Inicio Blog Página 174

Rachel Weisz y Rachel McAdams hablan de ‘Disobedience’ + nuevo video

1

Ya sabéis que estamos MUY emocionadas con el próximo estreno el mes de mayo de Disobedience, la adaptación al cine del libro de Naomi Alderman protagonizada por Rachel Weisz y Rachel McAdams. Nos da la sensación de que ha sido un trabajo muy cuidado, y que gracias al trabajo tanto de las actrices principales, garantía de éxito, ya que Weisz tiene un Oscar y McAdams ha estado nominada, como del director, el chileno Sebastian Lelio, cuya película Una mujer fantástica se alzó con la estatuilla a Mejor película de habla no inglesa en la última edición de los Premios de la Academia. Afterellen ha publicado hace un ratito una entrevista con las actrices, en la que hablan de muchos aspectos interesantes de la película y, por supuesto , de las escenas de sexo, algo que en este caso nos parece medio bien, ya que todos los críticos que vieron la cinta en el Festival de Toronto destacaron que al menos una de ellas (no sabemos cuantas hay, al menos una) es verdaderamente impactante.

Afterellen: ¿Por qué era esta la historia que querías contar?

Rachel Weisz: Creo que tiene dos papeles maravillosos para mujeres, y depsués un papel maravilloso también para un hombre. Tiene tres papeles espectaculares. Estaba interesada en historias de libertad, expresión de una misma, tabú, moralidad… Si tú sitúas algo en los años 50, o antes, o en la comunidad Amish (como esa película de los 80, Único testigo, con Kelly McGillis y Harrison Ford), es cuando las cosas se alejan de nosotros. O La forma del agua, donde se junta la década de los 50-60 y la fantasía, porque es algo que está lejos de nosotros. Nadie sabe de la comunidad Amish, o de la comunidad británica de judíos ortodoxos. Son un mundo cerrado, un universo cerrado. Creía que era una manera realmente interesante de hablar sobre libertad sexual, expresión personal: tú puedes ser quien quieras, amar a quien quieras. Creo que en este microcosmos, este mundo, se convierte en una historia universal.

Cabe recordar en este punto que Rachel Weisz, además de actriz, es productora de la película, por lo que su trabajo va más allá de interpretar a Ronit.

AE: Todavía no he leído el libro porque no quiero arruinar mi experiencia con la película. Pero he leído reviews que dicen que el romance no es el único aspecto de la novela. Me pregunto qué aspectos del libro están y no están en la película. ¿Cómo puede el romance ser usado para encuadrar la cuestión de la libertad y la pertenencia?

RW: Sé que cuando Naomi Alderman vio la película, estaba llena de gracia. Ella no quería involucrarse en la adaptación. Ella solo quería ver la película después de que estuviera terminada. Dijo que era todo lo que había esperado y más porque era una meditación sobre lo que había escrito, pero era una versión propia. No fue un documental del libro. 

Supongo que el cine es un buen lugar para el deseo, ¿no? Deseo y anhelo, realmente se adaptan al cine (no es que no se adapte a las novelas también). Para nosotros siempre fue claro que se trataría sobre el deseo y el deseo reprimido y el deseo desatado. La escena de sexo, especialmente para Esti, fue simbólica, esta increíble liberación de su verdadero yo. Nos interesaba a Sebastián y a mi.

AE: Me preguntaba cómo el equipo y tú lograsteis ir más allá de las versiones obsoletas y pornografiadas del sexo lésbico a esto [NdT: la escena de sexo], que es realmente original entre las películas sobre lesbianas.

RW: Le doy el crédito a Sebastián. Obviamente lo pensó mucho. Él hizo un storyboard de la escena de sexo. Él nos mostró las imágenes; quería mostrarnos que no estaba realmente interesado en mostrar el vello púbico, las vaginas, las nalgas, las zonas erógenas. Era la cara: se trataba de lo que estaba sucediendo fuera del marco. Te deja imaginar dónde están las lenguas y los dedos y qué está sucediendo, porque ves el placer en la cara, en ambas caras. Lo sabíamos antes de rodar.

