si, que es la única familia que le queda a Rafael, padre del célebre bebé, que si, que gracias a su “error” inseminando a Jane, ¡EXISTE EL BEBÉ!, pero da igual, no necesita enterarse de que su sobrino ha nacido.
Y esto me frustra y mucho. No hago mención a su novia, no porque la tenga manía, sino porque sale aun menos que Luisa. Pero os regalo un gif amoroso.
Me diréis que quizás, y sólo quizás el que fuese amante de su madrastra durante 5 años, quien resultó ser Sin Rostro, no ayuda a lavar su buena imagen. Pero vamos… Ella dijo que NO tenía ya relación alguna con Rose, ha vuelto a sacar adelante el hotel de la familia y apoyar a su hermano. Y sinceramente, espero que estuviese mintiendo, que siga acostándose en secreto con Rose y que ésta haya secuestrado al bebé para… ¿dar un hijo a Luisa? (Soñar es gratis) Pero realmente si no se plantean darle trama… yo te quiero mucho Yara pero vete a otra serie en donde se valore tu belleza y tu arte.
Creo que queda claro, si quieren que este sector croquetil siga aguantando la serie…
¡DADNOS ROISA YA!
Debido a que no nos dan escenas nuevas, tendré que conformarme con hacer videos crossover de sus anteriores apariciones. ¡Por aquí os dejo mi último trabajo!
Ya estamos calentando motores para el mundial de Canadá que, como ya sabréis, dará comienzo a principios del mes que viene, y para ello no hay mejor forma que hacer un pequeño seguimiento a algunas de las jugadoras que acudirán al evento, para ver cómo encaran la competición para la que tanto han luchado. Por eso, como informadora futbolística oficial de Hulems (me he puesto este título hace 2.3 segundos y ya me estoy arrepintiendo), hoy vengo a contaros que una de las referentes españolas se está preparando por todo lo alto. En concreto hablo de Vero Boquete, y de la final de la competición más dura a nivel continental que puede encontrarse: La Champions.
La española jugará hoy, jueves, a las 6pm en el estadio Friedrich-Ludwig-Jahn-Sportpark de la capital alemana, defendiendo la camiseta del 1. FFC Frankfurt contra el Paris Saint-Germain, en lo que será su segunda final. Vero la jugó el año pasado con el Tyresö, no pudiendo llevarse el título contra el Wolfsburgo pese a marcar gol.
Desde aquí os animamos a ver el partido (si encontráis la manera, porque yo ahora mismo dudo de la existencia de opciones para ello) y a apoyar a Vero a la vez que al fútbol femenino, que falta le hace si no somos capaces ni de ver una final de Champions porque las protagonistas tienen ovarios en lugar de culebrillas.
También os reto a decir rápido y en alto el nombre del estadio que hará de sede de la final, porque está puesto con un poco de mala leche, y qué sé yo, me parece un ejercicio interesante equiparable a decir 20 veces una misma palabra hasta que suena raro.
Dicho esto, y ahora que nos ponemos intensas, este lunes ha salido la lista de las 23 jugadoras españolas que defenderán a la selección en el mundial de Canadá. Estas han sido las elegidas:
Porteras: Ainhoa Tirapu (Athletic Club), Sandra Paños (Levante UD), Lola Gallardo (CDE Atlético de Madrid Féminas)
Defensas: Marta Torrejón (FC Barcelona), Ruth García (FC Barcelona), Irene Paredes (Athletic Club), Leire Landa (FC Barcelona), Melanie Serrano (FC Barcelona), Eli Ibarra (Athletic Club), Celia Jiménez (Alabama Soccer), Ivana Andrés (Valencia Féminas CF)
Centrocampistas: Silvia Meseguer (CDE Atlético de Madrid Féminas), Virginia Torrecilla (FC Barcelona), Alexia Putellas (FC Barcelona), Vero Boquete (FFC Frankfurt), Jennifer Hermoso (FC Barcelona), Marta Corredera (FC Barcelona), Amanda Sampedro (CDE Atlético de Madrid Féminas)
Delanteras: Vicky Losada (Arsenal LFC), Sonia Bermúdez (FC Barcelona), Priscila Borja (CDE Atlético de Madrid Féminas), Natalia Pablos (Arsenal LFC), Erika Vázquez (Athletic Club)
Vamos a hacer un viaje en el tiempo. Cerrad los ojos, respirad profundamente… Y, voilà, estamos en los Estados Unidos de la década de los cincuenta. El país vive una ola renovadora, tras la Segunda Guerra Mundial, como no había conocido antes. La máquina económica funciona perfectamente engrasada, y los primeros movimientos sociales que luchan por los derechos de las minorías comienzan a surgir, incluídos los LGBT. Todavía identificarse como mujer lesbiana era un atrevimiento, muy pocas mujeres estaban fuera del armario. Pero, aun así, las mujeres homosexuales hacían grandes esfuerzos por encontrarse una a otras.
Una opción, aunque muy arriesgada, era acudir a bares de ambiente, que tenían que ser clandestinos, ya que eran ilegales. La policía hacía frecuentes redadas, acosando a clientas y propietarios. Del Martin y Phyllis Lyon estaban cansadas de esta situación, de no poder socializar con otras mujeres, y, sobre todo, de no poder salir a bailar con sus parejas sin sentirse observadas bien por mirones, bien por familiares que rechazaban su orientación sexual. Así, decidieron que era hora de actuar: Mientras no se organizaran como grupo, dificilmente iban a poder demandar más derechos sociales para las lesbianas.
Junto a otras cinco mujeres crearon un pequeño club social, Las hijas de Bilitis (The Daughters Of Bilitis, o DOB), llamado así por un personaje lésbico, contemporáneo de Safo, inventado por el escritor francés Pierre Louÿs. El club editaba una revista, La escalera, que ellas mismas repartían en mano a todas las lesbianas que conocían. El magazine no dejaba de ser cuatro folios fotocopiados y grapados a mano, pero cumplía su función: crear comunidad, esquivando los bares de ambiente y su acoso policial. La revista incluía poemas, relatos, y noticias de las reuniones de las Hijas de Bilitis. Conforme iban ganando seguidoras, el grupo se fue centrando más en dar apoyo a las mujeres que tenían miedo, por la circunstancia que fuera, de salir del armario.
La revista se editó hasta 1972, cuando desapareció a la vez que Las hijas de Bilitis, debido a las tensiones internas surgidas a la hora de apoyar las corrientes de feminismo y pro-igualdad gay de la época. La falta de acuerdo entre las cabezas visibles provocó su desintegración, pero perdura su legado. En palabras de Martin Meeker:
Las DOB lograron vincular a cientos de lesbianas en todo el país entre sí y reuniéndolas en una red de comunicación claramente moderna que fue mediada a través de la impresión y, en consecuencia, la imaginación en lugar de la vista, el oído, el olfato y el tacto.
En este video de Herstories puedes escuchar a Del Martin y Phyllis Lyon, quienes contrajeron matrimonio en 2008, hablar sobre las DOB y mostrar números de La escalera. Las dos mujeres son parte de la historia de la lucha por los derechos LGBT, derechos que sin ellas no habríamos conseguido.
Ayer salió a la luz una de las noticias más emocionantes de lo que llevamos de año. Cate Blanchett, actriz con una carrera profesional más que reconocida, ganadora de premios Oscar, Globos de Oro, y no sé cuantos premios más, alabada por la crítica, con una película esperadísima a punto de estrenarse, y, en definitiva, sin ninguna necesidad de poner todavía más el foco sobre ella, reconoció en una entrevista que había mantenido muchas relaciones con mujeres.
Por otra parte, la cantante Miley Cyrus hacían unas declaraciones muy similares hace unos días. “He tenido novios y novias”. Miley es una provocadora, sí, pero estas declaraciones van acompañadas de la puesta en marcha de una iniciativa para ayudar a la parte de la comunidad LGBT que más difícil lo tiene, los adolescentes que son expulsados de su casa por su orentación sexual. Dos mujeres con perfiles muy distintos han declarado haber mantenido relaciones, relaciones serias hasta el punto de llamarlas novias, con mujeres. Y la gente duda de ellas. ¿Por qué?
Porque la bisexualidad, incluso dentro del colectivo LGBT sigue siendo vista como un punto intermedio, algún tipo de limbo en el que te quedas mientras decides si vas a compartir tu vida con un hombre o con una mujer, o incluso algo que dices para llamar la atención, pero sin comprometerte mucho. Solamente enseñar la patita. ¿Cómo va a ser Cate Blanchett bisexual, si lleva veinte años casada con su marido? ¿Y Miley? ¿Le has conocido novias a Miley? Lo dice para llamar la atención, porque ser bisexual está de moda. Ya, bueno.
Cada vez que una actriz o personaje público sale del armario como bisexual, tiene que defender su orientación sexual con uñas y dientes, incluso más que si declarara ser lesbiana. Cuando Ellen Page declaró públicamente “Hey, que soy gay”, nadie se atrevió a contradecirla: Dice que es lesbiana, será verdad. Cuando Evan Rachel Wood dijo que era bisexual, la opinión pública no fue tan complaciente. Si salía con un hombre, estaba claro que sus declaraciones solamente son provocaciones, algo para volver a estar en el candelero. Igual que Anna Paquin. O Amber Heard. O Angelina Jolie. O cualquiera de las bisexuales que se te puedan pasar por la cabeza.
Con Miley y Cate ha sucedido lo mismo. Se les resta valor a sus declaraciones, porque según el imaginario popular, las bisexuales pueden estar con hombres o mujeres según les convenga, y solamente por esta razón. Porque es muy fácil decir que te gustan las chicas mientras tienes la seguridad de un marido esperando en casa. Pues me temo que el juego no funciona así.
