Inicio Blog Página 173

‘Jessica Jones’ renovada por una tercera temporada

0

Netflix sigue apostando fuerte por las series de Marvel y tiene motivos más que suficientes para ello. Son sus productos estrella, gozan de una buenísima salud y, obviando esta cosa llamada Iron Fist, tiene a la crítica y a los fanses besándole los pies.

De todas ellas, son Jessica Jones y Daredevil las que, claramente, sobresalen por encima de todas las demás. Y con el estreno de Daredevil previsto para este año 2018, tiene todo el sentido del mundo que Netflix quiera seguir manteniendo a Jessica por el barrio también.

A sólo un mes y poquito el estreno de la segunda temporada de la serie protagonizada por Krysten Ritter, Rachael Taylor y Carrie-Anne Moss, Netflix ya ha confirmado que volveremos a ver a nuestra detective privado favorita (después de Veronica Mars, obviamente) en una temporada más. Suponemos que eso significa que Netflix está contento con cómo ha ido la cosa porque la audiencia ha respondido bien. Y digo suponemos porque los datos de audiencia de Netflix parecen archivos del Pentágono en cuanto a secretismo, no los ha visto nadie.

Netflix ha hecho bien en seguir manteniendo a sus superhéroes Marvel. Ahora tendrá que saber mantener el nivel, porque si en estos momentos no tiene a nadie con quien rivalizar, pronto Disney lanzará su nuevo servicio de streaming, en el que incluirá series de producción propia y marvelitas.

Vía: Variety

Sandra Barneda habla sobre los tópicos de ser lesbiana

0

Periodista, presentadora y también escritora, Sandra Barneda anda estos días presentando Las hijas del agua, su última novela, que cuenta la historia de una hermandad secreta de mujeres en la Venecia del siglo XVIII. Hasta ahí se fue con su novia, Nagore Robles, a hacer la sesión de fotos promocionales del libro, y en ese escenario la vasca le pidió matrimonio. Pero también tuvieron tiempo para el trabajo, y en una entrevista de la periodista Lorena G. Maldonado, Barneda habló de muchas cosas, entre ellas, los tópicos asociados a ser lesbiana.

Me preguntas si el lesbianismo es el mayor terror del machismo. Si a los hombres hetero les duele entender que no se les necesita… bueno, yo no estoy nada de acuerdo. El hombre que ve el lesbianismo como una amenaza es el que no confía en sí mismo, un inseguro, un ignorante y un caduco. Sí, y machista. Es lesbianismo es una opción sexual más y no tiene nada que ver… es como que una mujer piense que al ser lesbiana me van a gustar todas las mujeres, es un topicazo que dices “madre mía”, ni gasto palabras para explicarte nada… tú mismo (al hombre que piensa eso), y tú misma, a la mujer, porque aún hay muchas que lo creen así.

No quiero ser el Pepito grillo de nadie pero Sandra, si me estás leyendo, estoy muy de acuerdo con todo excepto con lo de opción sexual, porque como bien sabrás, esto no se elige. La periodista se moja con una de las cuestiones que más les gusta preguntar a los periodistas, el feminismo, algo que siempre da titulares encendidos a favor y en contra. La catalana es clara y lúcida en su defensa.

En Las hijas del agua incluyo ese homenaje a las primeras mujeres que, teniéndolo muy difícil, decidieron romper esa muralla y dijeron “yo también quiero estar en la esfera pública, necesito decidir mi vida y mi destino, contar para algo”. Son mujeres ilustradas y valientes que arriesgaron y perdieron su vida por ello. Si pensamos en ellas y tenemos esa conciencia, tendremos la fuerza y el conocimiento de lo que tenemos que tener hoy en cuenta… me cuesta pensar que a alguien le pese la palabra “feminismo”, si el feminismo no lucha sólo por la mujer, sino por una sociedad igualitaria y mucho más rica para todos. No implica la pérdida de una de las partes, sino enriquecimiento y libertad para todos.

El resto de la entrevista, que por cierto no está articulada como pregunta-respuesta sino como un monólogo de la protagonista, algo que me ha parecido original, está disponible en la web de El Español.

Puedes comprar Las hijas del agua aquí. 

‘The good fight’ es lo mejor de la televisión actual

0

Si tuviera que explicar por qué me gusta The good fight solamente con dos apuntes, diría que agradezco que esté tan pegada a la actualidad como lo está, y que trate al espectador como alguien inteligente. Con eso, la serie ya sería mejor que el 90% de las ficciones que hay en pantalla, pero es que además es buena. Es muy buena. Es tremendamente buena.

Llevamos ya algunos episodios de la segunda temporada de la serie del matrimonio King, y en la estela de The good wife y de la pasada temporada de esta misma serie, los guiones tienen una calidad abrumadora. En esta tanda de episodios encontramos, además de las tramas episódicas propias de un procedimental como este, tramas más largas en duración, siendo las principales el impacto que Trump está teniendo ya no sólo en la política, sino en la vida de las personas, con más fuerza en aquellas que no le votaron, y un caso de posible asesino en serie de abogados que, hasta ahora, ha despertado menos temor en el bufete del que, posiblemente, debería.

Los 50 minutos semanales de The good fight se disfrutan enormemente. No hay episodio malo, y no hay personaje mediocre. Pero es que, además, la trama de Maia Rindell (Rose Leslie), es la prueba de que las mujeres lesbianas y bisexuales podemos tener una excelente representación en televisión, alejada de clichés absurdos y de tramas repetitivas.

Ya sabíamos que Maia mantiene una relación con Amy (Heléne Yorke). Lo vimos durante toda la primera temporada: las dos viven juntas, las familias se conocen, en el trabajo todo el mundo lo sabe. No hay grandes aspavientos, ni dramas por salir del armario. Pero es que en esta segunda temporada hemos visto con gran alegría que esta relación se ha tratado, una vez más, y esta vez de manera más consciente, para hacer avanzar al personaje de Maia, exactamente igual que si su pareja hubiera sido un hombre.

En el segundo episodio, Maia tiene que asistir al juicio que determinará su responsabilidad en la estafa piramidal de su padre. Si es capaz de probar que no sabía que era eso, una estafa, todo irá bien. Pero si se puede probar que sabía que su padre estaba quedándose el dinero de los inversores, Maia irá a la cárcel. La fiscalía tiene mucho interés en que esto ocurra, y para eso tiene un as en la manga, un testigo sorpresa. Ese testigo es Amy.

Amy testifica que Maia no quiso que sus padres invirtieran en el fondo, y que su novia asintió cuando ella le preguntó si había algún problema. Esto no acaba con la pareja, sino que abre una grieta entre las dos, una grieta que ha terminado de abrirse en el último episodio emitido, el titulado Day 450.

*Ojo espoilers*

Maia y Amy salen de copas con Marissa (Sarah Steele) y su novio policía, y Maia cae en la cuenta de algo que, hasta ahora, no había visto. Amy y ella son aburridas. Se aburre. No hacen nada emocionante. Y ella no sabe lo que quiere, si esa estabilidad aburrida o una aventura que no sabe cómo va acabar. Y es que ha conocido en el bufete a Carine, una asesora del Partido Demócrata. Después de una noche de copas en la que Maia se lo ha pasado fenomenal bailando con ella, y en la que ha pensado que igual era mejor irse a casa antes de no sentir que estaba engañando a su novia sino hacerlo de verdad, cuando Carine sale a despedirla, no puede evitar besarla. Y cuando a la asesora la llaman para trabajar en ese mismo momento, no puede evitar acompañarla. Y cuando se meten en un cuarto cerrado con llave, no puede evitar que pase lo que pasa.

Me gusta muchísimo el personaje de Maia, y me parece que Rose Leslie hace un papel fenomenal. Qué diferente es de la Ygritte que veíamos en Juego de tronos, y de Gwen en Downton Abbey. Ver cómo ha dotado al papel de una personalidad propia tan reconocible es fantástico. Supongo que se nota mi entusiasmo con la serie, pero es que no es para menos: The good fight es, con mucho, lo mejor de la televisión actual.

‘Atomic Blonde’ tendrá secuela. ¿Habrán aprendido de los errores?

2

Charlize Theron ha confirmado que “están trabajando” en una secuela para Atomic Blonde, la película de 2017 en la que la sudafricana interpretaba a Lorraine Broughton, una espía inglesa infiltrada en la Alemania de finales de la Guerra Fría. La película, con una estética alucinante, prometía acción y una protagonista bisexual que nos iba a encantar, y casi, casi lo hizo bien.

*Atención, espoilers*

Atomic Blonde no fue un taquillazo: recaudó a nivel global unos cien millones de dólares, aunque si contamos con que costó alrededor de unos 30, y que para que a una producción le salgan las cuentas tiene que, más o menos, recaudar el doble, los números salen. Pero muchas personas, y sobre todo mujeres lesbianas y bisexuales, salieron decepcionadas del cine, y pensando que la cinta abrazaba una vez más la maldición de la lesbiana (o bisexual) muerta, una trama que hemos visto demasiadas veces tanto en cine como en televisión.

Puede que fuéramos más conscientes desde que *ese* personaje de The 100 fuera asesinado de manera absurda, casi como una broma macabra, pero a las lesbianas y bisexuales nos llevan matando desde, prácticamente, nuestra primera aparición en pantalla. No hay manera de que los guionistas se den por enterados de que hay más maneras de hacer avanzar las tramas, o de finalizarlas, que haciendo que muramos, y esto se debe con total seguridad a la falta de mujeres, y de mujeres LGBT, en las salas de guión.

Es una victoria que Charlize Theron, actriz mundialmente reconocida, con un Oscar precisamente por su interpretación de una mujer lesbiana, de vida y visibilidad a una mujer LGBT en una película que van a ver millones de personas. Hasta aquí, fenomenal. Pero claro, lo que ya no nos parece tan bien es que a su pareja, interés romántico, amante, o como lo quieras llamar, la maten, y además, pues bueno, sin hacer ninguna falta.

Por eso, quizá, esta segunda parte de Atomic Blonde sea todo lo que deseábamos de la primera cinta. En este caso quiero creer que no van a cargarse a la novia de turno, pero entramos en otra cuestión: ¿nos enseñarán de nuevo que Lorraine es bisexual, o nos tendremos que dar por enteradas con la información de la película anterior? ¿Habrán aprendido de, en este caso, la polémica con la homosexualidad de LeFou en La Bella y la Bestia, o será otro ejemplo de personaje LGBT que lo es porque nos lo cuentan luego (en este caso, antes)?.

Vía: The Wrap

La historia lésbica ‘Rafiki’, primera película keniata en Cannes

0

Se conocen ya las películas que compondrán el cartel del 71º Festival de Cannes, y en la sección Un certain regard, que trae las cintas que no compiten en la sección oficial pero que la organización considera que son originales y diferentes, nos encontramos con Rafiki, del director Wanuri Kahiu, una película lésbica keniata que es la primera de su país en ser proyectada en el Festival francés.

Según la sinopsis oficial, Kena y Ziki son dos chicas que anhelan ser algo más que amigas. A pesar de la rivalidad política entre sus familias, las chicas se resisten y siguen siendo amigas cercanas, apoyándose unas a otras para perseguir sus sueños en una sociedad conservadora. Cuando el amor florece entre ellas, las dos chicas se verán obligadas a elegir entre la felicidad y la seguridad. 

La comunidad LGBT en Kenia está fuertemente perseguida. No sólo se enfrentan a penas que pueden acarrear la cárcel, sino que la sociedad repudia a gays, lesbianas y bisexuales, aunque se hacen tímidos avances como la decisión judicial de este mismo año que declaraba ilegales los exámenes anales a las personas de las que se tuviera sospechas de que pudieran ser homosexuales. Wanuri Kahiu se inspiró en el ganador del Premio Caine de 2007,  Jambula Tree, de Monica Arac de Nyeko, que narra la historia de dos niñas enamoradas en Uganda. El realizador agregó que “hacer una película sobre dos mujeres enamoradas en Kenia, significa desafiar el cinismo profundamente arraigado sobre las relaciones del mismo sexo entre los actores, los amigos y la familia”

Vía: Indiewire

Os presentamos a Chalice, la primera superheroína trans

0
Chalice, la heroína de Alters

 

Hay pocos cómics de superhéroes con representación trans en el mercado, y aún menos en los que la protagonista lo sea. Alters es una de las pocas excepciones. Lamentablemente es un cómic poco conocido por lo que nos gustaría ayudar a su difusión. Dicho esto…

¿De qué va?

El mundo está sumido en una guerra continua entre héroes y villanos y en la que son los humanos corrientes los que salen perdiendo. Por si fuera poco, por todo el país empiezan a aparecer personas que manifiestan poderes fuera de lo normal, los Alters. El ser tan diferentes hará que se les considere una nueva amenaza y la sociedad los reciba con miedo, desconfianza y prejuicios.

En este contexto se nos presenta a la protagonista de la historia, Chalice, una joven trans que además de estar en proceso de vivir de acuerdo a su realidad, se encontrará transformándose en una poderosa Alter. Chalice deberá lidiar con su conservadora familia, las responsabilidades que conlleva el ser una superheroína y la persecución a la que la someterá Matter Man, un fascista megapoderoso.

Resultado de imagen de alters comic

Qué podemos esperar

Por un lado podemos esperar aventuras clásicas de superhéroes con una superheroína molona. Por otro, tenemos todo el aspecto familiar y de búsqueda de la identidad propia. Chalice vive aún “en el armario” para sus padres y su hermano, y en los primeros números esconde su verdadero yo tras un disfraz de chico. Así tenemos un equilibrio en el que la faceta humana es tan o más importante que la superheroica, como hemos podido leer en otros cómics de superhéroes como Spiderman. Las dificultades de Chalice para dar el paso adelante y sincerarse con su familia tocarán nuestra fibra sensible, mientras que la parte súper nos hará disfrutar de gente con múltiples poderes y malos muy malos a los que dar su merecido.

Los datos y otras cosas

Aftershock, una editorial independiente estadounidense (de las pequeñitas, para que nos entendamos), es la editorial que publica Alters. El último número hasta la fecha ha sido el 10, que cierra el último arco argumental, y la serie cuenta por ahora con un volumen que recopila los cinco primeros números y otro en preparación que saldrá en junio.

El guión corre a cargo de Paul Jenkins (Hellblazer, Spectacular Spiderman) y los lápices de Leila Leiz (Nvrlnd). Los coloristas son Tamra Bonvillain (Moon Girl y Dinosaurio Diabólico) y Leonardo Paciarotti y la rotulista es Ryane Hill. Las portadas corren a cargo de Brian Stelfreeze y Leila Leiz.

Alters llegará en breve a Italia, y aunque el mercado italiano y el español son bastante diferentes quizá alguna editorial pudiera animarse también a traerlo a España. Mientras se puede tirar de los canales habituales como ComiXology, Amazon o Bookdepository.

En el último programa de nuestras compañeras, las Fan grrrl, su invitada Kat habló de este y otro buen puñado de cómics con representación trans desde la perspectiva de una mujer trans, así que aprovecho la coyuntura para recomendároslo. 

Fuentes: Aftershock, Comic Vine, LezPop.It.

 

‘Heavy Vinyl’, trabajadoras de una tienda de discos de día, escuadrón contra el crimen de noche

0

¿Os estáis quedando sin uñas por la espera al nuevo tomo de Leñadoras? ¿No veis el momento de tener entre manos el tercer volumen de Giant Days? ¿Slam! os ha durado un suspiro? Pues no desesperéis más, os traigo mandanga de la buena para sobrellevar el mono de girl power vuestros cómics.

Si Los Ángeles de Charlie fuesen un grupo de cinco chicas adolescentes que trabajasen en la tienda de discos de Empire Records durante el día, y luchasen contra el crimen y el patriarcado durante la noche, nos daría como resultado Heavy Vinyl. Un cómic escrito por Carly Usdin y dibujado por Nina Vakueva que tiene todo lo que se le puede pedir a un cómic de aventuras y suspense pero que está pasando injustamente desapercibido.

Es 1998 y Chris acaba de empezar en el que a edad considera el trabajo de sus sueños, una tienda de discos, y está más que preparada para afrontar cualquier cosa, pero hay dos cosas que la pilla por total sorpresa: Un crush en su compañera Maggie y que las chicas con las que trabaja formen un escuadrón que lucha contra el crimen al que la han invitado a unirse. Una de sus cantantes favoritas ha desaparecido y necesita su ayuda, ¿aceptará Chris la oferta? ¿Conseguirán encontrarla?

Lo primero que me llamó la atención de Heavy Vinyl fue el dibujo y la estética, pero han sido los personajes los que han conseguido que me quedase. Un grupo con el que es tan  fácil conectar que quieres que todas ellas vayan a tu fiesta de pijamas y sean tus mejores amigas, especialmente Chris. Tímida, con unas ganas inmensas de encajar y echa un flan cada vez que está cerca de su crush, todas hemos sido ella en algún momento de nuestras vidas.

Si sois de esas que tienen como debilidad las referencias a la cultura pop, las historias con chicas como protagonistas os pierden, y es ver una croqueta en una viñeta y vuestro corazón se pone contento, hay un 200% de posibilidades de que este cómic sea para vosotras. Sólo añadiré una cosa más, un cómic que menciona a Buffy, a las Spice Girls y a Shirley Manson no puede estar mal, ¿verdad?

Puedes comprarlo aquí. 

Vibrador para principiantes: Vibrator Black de Lust

0

Mi trabajo aquí es bastante agradable, no te voy a mentir. De vez en cuando me mandan productos eróticos, los pruebo y te cuento qué tal. Hay ocasiones en las que sé que va dentro de la caja y otras… que es sorpresa. Y lo confieso, cuando es sorpresa me da un poco de miedo. Hace unas semanas me llegó una caja enorme de Línea Gina y estaba muy expectante, la verdad. Me sorprendió encontrarme con una selección de productos de su catálogo muy bien elegidos para mi tipo de público, así que estoy muy agradecida y valoro este esfuerzo, porque me facilita mucho las cosas y así logro adecuar contenidos.

Dicho esto, te cuento: me llegaron dos productos de la marca Lust, que no conocía de nada absolutamente, y te di a elegir en mis historias de Instagram (si no lo haces ya y te apetece elegir también sígueme). El ganador fue el juguete del que te hablo hoy, que tiene un nombre sencillísimo: Vibrator Black.

Para tu sorpresa, es un vibrador negro que viene en una caja muy bonita y elegante. Puedes abrir la solapa y ver cómo es por dentro, un detalle interesante a la hora de elegir juguetes y guiarse por las medidas. Como ves en la foto, es un vibrador doble con 0 forma fálica y bastante curvilíneo. Te lo digo ya: es tan ergonómico como parece. Además, no es demasiado grande porque mide 16,2 cm, pero tan solo 9,5 cm. son insertables y su diámetro llega, como máximo, a los 3,2 cm. A mí estas dimensiones me han parecido cómodas, porque me gustan los juguetes que estimulan el punto G sin que tengas que usar litros de lubricante para introducirlo. No me van mucho los misiles, es un hecho. Teniendo esto en cuenta, es un vibrador ideal para aquellas personas que no estén tan acostumbradas a la penetración o que les resulte dolorosa cuando el tamaño del juguete es muy grande. En este sentido, no es demasiado ancho y va variando el diámetro.

Según la información de la caja, este juguete tiene dos motores, pero yo hubiera jurado que solo tiene uno. He notado muchísima potencia en la parte que estimularía el punto G, mientras que la del clítoris es bastante menor. Es como si las vibraciones de la parte del clítoris fueran el eco del motor de la otra parte de juguete… Con esto quiero decir que, si necesitas una fuerte estimulación en el clítoris, puede que no tengas suficiente.

La interfaz es básica: tiene un solo botón para encender, apagar y cambiar de modo. Al encenderse vibra un par de veces y, al volver a darle, ya empiezas por el primer modo. Tiene un total de diez, que vas pasando para ir al siguiente. Si quieres volver atrás tendrás que pasar por todos otra vez. Como apunte, la localización del botón en el juguete es algo extraña, ya que está en un lateral. Pero en la caja va un mando que tiene la misma función, así que solucionado: ni siquiera tendrás que tocar el juguete. El mando tiene un alcance de 1,8 metros, por lo que si juegas en pareja que no se vaya muy lejos.

Es un juguete recargable y promete 35 minutos de diversión a cambio de 40 de carga. Depende de para qué lo quieras quizá se te quede corto. No he visto por ninguna parte que sea sumergible y por eso no me he arriesgado a probarlo en la bañera, aunque el sellado del orificio de carga parece apto para ello.

Por último, el tacto es bastante suave y, en general, no es ni demasiado duro ni extremadamente flexible. Me ha parecido cómodo, versátil y funcional, perfecto para empezar en el mundo de la juguetería erótica. Además, es pequeño y fácil de utilizar y transportar. Es una opción con un diseño de gama alta a un precio asequible.

¿Más info sobre Vibrator Black? Pásate por AQUÍ.

Biñetas: Consigue tu carnet de bisexual

0

Biñetas es una tira semanal de Chris G. Represa. Puedes seguir a la autora en su Twitter, su Instagram y su Facebook. También puedes apoyarla en Ko-fi o Patreon.

Hablemos de shoujo-ai, episodio 1

2

¡Hola a todas! Las vecinas del quinto y Marca me convencieron para que participara escribiendo y aquí estoy. Me dedicaré a hacer reseñas de series antiguas o desconocidas, aunque también hablaré de las novedades que vayan emitiendo.

Pero mis reseñas no serán típicas, entre otros motivos, porque reseñas hay realmente a puñados. Yo prefiero dar otro punto de vista, comentando cosillas que quizás no conozcáis, que deis oportunidades a ciertas series.

Aviso también, me dedicaré a shoujo-ai, no a yuri. El yuri se suele catalogar más como el de contenido sexual. El salseo vende, pero, en mi opinión, los guiones que merecen más la pena van en otro grupo. Pero como hay muchas fans del salseo, habrá artículo también comentando cosillas.

Tras esta pequeña aclaración empezaré por el principio, que es lo más adecuado.

Para mí hay dos referentes que dieron lugar a otros animes, porque sirvieron de inspiración. Ambos son de la misma autora, curiosamente, Ikeda Riyoko. Las obras son “Onii-sama e…” (Querido hermano mayor) y “Versailles no Bara” (La rosa de Versalles). Aunque no son historias ni explícitas ni con gran carga romántica fueron todo un referente. Hoy hablaré de la rama que desarrolló la segunda serie (en cronología de creación), “Onii-sama e…”.

Onii-sama e…

Cuenta la historia de una chica, Nanako, que tras acabar secundaria entra en un instituto muy prestigioso femenino. Su día a día se lo contará en cartas a un profesor anterior, de ahí el título de la serie. Realmente, aunque esa chica pueda parecer la protagonista, es mentira. Ella y dos novatas más serán las que vean y narren la verdadera historia, que gira en torno a tres estudiantes veteranas y sus líos personales entre ellas. Aparte, cada una es un arquetipo de lesbiana y todas son admiradas en la escuela.

Por un lado, está Ichinomiya Fukiko, alias Miya-sama, presidenta del consejo estudiantil, toda una institución en la escuela. Es muy femenina pero también muy dominante y bastante cabrona. Todas piensan en ella, pero ella solo piensa en sí misma y en quedar bien.

El polo opuesto es Asaka Rei, alias Saint Juste. Una chica andrógina que viste y se comporta como un hombre. Su apodo viene por su parecido con el revolucionario francés. Es un personaje atormentado y una persona muy compleja. No se sabe muy bien el motivo, pero Miya-sama disfruta haciendo sufrir a Saint Juste, parte de la historia es saber qué leches pasa entre esas dos.

Orihara Kaoru, alias “Kaoru no Kimi”, por el cuento de Gengi, es la tercera en discordia. Es algo masculina pero no tanto como su amiga del alma Rei. Kaoru parece ser la única persona que se preocupa por ella, por lo que Miya-sama le cae fatal. Es repetidora por un problema de salud y coincidirá con las novatas que van narrando la historia.

Así de buenas a primeras esto no puede parecer muy bollo, ¿no? Pero lo interesante de la historia es ver los diferentes tipos de lesbianas que ofrece la historia y esa admiración que llega a más que sienten varias chicas. Porque lo que sí dejan claro es que no es simple amistad ni de lejos. Aunque es una historia muy dramática es cierto que engancha como culebrón.

La otra parte importante que tiene esta serie es a lo que dio lugar. Porque inspiró el género de “relaciones románticas en institutos femeninos”. Y si no sabéis de qué voy a hablar ahora, me conocéis muy poco.

Maria-sama ga Miteru

Sí, me refiero al gran referente, “Maria-sama ga miteru” (La Virgen María nos está mirando) (porque en el fondo le va la marcha). Que sinceramente, sin “Onii-sama e…” me temo que no existiría.

Supongo y espero que conozcáis este segundo anime, basado en las novelas de Oyuki Konno ilustradas por Reine Hibiki, diseños que respetaron y clavaron en el anime y el manga. La autora ya había escrito otros libros sobre una corte oriental antigua, pero se animó a escribir sobre este otro género. Las novelas fueron un éxito, tanto que adaptaron a anime. He de decir que el anime es mucho más suave con relación a la novela, que tiene más chicha y es más directa.

“Maria-sama ga miteru” trata de las relaciones entre las chicas de un instituto femenino bastante exclusivo, en el cual el consejo estudiantil es bastante elitista. De momento empezamos como en el anterior anime, ¿no? Aunque hay ciertas diferencias. El consejo está formado por las rosas. Y las chicas se hermanan entre ellas. La chica del curso superior ofrece su rosario a la chica de un curso inferior y si lo acepta quedan hermanadas. Por supuesto, la relación no es de simples amigas.

Las novelas narran las relaciones entre las chicas de ese consejo estudiantil, cómo van evolucionando, tanto las relaciones como las chicas. Porque hay varias parejas, en la primera temporada del anime veremos tres relaciones, una por cada familia de rosas. Diferentes tipos de chicas. Por un lado, tendremos tres chicas de tercero, con sus “petite soeur” (hermana pequeña) a las que han dado el rosario. Ellas, al ser las maduras, muestran un carácter diferente a las dos chicas de segundo y a la tres de primero.

Realmente no estoy hablando mucho de este anime porque si empiezo sé que no paro, y mi idea era hacer artículos algo más cortos. Si a alguna le interesa especialmente puedo dedicar un monográfico a esta historia.

Aunque al anime se le acusó de soso, no es cierto. La trama es muy amena, quizás algunas opinen que le falta salseo, pero la lectura entre líneas es muy divertida. Para mi gusto tiene un gran argumento y un sentido del humor muy trabajado.

Aparte, las novelas y el anime pusieron de moda, por el peso que tuvo, una expresión en desuso por antigua. Me refiero a “gokigenyou”. Explicaré cómo se traduce esto, aunque en castellano no existe expresión similar. Go es honorífico. kigen es cuerpo y you viene de yoi que significa bueno. Es decir, es desear a la otra persona, a la que tratas con respeto, lo mejor ese día. Se usa para decir hola o adiós, pero no es un simple saludo.

Sasameki Koto

Para acabar esta primera reseña debo nombrar al anime que hizo un inception con Marimite, “Sasameki Koto” (palabras susurradas). Trata la evolución de amistad entre dos chicas a relación amorosa. Nada dramática, bastante divertida y muy fresca. ¿Por qué digo que hace un inception? Porque en este anime salen las novelas de Marimite, salen fans de las novelas y hacen referencia directa, lo cual es un puntazo. Aparte, la serie está muy bonita. Por una parte, la relación de las protagonistas, Sumika y Kazama, el cómo evoluciona que les costará definirse. Pero también hay otra pareja, Tomoe y Miyako, que ya lo tienen más que asumido y no se cortan un pelo en demostrar que son pareja.

Y hasta aquí la primera reseña de animes del género, mi intención es seguir hablando de más series para dar a conocer, sobre todo, cosillas viejas desconocidas que en el fondo están muy chulas, y es una pena que hayan quedado en el olvido.

¡Gokigenyou!

Nanaho.