En definitiva, lo que sucede en las escenas de sexo, ya sean heterosexuales, entre dos hombres, dos mujeres, es que solo ves lo que sucede, te metes en la cama y te mueves … Nos dieron coordenadas, como notas de música si quiere llamarlo asís, como haría un músico: recibir notas.  Pero nos correspondía a nosotras llenarlo de emoción o técnica o lo que sea que quieras llamar actuación. Así que fue pensado, y nos permitieron abandonarnos a los disparos que él organizó. La idea de, ya sabes, la humedad y el escupir en su boca, todas esas cosas, él no dijo ‘oh, ¿por qué no probamos esto?’ en ese momento, que es realmente inteligente, nos sentimos muy al cargo de la situación, y sabíamos lo que estaba sucediendo, y podíamos perdernos realmente en la emoción, el deseo y la pasión, pero realmente es la conexión emocional que ambas tienen.

La entrevistadora le pregunta sobre la expulsión de Ronit de la comunidad, y ella le aclara que es el padre de ella quien las encuentra en la cama, y que esa es la causa, sumada a su rebeldía, de la expulsión. También dice que Esti es el amor de su vida. Tras esta entrevista, es Rachel McAdams la que contesta a las preguntas de la publicación. Hacemos un extracto también de sus palabras.

AE: Le pregunté a Rachel Weisz sobre esto, y quiero oirtelo a ti. Estoy muy contenta con la escena de sexo por no tratarlas como objetos, y al mismo tiempo, no ser trivial o sólo romántica, es “lesbianismo avanzado”. ¿Cómo hiciste para asegurarte de que no era pornificada?

R M:Sebastian estaba muy interesado en ‘lo nuevo’. En plan, ¿Cómo ruedas una escena de sexo que no sea algo recurrente que hayas visto un millón de veces? ¿Cómo lo haces de manera específica para estas dos personas? ¿Cómo haces que con ella la historia avance en vez de que sea ‘ah, vale, pausa para el sexo’? Es un punto real del argumento, y no se podría haber avanzado sin ella. Tiene mucho significado y muchas capas.

McAdams también habla de cómo se empapó de la cultura judía, y del final, así que si no quieres hacerte un super espoiler, no entres a leerla. Afterellen publica también en exclusiva un clip nuevo de la película.

Vía: Afterellen

Zaragoza y otras ciudades de Aragón acogen la muestra internacional de cine LGTBQI ZINENTIENDO

0

Ya está en marcha la XII muestra internacional de cine LGTBQI ZINENTIENDO, la más importante de Aragón, con el apoyo del colectivo Towanda. En esta edición ha ampliado todavía más su número de sedes, y hasta el once de mayo se proyectarán largometrajes en Zaragoza, Cadrete, Teruel, Huesca, Barbastro y Binéfar, cubriendo prácticamente todo el territorio aragonés. 

Como viene siendo habitual en esta muestra, todos los espectros LGBT están cubiertos, y podremos ver películas destinadas a público gay como el documental Fuera de Juego, pero también muchísimo programa con protagonistas lesbianas, como Bruising for besos, de la directora estadounidense Adelina Anthony, la canadiense Porcupine Lake, de Ingrid Veninger, o The misandrists, de Bruce LaBruce.

Las historias de personas trans estarán representadas con obras como Cold breath, de Abbas Raziji, o la peruana Sin vagina me marginan, de Wesley Verástegui.

La muestra se completa con una serie de debates, coloquios y mesas redondas en la Universidad de Zaragoza. Podéis consultar toda la programación en la web de Zinentiendo.

‘Pose’, la serie de LGBT+ de Ryan Murphy, ya tiene trailer y fecha de estreno

1

Ayer salió el primer trailer de Pose, la nueva serie de Ryan Murphy y, en fin, yo ya sé que tiendo a ser exagerada (debe ser la genética), pero tiene una pinta buenísima, de eso que sabes que te vas a enganchar en los primeros dos minutos.