¿Por qué no se toma la bisexualidad en serio? La bisexualidad es un hecho, la bisexualidad existe. No es una fase intermedia, no es el banquillo en el que sentarse a esperar a ver qué te gusta más. Es una orientación sexual real. Si Cate Blanchett hubiese estado soltera y hubiese declarado que le gustaban las mujeres, hoy era portada de todos los periódicos, como lo fue Ellen Page. Pero tiene un marido y cuatro hijos, así que no es para tanto. Será que quiere publicitar Carol. Como si le hiciese falta.
La temporada estival no ha hecho más que empezar, y todavía hay series que no se han estrenado. Es el caso de Scream, la serie de MTV basada en las cuatro películas de Wes Craven sobre GhostFace, el asesino que aterrorizó a toda una generación de adolescentes allá por los dosmiles. La particularidad de estas películas no era otra que la metarreferencia. Los espectadores veiamos una película de terror en la que los protagonistas habían visto películas de terror, y sabían las reglas: Si mantienes relaciones sexuales, mueres. Si bebes o te drogas, mueres. Si dices “Ahora vuelvo”, mueres. MTV ha lanzado el trailer de su serie, en el que las estrellas de sus series Teen Wolf, Awkward, Faking It, Finding Carter, Ridicolousness y The Challenge son víctimas del asesino.
Australian actress Cate Blanchett poses during a photocall for their film "Notes on a Scandal", at the 57th Berlinale International Film Festival in Berlin 12 February 2007. The movie is screened out of competition during the International film festival scheduled from 08 to 18 February 2007. AFP PHOTO DDP/MARCUS BRANDT GERMANY OUT
GERMANY-FILM-BERLINALE-NOTES ON A SCANDAL
No sé si me llamaríais exagerada si digo que esto es la noticia del año, pero ahora mismo estoy tan nerviosa que, mira, llamadme lo que queráis. La revista Variety le ha hecho una entrevista a Cate Blanchett con motivo del próximo estreno de Carol, esa película en la que tenemos puestas todas nuestras esperanzas en cuanto a ver una gran historia de amor entre dos mujeres en la pantalla, una historia bien hecha, bien contada, con grandes actrices, de primera fila, entre sus protagonistas. Sin duda, una de las cintas que quedará en nuestra memoria, y a la que recurriremos en más de una tarde de invierno.
La entrevista de Variety no tiene desperdicio, y para no perder el tono de la misma, voy a traducir literalmente el párrafo que nos interesa.
A la pregunta de si es la primera vez que se convierte en lesbiana, Blanchett ha curvado sus labios en una sonrisa. “¿En el cine o en la vida real?” pregunta, tímida. Presionada por los detalles sobre si ha tenido en el pasado relaciones con mujeres, ella responde “Sí, muchas veces”. Pero no elabora la respuesta. Como Carol, que nunca sale del armario como lesbiana, Blanchett no cree en las etiquetas para la oreintación sexual. “Nunca he pensado en eso”, dice sobre cómo ha enfocado el personaje. “No creo que Carol pensara sobre eso”. La actriz estudió la era escogiendo novelas eróticas prohibidas. “He leído mucha literatura de lesbianas del periodo”, dice.
Esto… What? ¡Pero qué alegría nos das, Cate! ¡Bienvenida a la familia! Que yo sepa, esta es la primera vez que la australiana dice en público que ha mantenido relaciones sentimentales con otras mujeres. ¿Es un notición o no? La revista también le pregunta sobre la (inventada) maldición que persigue a quienes interpretan personales homosexuales, a lo que el director dice que “cada día es menos sorprendente el mostrar una historia de amor gay”. Cate, con la elegancia que nos tiene acostumbradas, comenta que “Carol no es La vida de Adèle, esa no es la ambición del film”
Si todavía tienes lo ojos en las órbitas, recuerda que a finales de este 2015 podremos ver Carol en los cines de todo el mundo.
Viene acoge este año la gala del Festival de Eurovision, esa cita obligada para cualquiera que le guste la música, el espectaculo, la geografía, la geopolítica, las estadísticas, el horterismo, lo kitsch… Es una cita obligada que debería tener a todos los eurociudadanos (y a los australianos) pegados a la televisión. ¿Se nota que me gusta mucho, o…? El caso es que el Ayuntamiento de Viena, que sabe que mucha parte de los fans son LGBT, nos ha hecho un guiño muy divertido, incluyendo parejitas de chicos y chicas en los semáforos de la capital de Austria.
Corazones, abrazos, parejitas de la mano… No sé, es un gesto muy sencillo, pero que nos ha hecho sonreir. Un responsable del Ayuntamiento ha declarado que con este gesto quieren mostrar a Viena como una ciudad abierta, a la vez que mejoran la seguridad vial: Si miras al semáforo, es probable que no cruces en rojo. Estos vieneses, piensan en todo. Como bien recuerda Pinknews, Viena no es la primera ciudad que nos hace un guiño en fechas próximas al Festival. Copenhage celebró bodas LGBT masivas el año pasado.