InicioCulturaHistoriaStonewall y el olvido de nuestras raíces

Stonewall y el olvido de nuestras raíces

Publicado

En septiembre de 2015, se estrenaba Stonewall: Where Pride Began, dirigida por Roland Emmerich y protagonizada por  Jeremy Irvine y Jonathan Rhys-Meyers. Aquí tenéis el trailer (está en inglés, pero basta con fijarse en las imágenes):

Echando un vistazo a la sección de comentarios y a la cantidad de dislikes que tiene el vídeo, se puede apreciar que la gente se enfadó bastante. Pero, ¿por qué?

La respuesta es sencilla: porque las cosas no ocurrieron como esta película quiere hacer creer al público. Este caso (y muchos más) pueden enmarcarse dentro del fenómeno conocido como “whitewashing”, que podría resumirse en “reescribir la Historia de la Humanidad poniendo a personas blancas donde realmente no las había”. Evidentemente, esto invisibiliza a las personas racializadas, silenciando su voz incluso en momentos de la Historia donde la alzaron con más fuerza que nadie.

El caso es aún más grave en esta cinta: no aparecen representadas  la mayoría de mujeres trans racializadas y bisexuales que prendieron la chispa de la revolución, la subversión y el Orgullo en los disturbios de Stonewall. En su lugar,  los protagonistas son chicos blancos homosexuales cisgénero. En su afán de “libre adaptación” de los sucesos ocurridos a partir de aquel 28 de junio de 1969, la película llega incluso a mostrar al protagonista masculino siendo el primero en lanzar un ladrillo en los enfrentamientos con la policía. Aunque pueda parecer un detalle sin importancia, no es casual ni inocente la elección de un chico blanco cis para interpretar este acto (ya mítico en la historia del movimiento LGTB) llevado a cabo, en la vida real, por la activista Marsha P. Johnson.

Pero la costumbre de presentar a hombres blancos de clase privilegiada como los grandes abanderados de las luchas sociales no es algo nuevo: poco después de las revueltas de Stonewall, el colectivo se fue olvidando de la gran importancia de estas mujeres. Entre los años finales de la década de los 70 y los primeros de los 80, los homosexuales (y algunas lesbianas) criticaban a las personas trans por considerarlas “estereotipos”, así como consideraban a lxs bisexuales “homosexuales reprimidos”. De hecho, por aquel entonces, las siglas para el movimiento eran solamente la L, la G y la B. Las personas trans tuvieron que esperar hasta los años 90 para verse oficialmente incluidxs en el colectivo añadiendo la T, aunque la palabra “transgénero” llevase en uso desde los años 70.

Orgullo de Barcelona. Años 70.

Esta marginación sistemática de las personas trans y el olvido de sus  reivindicaciones particulares ya había llevado a Sylvia Rivera, años antes, a pronunciar estas desgarradoras palabras durante la marcha del Orgullo en Nueva York en 1973 (la opción de subtítulos en castellano está disponible)

Han pasado cuarenta y cinco años desde que Rivera protestara por esto y es innegable que, si aún viviera, tendría que seguir protestando exactamente por lo mismo que reivindicaba entonces.

Las mujeres en general (y las mujeres trans en particular) llevamos años viendo cómo nuestros espacios dentro del colectivo LGTB son reducidos. Cómo nuestras problemáticas específicas son, cuando no ignoradas, instrumentalizadas. Cómo no sólo sufrimos (aparte de la homofobia, bifobia y/o transfobia) un machismo que nos reduce a una mera fantasía masculina heterosexual, haciendo invisible la verdad de nuestras identidades, de nuestra forma de amar, follar y expresar quiénes somos en el mundo, sino que también sufrimos machismo y misoginia dentro del propio colectivo, un espacio donde, en teoría, deberíamos sentirnos seguras, libres y escuchadas del mismo modo que nuestros compañeros homosexuales cis. Necesitamos referentes, respeto y voz.

