Inicio Blog Página 153

La otra diva, ‘Citrus’

0

¡Hola, croquetillas! Hoy vengo a hablar de otro anime estrella, el de las hermanastras incestuosas. Tranquilas que no me voy a marcar otro Strawberry Panic, no preparéis los palos.

Como siempre, creo que reseñas de ciertos animes hay a patadas, por lo populares que son, de modo que lo comentaré desde mi punto de vista. De nuevo insisto, es mi punto de vista, mi opinión, no voy a decirlo a cada párrafo. Tampoco pretendo enfadar ni ofender a nadie, conste en acta. Yo voy a aportar mi opinión y diré por qué la recomiendo. Es cierto que Citrus, por el tipo de trama que tiene, no es de mis favoritas, pero como me esperaba un truño del tamaño de una catedral y al final me gustó. Sé que el manga aún está activo, si continúa el anime estaré pendiente de los discos, la verdad.

¿Por qué digo que me esperaba un truño? A ver cómo digo esto… Normalmente huyo de las modas, porque las opiniones no son objetivas. Suele haber una legión de fans diciendo lo maravilloso que es tal cosa que se ha puesto de moda. Que ojo, seguramente sea así de maravilloso, pero se suele perder la objetividad en la crítica. Yo normalmente intento buscar cosas ocultas que pueden ser pequeños tesoros. A las modas las miro de reojo y miro con cierta precaución. Cuando se anunció que Citrus tendría anime, sentí curiosidad, pero no sabía por dónde saltaría la liebre.

Realmente temía que estuviera sobrevalorado, porque había “acción”. Le había echado el ojo y se notaba que eran activas. Pensé que sería otra hormonada sin argumento. Me equivoqué, lo admito. Sí tiene argumento y entretenido. Mucho drama para mi gusto, pero la historia tiene su encanto.

Mei y Yuzu

Dicho todo esto, ¿de qué va? Aunque creo que ya lo sabéis todas. Yuzu se muda porque su madre, viuda, se vuelve a casar. Ella espera ligar mucho en el nuevo instituto. Es una gal (tribu urbana de gente joven preocupados por su belleza y cuidan al detalle toda parte de su aspecto) muy alegre y social. Lo que no se imagina es lo que le espera realmente. El instituto nuevo es femenino súper estricto que no aprobará ni su estética ni su comportamiento despreocupado. Además, no empieza con muy buen pie con la presidenta del consejo estudiantil. Primero por el “choque cultural”, luego porque verá cómo se besa con un profesor.

La propina, como todas sabemos, que esa presidenta es su hermanastra, Mei, una persona con un interior muy complicado. Detalle que se le olvidó decir a su madre, que tenía hermanastra. Las chicas seguirán chocando, obviamente, durante toda la trama. Parte del encanto de la serie es ese choque continuo.

Tras la primera discusión en casa, Mei le mete el morreo de su vida a Yuzu, y se inicia todo. Yuzu tendrá que entender sus sentimientos y aprender a tratar con Mei, que es su polo opuesto, todo ello con salseo. Aparte, habrá más participantes en la historia como familiares y amigas varias que ayudarán o se meterán en la relación que va surgiendo.

Como dije, este no es mi tipo de serie. Si habéis leído el resto de artículos creo que se nota. Aun así, digo que me sorprendió gratamente, me esperaba algo mucho más sexual. Seamos sinceras, eso de enrollarte con tu hermanastra tiene más de peli porno que de algo romántico. Pero la trama está bien hecha y cuidada, con partes de morbo, por supuesto, pero se cuida también el tema sentimientos. Los personajes están bien definidos y el drama que hay lo gestionan de forma ágil sin cebarse mucho.

El artículo de hoy sale un poco más corto que otros, pero me temo que poco más puedo aportar. Nos leemos el próximo sábado en otra reseña.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

P.D.: Como anécdota, busqué imágenes en google para inspirarme e ilustrar el artículo. Ha sido divertido ver limones de todos los colores mezclados con Yuzu y Mei.

‘Carmilla’ en el LOVE Fan Fest 2018: Elise Bauman y Natasha Negovanlis

0

Hace unas semanas, del 22 al 24 de junio, se celebró en Barcelona la primera edición del LOVE Fan Fest, al cual acudieron algunas actrices internacionales que han interpretado a personajes LGTB en nuestras pantallas, como por ejemplo las chicas de Wynonna Earp. Entre ellas se encontraban Elise Bauman y Natasha Negovanlis, que interpretan a Laura Hollis y Carmilla Karnstein respectivamente en la webserie y posterior película Carmilla, y con las que pudimos hablar un poco y hacerles un par de preguntas.

El largometraje, estrenado el pasado otoño, planteaba un nuevo problema para una de nuestras parejas favoritas: Carmilla volvía a convertirse en vampiro y recuperaba su inmortalidad. ¿Qué es lo que más echan de menos ella y su novia de su vida como humana? Para Elise, sin duda es la idea de envejecer juntas. Natasha profundizaba más: “Sí, creo que Carmilla se sentiría igual. Cuando era mortal estaba emocionada por tener una vida humana normal, y envejecer con Laura, y creo que ahora eso va a ser un poco triste, quiero decir, es muy triste ver morir a la gente que quieres y es muy difícil ser inmortal, pero también creo que su relación es muy fuerte y que serán capaces de superarlo todo juntas. Pero creo que en términos de personalidad, en realidad nada cambia demasiado, aún es una vampira vieja y enfurruñada, sea o no inmortal”.

El lado positivo de la inmortalidad, según las actrices, es que Carmilla podrá aprovechar mejor el tiempo:

Natasha: “Creo que Carmilla va a sacarse su doctorado en filosofía, tiene más de 330 años y es algo triste que aún no se haya doctorado, así que tengo esperanzas”.
Elise: (entre risas) “¿Qué ha estado haciendo durante el último siglo?”.
N: “Lo sé, ¿qué ha estado haciendo? (risas) Ayudando a su madre malvada. Pero sí, tengo ganas de que Carmilla consiga su título, y ahora que ella y Laura han viajado por el mundo juntas, estoy segura de que Carmilla está con ganas de que Laura consiga despegar en su carrera”.
E: “Sí, creo que Laura está bastante centrada en su carrera, quiere cubrir grandes casos y convertirse en una periodista de investigación, y bueno, tener una vida normal, con suerte no tener que salvar el mundo cada fin de semana, puede que tener un gato”.
N: “¡Sí, puede que tuvieran un gato!”
HULEMS: “¿Carmilla estaría de acuerdo con eso? Porque ella es un gato grande”.
E: “Jugarán en el jardín juntos”.

Las actrices afirman no saber nada de la posible nueva serie en prime time de Carmilla, que está todavía en las primeras fases de su desarrollo. Sin embargo, parece que la ficción podría salir adelante y ninguna de ellas descarta volver a interpretar a Laura y a Carmilla en el caso de que el proyecto llegase a la pequeña pantalla. Desde el canal de Youtube de Kinda TV del que Natasha ha formado parte durante más de dos años, la productora de la webserie, Steph Oaknine, ha mencionado recientemente que pronto se informará a los fans sobre los posibles avances de la negociación.  

Imágen obtenida por el LOVE Fan Fest

Más allá de las entrevistas

En los paneles realizados a lo largo del fin de semana las actrices respondieron a las preguntas de las fans. En esta clase de eventos son muy habituales las preguntas relacionadas con la visión de las actrices sobre la representación, y Natasha no ha dudado en ofrecer su visión actual, explicando que desde que comenzó en Carmilla lleva unas lentes feministas y de conciencia LGTB que le hacen ser mucho más crítica. También ha querido dejar claro que, pese a no entender la necesidad de representación en el pasado, ahora es consciente de que vive en un lugar privilegiado y que las figuras LGTB son necesarias para mucha gente.

Elise se emocionaba con la historia de una joven que se le acercó ese mismo fin de semana y que le contaba que al estar en el armario no podía hacerse fotos en la convención. A la actriz esto le parece descorazonador, y para ella la posibilidad de que estas personas puedan acercarse a un evento como el LOVE Fan Fest y puedan ser ellas mismas durante unos días hacen que estos festivales sean especiales.

Las preguntas de los fans no fueron todas con un tono tan serio, y hubo muchas cuestiones relacionadas con el final de la película, que dejaba paso a posibles secuelas y tramas. Una de las respuestas más esperadas estuvo la relacionada con los créditos del final del largometraje, donde ambas actrices sostenían un bebé en sus brazos, haciendo pensar a muchos fans que podría tratarse de un posible hijo futuro. (¿Os imagináis un peque Hollis, o una mini Carmilla? Nos vamos muriendo ya del amor.) Natasha fue rápida a la hora de despejar las dudas: “Es el bebé más mono del mundo, en serio, pero de verdad pienso que son muy jóvenes, Laura necesita centrarse en su carrera, y Carmilla tiene que conseguir su doctorado en filosofía, es muy pronto”.

¿Qué hay en el panorama para Elise y Natasha?

En cuanto a futuros proyectos de las actrices, ambas tienen varias cartas en su mano. Elise ha empezado a adentrarse en varios proyectos detrás de las cámaras, como directora y productora. De momento es algo con lo que no se presiona y con lo que dice estar jugando y experimentando. Durante los últimos meses, ha dirigido un par de videoclips y un corto. Pese a esto no ha dejado su carrera como actriz de lado. Actualmente está a la espera para la financiación para la webserie The Motorcycle Project que podría emitirse en Kinda TV, y ha tenido una breve aparición en la segunda temporada de The Handmaid’s Tale.

Imágen obtenida por el LOVE Fan Fest

Natasha, por su parte, ha anunciado que dejará de ser la cara visible del canal de Youtube Kinda TV, ya que espera centrarse más en su carrera como actriz. A su vez, ha protagonizado y producido una webserie, Clairevoyant, junto a su compañera de reparto en Carmilla, Annie Briggs, y está a la espera de una posible segunda temporada para la que asegura tener una idea de cómo podría avanzar la trama. Además, Natasha ha estrenado recientemente, en EEUU, la película Freelancers Anonymous, dirigida por la española Sonia Sebastián. La película no tiene fecha de estreno en España, pero es posible que llegue a través de plataformas virtuales.

Imágen obtenida por el LOVE Fan Fest

Las actrices no están, al menos todavía, confirmadas para el LOVE Fan Fest del año que viene, pero a juzgar por sus cuentas de Instagram han disfrutado bastante de su estancia en Barcelona. Natasha, haciendo turismo con su madre… y Elise escalando montes con su hermano. Cada una con lo suyo, como diría Susana Romero (que por cierto, @ anna castillo, LFF 2019, ya tú nos entiendes). Y, si vuelven, nosotras a lo nuestro (es decir, a fangirlear).

 

Gracias Edryn por la ayuda con este post 🙂

 

Entrevista a las chicas de ‘Salto sin red’, la webserie con personajes LGTB+

0

Hoy os presento, en forma de entrevista, una webserie casi casi recién estrenada. Es española, más concretamente de Andalucía, y viene cargada de mucha representación LGTB+. La webserie se llama Salto sin red y, con la gracia de un YouTuber fracasado (interpretado por Varo Fernández), nos introducen la maravillosa historia de Aura (Elena Aransanz) y Mónica (Leire Arteta). La primera temporada está disponible en YouTube y estamos deseando que salga la segunda.

Sin más dilación, ahí va la entrevista.

Estamos con las protagonistas de la pareja de chicas de Salto sin red, la nueva webserie de la tierra patria que viene pisando fuerte. Antes de nada, me gustaría agradeceros que hayáis accedido a esta entrevista.
Elena: Estamos muy contentas de estar aquí.
Mónica: ¡Muchas gracias a ti! ¡Estamos encantadas! ¡Y yo un poco nerviosa también! Jaja

Primero, tenemos a Aura, una friki, en el mejor sentido de esta maravillosa palabra, de los libros. Es interpretada por Elena Arasanz. ¿Crees que Aura confía en la relación o simplemente cree que Mónica solo necesita consuelo?
Pienso que, desde que se conocieron, Mónica pasó a ser la mejor amiga de Aura y su punto de apoyo. No fue difícil por la forma de ser de ambas que Aura se enamorase de ella tan rápido. Ella confía plenamente en Mónica y en su forma de actuar y, además, es una romántica de la vida. Con eso le es suficiente para seguir adelante, aunque sabe que Mónica nunca había estado antes con una chica y a lo mejor hay que ir poco a poco. Pero es Mónica, ella nunca tomaría decisiones a la ligera.

Después, tenemos a Mónica, apasionada también de los libros e interpretada por Leire Arteta. ¿Qué piensas de tu personaje? ¿Crees que Mónica se etiqueta de alguna manera o se deja llevar?
Creo que Mónica es una mujer que está en un proceso muy bonito de autodescubrimiento. Por eso se deja llevar, pero porque esa energía le permite conocer cosas nuevas y explorarse a sí misma, abierta a nuevos horizontes en muchos niveles distintos. Así que no creo que se deje llevar sin más, si no que disfruta de su libertad y aprovecha las oportunidades que se le presentan. En la segunda temporada vamos a poder explorar más a fondo ese lado de Mónica que a mí personalmente me encanta interpretar.

Ahora hablemos con la persona de detrás, ¿cómo es encarnar a un personaje LGTB+? ¿Era la primera vez que lo hacíais?
Elena: Para mí, ha sido una experiencia increíble llena de muchas cosas, sobre todo nuevas experiencias. Interpretar a Aura no me fue complicado desde el momento en que me di cuenta de que nos parecíamos tanto la una a la otra, y el hecho de que se trate de una chica que se enamora de otras chicas no cambia nada, aunque sí que ha sido la primera vez que le he puesto voz y rostro a un personaje LGTB+.
Leire: En mi caso si es la primera vez que interpreto un personaje LGTB+ y para mí es una experiencia muy enriquecedora como actriz. Me gusta mucho que Mónica no aparezca como un personaje estereotipado, para mí era muy importante al principio tener libertad de interpretar este personaje de una manera natural y sincera.

La serie tiene bastantes personajes LGTB+. Vosotras dos, la pareja poliamorosa compuesta por dos chicos y una chica… ¿Sabíais que el proyecto en el que os involucrabáis era tan diverso? ¿Cómo surgió la idea?
Elena: Desde el principio se nos presentaron a todos los personajes en el casting, a mí el que más me llamó la atención fue el de Aura y tuve la suerte de que me entregaran ese papel. Ya se podía intuir que Aura estaba, por lo menos, colgada un poquito de Mónica, pero tampoco sabía la trayectoria que iba a coger la webserie, muy acertada a mi parecer. La primera temporada me encanta, y la segunda ya, ni te cuento.
Leire: Cuando me presente al casting no sabía que la serie iba a tratar esta temática. Así que cuando tuvimos las primeras sesiones de trabajo donde nos introdujeron mejor a nuestros personajes para mi fue una grata sorpresa saber que íbamos a trabajar toda esa diversidad.

¿Es igual de diverso en la realidad? Es decir, ¿sois un grupo de personas LGTB+ que quieren apostar por la diversidad sexual y verse representados? Además, ¿hay ese buen rollo entre vosotros que se percibe a través de la pantalla?
El buen rollo parece ser que es palpable y eso nos alegra mucho a todos. Algunos de los actores ya nos conocíamos de antes y éramos amigos, pero el roce hace el
cariño y tantas horas de rodaje junto al equipo técnico y a la dirección nos ha convertido en una gran familia feliz, las risas están aseguradas cada vez que grabamos. Y, en cuanto al tema de la diversidad sexual, creo que hablo en nombre de todos cuando pienso que todavía hay que darle una importancia acompañada de un punto de vista más cotidiano como en los capítulos, que se trata a una pareja homosexual o el poliamor de Hugo con Lola y Jaime como algo normal y real.

¿Qué les dirías a las chicas LGTB+ que estarán leyéndoos para convencerlas de que vuestra webserie merece la pena?
Elena: Yo les diría que nuestro punto fuerte es que Salto Sin Red es una webserie muy cortita que en lo que dura una película Disney te la has visto entera. Que cualquiera se puede sentir identificado con uno de los personajes porque son muy humanos y naturales y, lo más importante, dejamos atrás los estereotipos típicos del colectivo LGTB+, porque hablamos de personas que aman, y punto.
Leire: ¡Pues que la trama de la serie es muy entretenida y que los personajes les van a sorprender! ¡Y que la relación de Aura y Mónica es muy rica en muchos sentidos! ¡Y no quiero contar más! Jajja

Por último, ¿nos podéis adelantar algo de que les ocurrirá a Aura y Mónica en esta
segunda temporada?
Elena: Bueno, lo poquito que podría decir es que los capítulos serán mucho más largos por lo que van a tener más relevancia todos los personajes en general, pero la trama de Aura es mi favorita, la veréis enamorada, nerviosa y juguetona. Y que los sueños se cumplen, pero eso no quiere decir que sean buenos para todo el mundo. ¡Muchas gracias y espero que os guste todo lo que se nos viene encima!
Leire: Pues yo sólo decir que estoy muy contenta porque el personaje de Mónica muestra nuevos intereses y digamos que sigue en expansión… y que nos va a sorprender.

 

Ellen DeGeneres habla sobre su difícil salida del armario en público

0

En 2018, hablar de Ellen DeGeneres es hablar de una de las personas más conocidas y exitosas de la televisión de Estados Unidos, además de una activista incansable por los derechos LGBT. Pero cuando Ellen salió del armario públicamente, en 1997, era una entre un millón. Nadie, ninguna mujer con su relevancia, había hablado de su orientación sexual de la manera en que ella lo hizo, y eso le costó muchas cosas. De todas ellas ha hablado con Jerry Seinfeld en el programa que el cómico tiene en Netflix, titulado Comedians In Cars Getting Coffee. 

Han pasado más de 20 años desde que DeGeneres salió públicamente en un artículo de la revista Time. Lo que lo hizo un momento aún más innovador en la cultura pop fue que su personaje, Ellen Morgan, en su comedia Ellen salió con ella, convirtiéndose en el primer personaje principal LGBT en la televisión. Con una audiencia de 44 millones de personas, DeGeneres, y su personaje, salieron a la luz. Mientras que el estudio estaba inundado de notas de agradecimiento y cartas de admiradores que se habían sentido inspirados por el episodio, muchos de los actores involucrados en el episodio recibieron amenazas de muerte y fueron repudiados por Hollywood. El episodio ganó un Emmy, DeGeneres ganó un premio Peabody, y sin embargo, la serie fue cancelada un año después.

Cuando perdí mi serie, no trabajé por tres años enteros, hasta que tuve el talk show. Estaba amargada, y triste, y enfadada. ¿Cómo puede ser que esto lo cambie todo, el ser honesta y decir que soy lesbiana?¿Por qué esto es un shock para la gente? ¿Por qué importa tanto?

Tras la cancelación de Ellen, la comediante se embarcó en un tour por teatros, en los que el 90% de los espectadores eran gays y lesbianas.

Todas las personas LGBT pensaban de verdad que estaba haciendo algo así como un tour del Orgullo, así que hacía bromas sobre que era su líder. Era como “No soy vuestra líder, no soy la líder de nada”

DeGeneres también toca otros temas delicados, como la muerte de su primera novia, o la situación actual del mundo, que dice tenerla “asustada”. El programa ya está disponible en Netflix, y te recomendamos muchísimo verlo.

#Croquetovideo musical: ‘Don’t pull away’, de J. Views

0

A veces te encuentras maravillas por internet, de esas que no sabías que existían y te alegran el día. Una de ellas es este Don’t pull away, de J. Views. Una canción intensa, llena de anticipación y tristeza, y con un video que, en su sencillez, transmite esas sensaciones de manera poderosa. Ya veréis.

La sugerente voz de Mike Milosh, que por cierto es artífice de la popular Somebody That You Used To Know, nos guía durante toda la letra, suplicando que no nos alejemos. Mientras, en el video vemos a una desprotegida y vulnerable Indya Moore, que en el momento de rodarlo no era demasiado popular, pero que ahora está en la cúspide de la fama gracias a Pose, la serie de Ryan Murphy, donde interpreta un papel principal (y muy guay, por cierto). Su compañera en la pantalla es la modelo y actriz ocasional Elliot Sailors, de quien os quiero hablar en otra ocasión porque me tiene maravillada.

Gracias al video, la canción lleva el deseo y el anhelo a otro nivel. La directora, Tamar Glezerman, contó que su intención era celebrar a las “mujeres, mujeres de color y personas LGBTQ”. 

La historia del video es la de una pérdida, amor e incluso lujuria, entre un cantante y su objeto de afecto, primero percibida como el espectador, pero luego revelada como la mujer que la está filmando. El casting original para el papel en realidad incluía la imagen de Elliot Sailor como referencia, así que estaba más allá de mí cuando se unió a nosotros. Admiro su trabajo y su activismo y estaba segura de que harían una pareja desgarradora al ver cómo se disolvía

Vía: NPR.org

‘The miseducation of Cameron Post’ ya tiene trailer

0

Cameron, una adolescente lesbiana que tras la muerte de sus padres tiene que moverse con los ultramegarreligiosos tíos. Sus tíos terminan descubriendo su gusto por el sexo femenino en general y por la reina del baile del instituto en particular, y deciden enviarla a uno de los siempre tan efectivos campamentos (no) de conversión gay. Este es el argumento de The miseducation of Cameron Post, libro de Young Adult que, por fin, se va a estrenar en los cines, protagonizada por Chloe Grace Moretz y dirigida por Desiree Akhavan. La película ya tiene trailer, así que dentro video.

Tras arrasar en Sundance llevándose el Gran premio del jurado, la película se estrenará el próximo 3 de agosto en Estados Unidos, y a final de ese mismo mes en Reino Unido. ¿Cuando llegará a España? Esa es la gran pregunta. De momento, ninguna distribuidora ha movido ficha, y no nos extrañaría que, visto el poco interés que se tiene en la historias protagonizadas por mujeres LGBT, tengamos que terminar viéndola como podamos. ¡Éxito!

Vía: Gay star news

Del Armario a la Estantería

0

El pasado mes de Abril tuvimos la maravillosa oportunidad de participar en la Queer Week que organizó @queermedices en Sevilla: una semana de actividades de temática LGBT+ Nosotras, obviamente fuimos a hablar de cómics, que es de lo que sabemos (más o menos) y de paso aprendimos un par de cosas: que la Wi-Fi de las universidades va a pedales y que para hacer un directo en Youtube necesitas esperar 24h si acabas de activar la cuenta. El aspecto técnico fue un follón, pero la charla fue genial, así que se nos ocurrió redactarla para aquellas personas que nos conocen más allá de Sevilla pudiesen disfrutarla también. Claro que aquí va a quedar más presentable. Vamos a omitir los ‘ehhhh’, los nervios, las risas flojas y lo de pisarnos la una a la otra.

Naturalmente, incluso antes de preparar la charla, pensamos que si alguna vez redactásemos esto, iba a ir de cabeza a HULEMS porque llevamos meses intentando hacer una colaboración, pero o no nos da la vida para escribir o no encontrábamos un tema chachérrimo.

Hechas las presentaciones, vamos al lío.

Con la facilidad que tiene el mundo de los cómics para aceptar aliens, resurrecciones y multiversos, les cuesta llevar bien cualquier tipo de diversidad, ya sea de género, racial o sexual. De vez en cuando, muy de vez en cuando, podemos ver algún superhéroe salir del armario. Normalmente los cómics tienen al menos un personaje secundario que pertenece a una (¡a veces dos a la vez!) minoría. Pero esto está muy lejos de ser una representación real de la diversidad que existe y lo de que sean siempre personajes secundarios empieza a oler un poco

Editoriales como DC y Marvel avanzan lo mismo que retroceden a la hora de presentar personajes que se salgan de los cánones que parecieron instaurarse en la década de los años cuarenta. Cualquier desviación de este canon heteronormativo, principalmente blanco y un poquito falocéntrico sufre la ira del bunker comiquil, aquellos fans tan fan que en su lucha por defender la libertad y creatividad en los cómics, atacan a cualquiera que intente innovar y escribir sobre personajes diferentes con nuevas historias, hasta que las editoriales acaban dándoles la razón porque, apoyado por las estadísticas o no, el cambio es malo para los beneficios.

De ponernos optimistas podríamos decir que la revolución en los cómics está llegando de la manos de editoriales “independientes”. Es un proceso lento, mucho más lento de lo que nos gustaría, pero nos alegra saber que por lo menos algunas editoriales empiezan a darse cuenta de que son historias que merece la pena contar y que tienen su público, bastante más del que DC y Marvel parecen sospechar.

¿Quién dio el primer salto?

Antes de contestar a esta pregunta quisiéramos recordar que no es lo mismo una publicación en Marvel (fundada en 1939) que en Vértigo (1993). No es lo mismo tardar 30 años en tener a tu primer personaje LGBT cuando la editorial nació en los años 40, que tardar un año cuando empezaste en los 90. Marvel o DC lo tuvieron más complicado. No queremos decir con esto que fuesen unas transgresoras en su momento, pero tampoco vamos a negar estos hechos.

Así que nuestro ganador para esta ronda del Trivial es Marvel con Northstar. De origen franco-candiense, apareció en Marvel en 1979 como miembro de Alpha Flight. Se insinúa su sexualidad en 1983, pero no se confirma hasta 1991 en Alpha Flight #106. Su boda será la primera boda gay de un superhéroe y se celebra en el número de junio de la colección ‘Astonishing X-Men’ #51.


El siguiente caso en Marvel nos viene con el personaje The Rawhide Kid (1955), el pistolero más rápido del oeste y naturalmente heterosexual, como son todos los pistoleros del oeste. Sólo en 2003 y en su propia cabecera, se presenta como homosexual de la boca de sus creadores, porque en las páginas del cómic no se pasa de las bromas y los juegos de palabras. Y estamos en 2003, eh. Aún así bastó para que The American Family Association se sintiese intimidada, alegando que Marvel intentaba introducir a la homosexualidad a los jóvenes. La editorial termina cediendo y el personaje vuelve la heterosexualidad, que eso no es malo para los jóvenes.

Como vemos, Marvel empieza a ir a tirones estableciendo a personajes LGBT a partir de los años 90. ¿Qué pasaba en los ochenta? ¿Dejaron de escribir? ¿Acaso era porque había un SeñorTM sentado sobre una enorme silla, mirando las calles desde una alta ventana de las oficinas de Marvel? Efectivamente. Su nombre era Jim Shooter e instauró la política de ‘No Gays in Marvel Universe’ en 1980. Además, para proteger a los más sensibles de la familia, porque por supuesto los niños antes de los 18 son todos cishetero, los cómics con personajes LGBT llevaban una pegatina de “Sólo adultos” en la portada. Naturalmente, la comunidad gay acusó a Shooter de homófobo, qué sorpresa.

Su justificación para estas medidas era seguir a la Comics Code Authority, creada en 1954 – que Marvel abandonaría en 2001- aunque las pegatinas de “solo para adultos” en los cómics con personajes LGBT no desaparecieron hasta 2006. (Si esto os parece mucho, DC lo hizo en 2010)

A pesar de esta política, los guionistas y dibujantes se colaban por las grietas de estas políticas construyendo personajes que insinuasen su homosexualidad, como es el caso del ya mencionado Northstar (John Byrne).

Llegados los dosmiles Marvel empieza a coger carrerilla y con The Young Avengers (2005)  nos ofrece una pareja homosexual como personajes protagonistas, Hulkling y Wiccan. Ese mismo año ganan el premio a Mejor Cómic de GLAAD (Gay and Lesbian Alliance Against Defamation).

DC

¿Qué tal lo hizo su hermana mayor, DC (1934), nuestro ojito derecho? Un poco casi que igual. Para meternos un punzón en el ojo y sacarnos de la miseria. A ver, a nadie le coge de nuevas aquel rumor de que Batman y Robin son más que compañeros de trabajo. O que la Isla Paraíso de Wonder Woman no se llama así porque hace muy buen tiempo.

DC casi que se pudo haber ahorrado su primer intento por traer a un personaje explícitamente homosexual a sus páginas.

Era 1988 y a un señor llamado Steve Englehart el sol le estaba picando en la nuca. Demasiado. Se rascó la sesera con la goma de un lápiz y resulta que era una goma mágica que borraba neuronas, así comenzó a escribir, con un gesto de triunfo en la cara, a quien sería el superhéroe llamado Extraño, perteneciente a los New Guardians, cuya primera aparición sería en el crossover Millennium. Este grupo estaría formado por ocho superhéroes de distintas nacionalidades en representación a la tierra. Extraño (que sí, que se llama así) era peruano, tenía poderes mágicos y era abiertamente homosexual. Además, acaba derrotando a un na

Hasta aquí pinta bien, ¿verd–NO.

Extraño era un estereotipo con patas: vestía de manera extravagante, de cada diez palabras que decía, once las usaba para referirse a su homosexualidad (incluso quería que le llamasen ‘Auntie’) y el nazi es un vampiro llamado Hemo-Goblin al que todo el grupo se enfrenta, pero que sólo muerde a Extraño contagiándole con -¡tachán!- VIH. Una enfermedad que en los años 80 llamaban ‘the gay disease’

Sus creadores se acogieron al Comic Code Authority para justificarse en no poder mostrar un personaje homosexual explícitamente, así que tuvieron que hacerlo más…sutil.Tan sutil que igual eran un poquito homófobos.

También hay que decir que el mismo año, Maggie Sawyer (John Byrne) confiesa su homosexualidad. Pertenece al departamento de policía y dependiendo de qué estéis leyendo ayuda a Batman, a Batwoman (con quien tiene una relación que habría acabado en boda, pero DC)), o Supergirl.

Con Midnighter (1998) ya lo hicieron un poco mejor. Creado por Warren Ellis, es algo así como una versión más bestia de Batman con superpoderes y, además, tiene su propia cabecera. Y es muy amiguito de Apollo, con quien se va de misiones y, por lo visto, también hace otras cosas. El momento grititos-por-dentro viene como cuando siempre, uno de ellos parece que va a morir (pero esto son cómics, así que morirse es como un resfriado, se pasa), el otro lo acerca a su pecho y tú lees con mariposas en el estómago o porque nadie ha dicho nada, pero tú lo sabes, y Ellis sabe que lo sabes porque te ha dejado todas las pistas ahí. De hecho muchos fueron corriendo a llamarle a ver si era cierto, preguntando con desconcierto. Ellis sólo contestó un ‘¿y qué?’.

Todo muy bien para esta pareja que pasaron por el altar  y adoptaron una hija, Jenny Quantum, en 2007.

¿No está mal, eh? En el 2000 parece que DC decidió que era un buen momento para ver si se nos olvidaba lo de Extraño y hacía las cosas bien.

Ejemplo de ello (con permiso de Wonder Woman) es que la versión femenina del personaje más emblemático de este sello se declara lesbiana en una reedición en 2006. Naturalmente estamos hablando de Batwoman. (No, Superman, lo siento, ya hemos hablado de esto y no. Queremos más a Batman.)

Claro que no es la primera en establecer este canon. Reneé Montoya ya era un personaje establecido (que acaba también con Kate Kane), así como Sarah Rainmaker y Jenny Sparks y Swift.

¿Qué tal por el lado de las editoriales independientes? Tenemos fe ¿verdad?

En Image Comics (1992) encontramos A Distant Soil que en 1983 era una serie de ciencia ficción publicada en fanzines. Tenemos una pareja homosexual que tiene su vida y sus cosas y no son un estereotipo andante. Así que bien. Imagen Comic empezó bien. Excepto que las fechas no cuadran.

Vale, es trampa. Originalmente no es de Image, pero este fanzine ha pasado por tantas editoriales, hubo tantos líos con la cesión de derechos que incluso según donde miréis,  este cómic es el primero en mostrar personajes abiertamente homosexuales, incluso antes que Northstar, pero no tenemos manera de contrastarlo, así que, chitón.

En 2001 ganó el premio ‘Best Other Work Finalists’  Gaylactic Spectrum Awards (¿a que mola el nombre?)

La siguiente editorial es Vertigo (1993). Aquí nos tenemos que meter de lleno en Sandman (1988-1996), en concreto en el arco de ‘A Game of You’. Aquí la protagonista es Barbie, una chica que ve cómo su vida se enlaza con la de sus vecinas: una mujer trans llamada Wanda y con Hazel y Floxglove, una pareja de lesbianas.

Con quien nos tenemos que quedar aquí es con Wanda. Llega un momento en el que Barbie descubre el deadname de Wanda, quien le acaba hablando de su infancia, su relación con sus padres, quienes  prefieren tener un hijo muerto a una hija trans. Es un personaje maravillosamente bien llevado (desde nuestra posición de señoras cis) que sufre muchísimo: Wanda tiene pesadillas con la cirugía de reasignación de sexo, la cual rechaza. Su identidad de género no solo supone un desafío a la sociedad, la meta dentro del cómic y la real que lo recibe, sino también frente a los propios dioses.. Neil Gaiman sabe llevar las cosas con delicadeza y amor, para variar.

 

Siempre se dice que somos los consumidores los que debemos velar por la calidad de los productos que consumimos y que este se adaptará a nuestras peticiones y gustos, pero ¿qué hemos aprendido de aquí?

Cuando decimos que DC o Marvel hicieron cambios ‘a mejor’ ¿lo decimos en serio? Para nosotras estas dos editoriales apenas se han transformado y si lo han hecho, ha sido por su propio interés. De concederles el beneficio de la duda de ‘bueno, pero algo hicieron’, podemos decir que lo hicieron a mal y con muchas prisas.

Ocurre que cuando en Internet se encienden las ‘alarmas sociales’ sobre la falta de diversidad en los cómics, DC y Marvel casi que se pelean por hacer como que ha ellos les ha importado este tema desde siempre (o firmemente desde ese momento) y que van a seguir haciendolo posible por ser integradoresen estos asuntos: contratan a autores gays, o ponen sus cabeceras con la bandera del arcoíris, algún personaje confirma su homosexualidad (incluso diciendo que estos ya de por sí lo eran, pero tú no estuviste atento a las señales).

El problema es que DC y Marvel no son para nada progresistas, sólo lo parecen cuando vende, como la gran mayoría de empresas.

Claro que las alarmas sociales en Internet están bien y hacen mucha falta, pero estas dos editoriales lo toman como pistoletazo de salida para ver quién llega antes a la meta. Claro que llevan una equipación atractiva, que tienen unos patrocinadores muy famosos y que se hace muy difícil resistirse a ellos, pero sólo ponen su esfuerzo en los primeros veintemetros y cuando queda poco para el final bien por el cansancio o bien porque escuchan a los SeñoresTM quejarse desde las gradas, empiezan a retroceder.

Esta carrera la hemos visto ya miles de veces, pero ¿quienes son las que, a pesar de no tener todas esas ventajas financieras, van ya por la segunda vuelta y a ritmo constante? Las editoriales independientes y las autopublicaciones, con sus resbalones y sus metidas de pata, pero que presentan personajes diversos porque entienden que son un reflejo de la realidad, de su público, porque creen en las historias que están contando.

La verdad es que no estamos diciendo nada nuevo. Esta última parrafada nos sirve más para decir que ‘hemos acabado el artículo’ que para otra cosa. Pero no viene nada mal recordar que convencer a una empresa de que sea más diversa es una victoria, pero ni debemos centrarnos en que sólo sean diversos sus personajes pero no sus empleados (o que las propias políticas internas sean problemáticas *ejem-Dark Horse-ejem*), ni en que se de un paso adelante por cada tres hacia atrás. Y más bonito es todavía apoyar a editoriales que deciden dar estos pasos por iniciativa propia.  

‘Kiss me first’: Netflix nos trae algo diferente

0

Leila es una muchacha con el pelo rizado y mirada huidiza y solitaria. Acaba de ver morir a su madre aquejada por una enfermedad incurable y mata las horas viendo vídeos que grabaron ambas intentando sacarle una sonrisa en su agonía. La única puerta abierta al exterior la encuentra en su ordenador: Azana Planet.

Azana Planet es el juego al que todas hemos jugado alguna vez en nuestra adolescencia (o ahora, claro está). Una plataforma multijugador online de rol de realidad virtual, esto es, lo más. Sumergirse en las preciosas y trepidantes tierras de Azana es sencillo: puedes hacer y ser quién tú quieras y, lo más importante, hacer amigos, una tarea mucho más complicada en el mundo real.

Shadowfax (así es el nickname de nuestra protagonista) entrará en Azana para luchar contra el dolor de su recién adquirida orfandad. Pero el videojuego exige dinero, así que comenzará a trabajar en un bar y alquilará la habitación de su madre a Jonty, un peculiar aprendiz de actor que nos sacará alguna que otra risa.

Un buen día, entre la espesura digital de los bosques azanosos, la muchacha atisbará a una joven atractiva y sonriente. Este peculiar avatar pertenece a Tess, quien la arrastrará a un lugar secreto de Azana llamado Red Pill. ¿Os suena a algo verdad? Pues sí, es una clara referencia a Matrix.

La química y la amistad entre Tess y Leila será inmediata. Y no tardarán en encontrarse en la vida real. Tess resulta ser una muchacha desenfadada, vividora, alegra, feliz… y extraña, volátil y peligrosa. Filtreará con la débil Leila, ofreciéndole su amistad desinteresadamente. Al poco tiempo, su nueva amiga se instalará a vivir en su casa.

Dentro y fuera de Azana, la vida de Leila se ve invadida por el resto de miembros de Red Pill. Todos afirman tener problemas y el grupo liderado por el extraño Adrián es el único salvavidas con el que cuentan. Leila/Shadowfax no tardará en darse cuenta que ella misma es parte de lo que tiene que salvar a la propia Tess.

Kiss me first es una serie de seis capítulos auténticamente entretenida, dinámica y visualmente poderosa. Si os gusta la ciencia ficción o no, si os gustan las sagas juveniles o no, si os gustan las historias románticas o no, si os gusta la acción o no, esta serie versátil y atractiva es apta para todas las mayores de dieciséis años que no tengáis miedo a disfrutar de algo diferente.

¿Lo mejor? Sí, lo habéis adivinado. La poderosa representación LGBT, en forma de homosexualidad y bisexualidad. Todo esto enmarcado en la atractiva e innovadora esfera de Azana, un mundo maravilloso y terrible por partes iguales.

Wynonna Earp en el Love FanFest 2018

0

HULEMS en el LOVEFanFest (Wynonna Earp)

Del 22 al 24 de junio se celebró en Barcelona el primer Love FanFest, un festival que reunió a un grupo selecto de actrices que o bien han interpretado un papel como lesbiana o bisexual en cine y series de TV, o bien forman parte de una serie con fuerte representación LGBT. Entre este grupo se encontraban tres de las protagonistas de Wynonna Earp: Melanie Scrofano, Dominique Provost-Chalkley y Katherine Barrell, es decir, la mismísima Wynonna y el binomio que forma WayHaught, el romance entre mujeres más positivo ahora mismo en TV. La organización nos dio la oportunidad de hablar unos minutos con ellas e intentamos aprovecharlos al máximo:

Entrevista a Melanie Scrofano (Wynonna Earp)

Sabed que lo primero que hizo Melanie fue partirse con el nombre de nuestra web, escena que se repetiría en todas nuestras entrevistas porque HULEMS es así, donde va, triunfa.

¿Qué situación nueva te gustaría interpretar en la serie? Me encantaría que, al llegar al final de la serie, cuando se descubra quién es el gran malo. Al final de todo, me gustaría que fuera yo. No sé si yo como Wynonna o alguien que fuera exactamente como ella, una versión maligna. No va a pasar porque es una tontería pero hay algo guay en luchar contigo misma al final, igual que todos luchamos contra nosotros mismos continuamente, es una metáfora de los conflictos internos que tenemos.

¿Crees que Wynonna puede tener un final feliz? No, no creo que la vida de nadie cuando llega al final sea… No he leído ninguna biografía que acabe muy bien… Pero al final se trata de aceptar qué ocurre al final y estar en paz. Creo que (Wynonna) podría conseguir eso.

¿Marca favorita de whisky de Wynonna? Sólo conozco Jack Daniels. Pero nuestro departamento de atrezo se inventó una marca por temas de derechos. Así que como esa se llame. Lleva una rata. Creo que se llama Bullet Whisky.

¿Canción favorita de Wynonna? Yo escucho mucho a Johnny Cash cuando la interpreto. Así que Gods Gonna Cut You Down. Me voy a quedar con esa pero pensaré una mejor.

¿Puedes contarnos algo de las escenas con Nicole que aparecen en el tráiler? No voy a contar nada, evidentemente, pero fue muy divertido rodarlas. No soltó más prenda porque no puede pero nos prometió charlar del tema si tenemos la oportunidad de entrevistarla otra vez.

¿Qué pasa con el tema de lamer patatas? ¡Qué pasa con no lamer patatas!

¿Qué otro personaje te gustaría que fuera LGBT? Sería muy interesante si Nedley fuera LGBT porque cuando lo conoces por primera vez, luego ves que tiene muchas capas, pero al principio parece un tipo de tío muy concreto. Y estaría muy bien mostrar que no puedes juzgar a una persona así como así.

¿Hay alguna posibilidad de que Wynonna se enrollara con alguna mujer? Creo que sólo si es algo honesto, si lo hiciéramos únicamente para ganar más fans no, pero si fuera honesto sí que lo veo. Pero Emily (Andras) solo hace las cosas de forma honesta. Estábamos pensando en un lío borracha o algo así. Oh, creo que eso YA ha pasado. Si alguien lo haría es ella, es muy abierta.

Pregunta rápida ¿casa de Hogwarts? De mi personaje… voy a decir Gryffindor. De corazón. En la superficie es un poco Slytherin. Tim (Rozon) es un Hufflepuff. Yo soy un poco Slytherin. UN POCO. Pero hice los tests online y sin lugar a dudas soy Gryffindor.

Wynonna Earp en la temporada 3
Wynonna dándolo todo en el toro mecánico

Entrevista a Katherine Barrell y Dominique Provost-Chalkley

Por problemas técnicos no conservamos el audio de la entrevista por lo que os ofrecemos un resumen…

…Y no sabéis cuánto lo siento

Les preguntamos sobre todo el “WayHaught doméstico” que habían comentado en otras convenciones y nos dijeron que Waverly y Nicole están en un momento de la relación en el que ya se entienden muy bien sin necesidad de hablar y están muy compenetradas, han dado un paso más en su relación. Es más que posible que esta temporada no tengamos tampoco muchas conversaciones “profundas” sobre sentimientos etc. pero sí nos adelantaron que hay algo muy chulo en el episodio tres. (Casi seguro que era el tres.) Además las veremos formar equipo.

Sobre los momentos más “sexys” Emily no nos va a defraudar y al parecer los hay para tooodo el mundo esta temporada, síp, también para Nicole y Waverly.

Pudimos preguntar sobre el desarrollo individual de cada uno de los personajes. Al parecer vamos a ver mucho del pasado de Nicole Haught. Según Kat y Dom va a ser una gran temporada para Nicole. Y también tendremos respuestas a varios de los enigmas que rodean al personaje de Waverly en el tema familiar.

Sobre si habrá otra vez drama romántico con una tercera persona no se han mojado nada para no destriparnos ni un poquitín de la trama. Y eso que lo intentamos fuerte.

También les preguntamos qué opinaban de una boda para la hipotética temporada 4 y nos dijeron que no lo ven aún, que para hacerlo bien debe ir todo más pausado y que son aún muy jóvenes. Dominique es optimista y tiene claro que la boda ocurriría en la sexta o séptima temporada. ¡Ojalá lleguemos al menos a la cuarta!

Badass WayHaught para la tercera temporada

Un par de comentarios sobre los paneles

Melanie grabando al público - Wynonna Earp - Love FanFest2018
Melanie grabando al público

En las entrevistas todas fueron amor, pero si es posible lo fueron aún más durante los paneles en los que los fans podían acercarse a hacer sus propias preguntas sobre la serie o temas más generales y/o personales.

Durante el fin de semana pudimos asistir a un panel con las tres juntas (el Purgatory Panel), dos con Melanie y otros dos centrados en WayHaught y la verdad es que no tuvieron desperdicio. Una lástima que no podamos compartir vídeos completos de la experiencia.

Dom y Kat - Wynonna Earp - Love Fanfest2018
Dom y Kat durante su panel del domingo

La tercera temporada de Wynonna Earp se estrena el 20 de este mismo mes y no os puedo brasear lo suficiente para que la veáis -si os encontráis a una loca con megáfono promocionando la serie desde las azoteas, soy yo. Para los que ya la siguen y están al día, ahí va el tráiler oficial de la nueva temporada con un 100% más de fantásticas heroínas, gritos y nieve. Ah, y patatas:

 

Los otros posts de HULEMS en el LoveFanFest 2018:
Entrevista a Natasha Negovanlis y Elise Bauman (Carmilla).
Entrevista a Rhiannon Fish (Los 100).
Entrevista a Fátima Baeza (Hospital Central).

Biñetas: bisexualidad en el Día del Orgullo LGTB

0

 

 

Biñetas es una tira semanal de Chris G. Represa. Puedes seguir a la autora en su Twitter, su Instagram y su Facebook. También puedes apoyarla en Ko-fi o Patreon.