Pose, que no será una antología sino un formato serializado, estará ambientada en el Nueva York de 1986, y hablará de la época en la que nació la carrera de Donald Trump, con todos sus lujos y sombras, además del ambiente que impregnaba a la ciudad en ese tiempo, incluída la cultura LGBT y la cultura literaria a través de los ojos de sus personajes. La pareja de Nueva Jersey formada por Stan (Evan Peters) y Patty (Kate Mara) se dejan llevar por el glamour y la intriga del ambiente. James Van Der Beek interpretará al jefe financiero de Peters, Matt. Al parecer, se ha caído del reparto Tatiana Maslany, quien sí aparecía en un primer momento. Ñe.

El elenco se completa con MJ Rodriguez, Indya Moore, Dominique Jackson, Hailie Sahar y Angelica Ross, todas mujeres trans que intepretarán a mujeres trans, como debe ser. Las mujeres trans tuvieron gran importancia en la escena drag de finales de los ochenta, y obviar su papel sería traicionar su memoria. El tres de junio se estrena la serie, en FX.

Vía: Deadline

‘Romeo y Julieta’ como nunca antes lo habíais visto

0

¿Se ha puesto Shakespeare de moda y nadie me ha avisado? En menos de dos o tres semanas nos ha llegado la noticia de que Margot Robbie prepara una serie de retellings modernos y femeninos con mujeres directoras y guionistas, de que van a estrenar un Othello en el que el propio Othello será una mujer y lesbiana, y ahora nos llega esta fantabulosa sesión de fotos de Georden West con Romeo y Julieta como nunca antes los habías visto.

Una colección de retratos en la que West trabaja con Lia Bass, en el papel de Romeo, y Yaa, en el de Julieta, y cuya intención es la de llenar el vacío y la falta total y absoluta de parejas queer en los idealizados romances históricos en los que la propia West, como mujer LGBTQ, habiéndolos tenido muy presentes durante su infancia, nunca pudo verse reflejada y representada.

Vía: Intomore

Tessa Thompson saliendo del coño de Janelle Monáe y otros highlights de ‘Pynk’

0

Janelle Monáe se ha propuesto hacernos muy felices, y lo está consiguiendo. Después de Make me feel, que además de ser un TEMAZO tenía un video que nos flipó porque demuestra que a Janelle le importan un pimiento los rumores, y que ella va a hacer lo que le de la gana sin dar explicaciones a nadie, y de Django Jane, que ha pasado más desapercibida pero en cuyo video la cantante se corona como la reina que es, esta semana nos ha terminado ya de dejar locas con Pynk, su nuevo video, que está lleno de momentazos.

Como hay que empezar por algo, vamos a empezar por Tessa Thompson saliendo del coño de Janelle porque mira, pues esto no nos lo esperábamos.

Hay un rumor super fuerte que dice que las dos chicas están saliendo, y mientras ni confirman ni desmienten esto, principalmente porque no tienen que hacerlo, ellas se divierten haciendo todo tipo de guiños en los videoclips. Mira, yo encantada. Y seguro que vosotras también, que os conozco y las shippeais con la fuerza de los mares.

La foto del salón

Una loba en el armario

Tiene ganas de salir ¡AUUU!

El video, como no podía ser de otra manera, es rosa. Rosísima. Insultantemente rosa. Janelle intenta relacionar el rosa con las mujeres, pero no como el color que tradicionalmente se ha asignado a nosotras, sino como algo de lo que nos podemos apropiar, y que nos une a todas las mujeres, con coño o sin coño.

Precisamente a este respecto han hecho referencia explícita tanto Tessa como Janelle en sus cuentas de Twitter.

La letra de Pynk, por otro lado, puede ser un poco críptica hasta que te das cuenta de que habla de lo que habla.

Pink like the inside of your, baby
Pink behind all of the doors, crazy
Pink like the tongue that goes down, maybe
Pink like the paradise found
Pink when you’re blushing inside, baby
Pink is the truth you can’t hide, maybe
Pink like the folds of your brain, crazy
Pink as we all go insane

Rosa como tu interior, baby
Rosa detrás de todas las puertas, es de locos
Rosa como la lengua que va bajando, a lo mejor
Rosa como el paraíso encontrado
Rosa cuando floreces, baby
Rosa es la verdad que no puedes esconder, a lo mejor
Rosa como los pliegues de tu cerebro, loco
Rosa mientras nos volvemos locas

La cantante ha definido Pynk como “una celebración impetuosa de la creación. Amor propio. Sexualidad. ¡Y el poder del coño! Pynk es el color que nos une a todas, ya que el rosa es el color que se encuentra en los rincones más profundos y oscuros de todos los humanos”. A nosotras nos ha encantado TODO: desde fotografía a referencias, más obvias y menos. De hecho, podemos jugar a encontrar las mejores referencias sexuales del video. Pynk es, desde ya, una de las mejores cosas de este 2018.


REINA

Todas queremos ser Jeri Hogarth (‘Jessica Jones’)

0

Cuando la gente piensa en la serie de Jessica Jones, creada por Netflix, no duda de que va sobre una mujer de armas tomar, fuerte, independiente, feminista y rompedora de cualquier estereotipo. Jessica es increíble en todos los sentidos como personaje, no lo dudamos. Pero son las mujeres a su alrededor quienes matizan dicha fuerza y representan todas las vertientes del feminismo en pantalla. No olvidemos que esta segunda temporada, disponible desde el 8 de Marzo en Netflix, ha sido dirigida sólo por mujeres, y eso se nota.

Esta segunda temporada ha dejado frases célebres, momentos icónicos y grandes escenas en donde la mujer está en el poder. Pero no puedo no hacer una mención honorífica, especial, y darle matrícula a Jeri Hogarth (Carrie-Anne Moss, nacida en 1967, pero que se conserva como los ángeles, ¡qué mujer!). Si en la primera temporada robó nuestro corazón siendo el contrapunto croqueta de la serie, en esta nueva temporada se convierte en el icono lésbico a seguir por excelencia.

Jeri es una abogada exitosa, poderosa, decidida, dueña del mundo que la rodea, y sin escrúpulos, eso es así. Poco le importa lo que opinen de su vida, está por encima. Sabe lo que es el esfuerzo, y no ha llegado a la cima del poder sin derramar alguna que otra gota de sudor. Por eso no puede comprender cómo la vida ahora le pone contra la pared de tal forma: tiene una enfermedad terminal.

(No haré comentarios sobre la manía con matar a las lesbis en las series, pero fue lo primero que pensé)

Su trama, a pesar de ser secundaria, es sin duda magistral, para alejarnos de la propia y complicada vida de Jessica, y ver que hay más mujeres en su mundo que sufren, aunque de manera distinta, en este caso de soledad. Jeri lo tiene todo, y a la vez no tiene nada. Se quiere aferrar a la vida como sea, hasta dejándose engañar, porque la desesperación es lo que provoca, una ceguera impenetrable, hasta caer en un pozo sin fondo.
Pero lejos de decepcionar, Jeri nos demuestra que sigue siendo ella, y que no se deja manipular por nadie, y mucho menos que la tomen por tonta, y bueno… la venganza se sirve en bandeja de plata, o eso dicen.

Desde mi punto de vista considero a Jeri Hogarth a uno de los personajes croqueta de la actualidad más infravalorados entre el fandom y en general, y pienso que es un gran modelo a seguir. No se me ocurren muchas mujeres en el poder en la televisión, aunque las hay, ¿pero mujeres con poder y abiertamente lesbianas en series? La lista no llega ni a tres, así que…

¡Ole tus ovarios, Jeri! Yo de mayor, quiero ser como tú. Os dejo un video tributo a su personaje.

 

Alycia Debnam-Carey y Alicia Vikander, juntas en ‘The Earthquake Bird’

0

Parece que, después de unos años en los que las secuelas y los remakes se habían convertido en lo más recurrente a la hora de hacer nuevas películas, la nueva fuente de inspiración ha pasado a las estanterías. Este mismo años vamos a poder disfrutar del plato fuerte de  Disobedience, obra original de Naomi Alderman, que va a tener como protagonistas a Rachel Weisz y Rachel McAdams, pero también de otras adaptaciones como Vita and Virginia, The miseducation of Cameron Post, y esta que te traemos hoy, que si bien no sabemos con certeza que vaya a contener tramas croquetas pues mira, es que salen Alycia Debnam-Carey y Alicia Vikander y aunque no se enrollen pues nos va a dar igual porque, repito, es una película en la que salen juntas Alycia Debnam-Carey y Alicia Vikander, junto a Riley Keough.

Riley Keough

Lucy (Alicia Vikander) ha estado viviendo en Tokio durante los últimos diez años, trabajando como traductora de manuales al inglés. Su amiga Lily Bridges (Riley Keough: Mad Max, The girlfriend experienceha muerto, y la policia la está investigando como posible sospechosa, y a través de este interrogatorio conoceremos su recorrido vital, lo que la ha llevado hasta donde está ahora: su distanciamiento con su familia, en Inglaterra, su relación con Teiji, un fotógrafo enigmático y la reciente llegada de Lily, que comparte procedencia con Lucy. En un viaje a la isla de Sado aparecen celos y las relaciones se rompen, y a esta línea del argumento nos aferramos fortísimo para rezarle a la virgen de la croqueta y que la causa de que Lucy y su novio rompan sea, efectivamente, que a Lucy le gusta Lily, o alguna variante así.

No sabemos todavía qué papel va a tener Alycia Debnam-Carey en esta película, pero está confirmada su aparición. El proyecto en un inicio iba a ser llevado por Amazon studios, pero finalmente ha sido Netflix la productora que se ha llevado el gato al agua. Ridley Scott es el productor ejecutivo, y será dirigida por Wash Westmoreland. El rodaje ya a comenzado, y ya podemos ver fotos de Alycia en Tokyo. En cuanto tengamos más información, os la contamos.

Vía: Deadline

Artemisa: la protectora de las guerreras

1

Cuenta la mitología clásica que Artemisa, hermana gemela de Apolo, fue una de las diosas más veneradas por los griegos. Y no debe extrañarnos, porque su eterna juventud conquistaba y su arco amenazaba con fuerza.

Artemisa destacó por encima de sus hermanos desde que nació. Una de las anécdotas de su concepción es la ayuda que prestó en el parto de su hermano. ¡Tres segundos de vida y ya era matrona! A los tres añitos, la diosa sintió un deseo que solo Zeus, su abuelo, podía concederle: quería ser cazadora. ¿Por qué no iba a darle a su nieta el capricho?

Provista de un arco y flechas de plata (las de tronco de árbol estaban ya pasadas de moda), se declaró protectora de las Amazonas, guerreras y cazadoras. Su bandera era la virginidad y su meta, liberar a las mujeres del yugo del hombre (ojito con la diosa). El mayor enemigo de Artemisa recogido en los mitos fue el gigante cazador Orión. Parece ser que Orión raptó a una de sus compañeras y a la joven Artemisa le sentó fatal, no solo porque estaba ansiosa por la visita de su amiga, sino porque todos conocían su belleza y eso de que se la llevara no le gustó nada.

Artemisa luchó contra todos aquellos que no respetaban a las mujeres del reino: Opis, Calidón, Acteón. Si te tocaban un pelo sin su permiso, si intentaban sobrepasarse o si lo hacían con alguna de sus “hijas del Océano”, ya podían implorar. La mitología la convirtió en la inspiración de lo valiente y la protección.

Tiempo después, con el eco de las leyendas, los antiguos dijeron que Artemisa se convirtió en la Luna. Siempre alerta, siempre protectora, saldría para vigilar que todo quedaba en orden con la caída del sol, arrastrado por Helios. ¿Seguirá Artemisa ahí arriba mirándonos con gesto de guerrera?

Kesha oficia una boda lésbica (de verdad) en su nuevo videoclip

0

Algunos de los artistas musicales más conocidos del panorama se han unido en Universal Love, un álbum que, en un intento de dar visibilidad al amor entre personas del mismo género, han versionado grandes éxitos de otros cantantes cambiando la letra para hacer que se ajusten al mensaje del álbum. Kesha es una de las participantes, y en su versión de I Need a Man to Love de Janis Joplin, que ha titulado I Need a Woman to Love, ha decidido que para qué puedes contratar actrices si puedes casar de verdad a dos mujeres que son pareja en la vida real.

 

En 2015, Dani y Lindsay, la pareja protagonista, vieron a Kesha actuar durante un evento del Pride en el que hubo manifestantes anti-LGBT. La recuerdan diciendo a los manifestantes que podían estar allí, pero “aquí todo es amor”. Kesha se emociona igualmente recordando ese momento, cuando no se conocían entre sí, y el que ahora ella oficie su boda. La pareja se casó el 26 de marzo, el aniversario de la primera licencia de matrimonio del mismo sexo emitida en los Estados Unidos. El video está dirigido por su hermano, Lagan Sebert. El resto de artistas que componen Universal Love Bob Dylan, St. Vincent, Ben Gibbard de Death Cab for Cutie, Kele Okereke de Bloc Party y Valerie June, y ya lo puedes oir en Spotify.

Vía: Rolling Stone

Expectations, el nuevo disco de Hayley Kiyoko, supera las nuestras

0

Sin duda este 2018 está siendo uno de los mejores años para la representación del colectivo. Tan solo llevamos unos meses y podemos decir que si el año continua así en Diciembre vamos a estar muy pero que muy contentas. Parece que por fin las lesbianas nos estamos dejando ver, abiertamente, en todos los campos mediáticos y vengo a contaros una de las grandes revelaciones en estos meses: Expectations de Hayley Kiyoko.

No, no es nuevo que la cantante nunca ha ocultado su sexualidad y nos ha hecho adorar sus videoclips pero su nuevo disco es lo que ha conseguido que la pongamos en nuestro altar de Lesbian Jesus, como cariñosamente la llaman en twitter.
Expectations es su primer disco, despues de tres EPs, y está compuesto de 13 canciones totalmente queers por las que damos gracias cada día de nuestra existencia.


La portada y el título del álbum se dieron a conocer el 1 de Enero a través de las redes sociales de la cantante y actriz donde podíamos verla sentada frente una mujer desnuda, admirando lo que ya ha dejado claro en mas de una ocasión que le encanta.

“Sleepover”, “Feelings” y “Curious” fueron los singles que precedieron al lanzamiento del libro, donde ya nos dejaba ver las claras intenciones del disco y nosotras, encantadas.

Hayley escribe sobre mujeres, sobre el amor con mujeres, el sexo con mujeres, la confusión con mujeres, el TODO con mujeres y no tiene miedo, no se calla, no se esconde. Hayley Kiyoko escribe sobre historias de amor sin importar los pronombres que utiliza en ellas y eso nos hace muy felices.

Este es el motivo porque el que tanto la crítica como sus compañerxs de la industria se hayan rendido a sus pies. Y es que si ya teníamos a Troye Sivan en la representación del colectivo gay, Kiyoko llega para darnos eso que estábamos necesitando como agua de Mayo. Pero no solo hablamos de su música, Hayley está lanzando un mensaje realmente positivo para todo aquel que la quiera escuchar:

Creo que los artistas queer están dando el valor a las personas de estar cómodos con ellos mismos. Así es la vida. Si tu ves a dos chicas enamorándose y lo normalizando, entonces las personas pueden decir: “Yo también me puedo enamorar. Puede ser esa persona. Puede ser así. Puedo estar con una chica así.” Si ven eso, pueden creerlo. Es como es.

En la redacción no dejamos de escucharla y declaramos Under the blue/Take me In y What I need nuestras canciones favoritas del disco. ¿Y vosotras qué opináis? ¿Cual es vuestra canción favorita? ¿Os gusta Hayley? ¿Es posible que no te guste?