Es necesario recordar de dónde venimos para saber dónde queremos (y debemos) ir. El primer Orgullo fue una revuelta. Una revuelta encabezada por mujeres totalmente al margen de los estándares normativos. Tal vez debamos hacer un ejercicio de autocrítica y preguntarnos en qué fallamos como colectivo, a quiénes estamos dejando atrás en nuestra lucha y por qué y, sobre todo, qué podemos hacer para solucionarlo. Juntxs y, sobre todo, iguales.

Recuperemos el espíritu de Stonewall para recuperar nuestras raíces: Subversión, Orgullo y Revolución.

Últimos artículos

Velvet de Diversual: esta es la flor que te estimula

Recuerdo perfectamente cómo fue la primera vez que oí hablar de un succionador. El...

Así fue la premiere de The Wedding, la película para adultes más cara de Erika Lust

Hace unos días me llegó un correo de esos que tienes que leer dos...

Personajes lésbicos en series, una tendencia a la baja

Tú lo has visto, yo lo he visto, todas lo hemos visto: Cada vez...

Libros lésbicos en inglés que me están esperando en mi biblioteca (I)

El mismo desorden que tengo en mis libros en papel lo tengo en mi...

La versión lésbica de ‘Dead Ringers’ con Rachel Weisz ya está (casi) aquí

La conocimos en La momia, la película más involuntariamente sexy de los noventa, y...

10 razones para no perderte el Fulanita Fest

Desde hace más de 20 años, Fulanita de Tal es un referente nacional en...

Lo que le ha pasado a Jojo Siwa nos ha pasado a (casi) todas

Hace muchos años, cuando acababa de salir del armario, recuerdo perfectamente cómo una chica...

Ya tenemos posible cast para la película de ‘Los siete maridos de Evelyn Hugo’ (y no nos convence mucho)

Parece que las fans vamos viendo la luz al final del túnel, y la...

Películas de lesbianas en las que acaban juntas al final (iremos actualizando)

Películas de lesbianas en las que acaban juntas al final. Ya está, eso es.

‘Blue jean’ o el recordatorio de lo que nos puede pasar

Reino Unido, 1988. La ley homófoba "Sección 28", que equiparaba a los homosexuales con...

Showtime borra ‘The L word: Generation Q’ de su catálogo online

La semana pasada te contábamos que, para sorpresa de nadie, Showtime cancelaba The L...

‘Las pelotaris 1926’, una fórmula de éxito seguro

Ha tenido que venir TikTok a avisarnos de que había una nueva serie que...

Vuelve ‘Orphan Black’ a tu vida

Hace diez años (sí, diez años, yo qué sé) se estrenaba Orphan Black, una...

Algunas series con tramas lésbicas que puedes ver online

El catálogo de las plataformas se ha vuelto una cosa inexpugnable. Todas las semanas...

Alison Steadman, protagonista del primer beso lésbico en la TV inglesa, cuenta sus recuerdos sobre ese momento

Alison Steadman, una famosa actriz inglesa que fue la pionera de los besos lésbicos...

Más como este

‘Equal’, la serie sobre historia LGBT que tienes que tener en cuenta

HBO Max, que no es lo mismo que HBO pero casi, estrenará el próximo...

La 2 emitirá una programación especial en junio para celebrar el Orgullo

2020 nos va a traer, entre otras cosas, el Orgullo más extraño desde que...

Junio, el mes más LGBT

Las personas LGBT lo somos todo el año, todos los días, a todas horas,...

Las fotos de la marcha de Kiev por el Orgullo, a pesar de los ultras 

Ucrania, uno de los países de Europa Oriental que no contempla derechos para personas...

Vida, muerte y revolución de Marsha P. Johnson

Se acercan unas fechas muy especiales, importantes y necesariamente reivindicativas. Es por ello que...

Orgullo / Pulse

Podéis enviar los textos (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo...