Inicio Blog Página 217

Un par de papeles croquetas entre ‘Las mejores interpretaciones femeninas del siglo XXI’

0

La web sobre cine Indiewire nos gusta porque ha captado perfectamente la esencia de internet: las listas. Es imposible resistirse a las recopilaciones, esto lo sabemos bien, y por eso cada lista que sacan nos da una alegría. En esta ocasión se han propuesto extraer las 25 mejores interpretaciones femeninas del siglo XXI, casi nada, y entre ellas encontramos un par de papeles croquetas que, claro, te traemos.

El primero de ellos viene de la mano de Naomi Watts, y es su Betty/Diane de Mulholland Drive, la película de David Lynch con final incierto y abierto a mil teorías. En esta cinta, Betty es una aspirante a actriz recién llegada a Los Angeles, donde conoce a Rita/Camilla (Laura Harring), una misteriosa mujer que sufre de amnesia y que es perseguida por unos criminales. La película en si misma es una obra de arte, la cosa más Lynch que Lynch podría haber hecho, y merece la pena que, si no la has visto, dediques un ratito de un fin de semana a ella. Eso sí: no te alarmes si te pierdes en la trama. Es completamente normal. Aquí te dejamos una guía para comprender mejor la película.

La otra croqueta que encontramos en la lista es una interpretación que le valió el Oscar a la actriz que le dio vida. Hablamos de Charlize Theron en Monster, la historia basada en la vida de la asesina en serie Aileen Wuornos, quién acabó con la vida de, al menos, seis hombres. Un relato nada amable de una vida complicada, y que desde luego merece un sitio en la lista.

¿Echamos de menos otras actuaciones excepcionales? Pues claro. No te vamos a decir cual, pero hay una actriz super conocida que participó en la adaptación de una novela de Patricia Highsmith que, oye, igual se merecía un sitio. Porque esas miradas que lo dicen todo son dignas de uno y mil premios. ¡Injusticia!

Vía: Indiewire

Mara Wilson se arrepiente de haber salido del armario cuando lo hizo

0

Ha habido dos hechos en la historia reciente que han servido como revulsivo para que algunas personas conocidas salieran del armario públicamente. Uno se trata de la victoria de Donald Trump en las elecciones de 2016, momento que hizo que, por ejemplo, Lauren Jauregui, hiciera pública su orientación sexual como modo de apoyar a todos aquellos que se sintieron de algún modo amenazados por el cambio que se avecinaba. Pero antes de eso  50 personas murieron en el atentado al club Pulse de Florida, un ataque claro a la comunidad LGBT, algo que sirvió para que muchas personas mostraran su apoyo de la manera más visible posible: saliendo del armario para demostrar que estamos aquí,  y que el terror no nos iba a ganar. Una de estas personas fue Mara Wilson, estrella de la película Matilda, y que se ha convertido desde entonces en una de las personas bisexuales más visibles del panorama. Pero la actriz se lamenta por haber salido del armario justo en este momento, y no antes.

A menudo deseo no haberlo hecho porque me acusaron de aprovecharme de una tragedia para tener atención hacia mi. Claramente me gusta la atención, pero no soy tan insensible como para hacer una tragedia sobre mí, mi vida y mi historia. Eso no es lo que yo estaba buscando

 

Mara tiene muy claro que las personas famosas tiene que utilizar su fama para convertirse en referentes positivos.

Creo que si estás en un sitio de seguridad y privilegio, donde yo admito que estoy, es importante para ti que salgas de armario. No me veo a mi misma como salvadora de nadie, pero si fuera yo, alguien que puede permitirse terapia y esta plataforma, preferiría ser acosada por lo que soy que que lo fuera un joven LGBT. Creo que es importante.

 

Vía: Pink news

Shonda Rhimes reclama más diversidad en Hollywood

0

Si hay algo que no se le puede negar a Shonda Rhimes, la creadora televisiva con más éxito de los últimos años, es que sus series carezcan de diversidad. Tanto en Anatomía de Grey como en Scandal, pasando por How to get away with murder, los protagonistas de las mismas no se quedan en varón blanco heterosexual, algo que sólo hace falta hacer un poco de zapping para darse cuenta de que no es tan raro. Ella hace un esfuerzo por incluir todos los retratos posibles en sus historias y ayer, en la gala de los premios Vanguard que organizaba el centro LGBT de Los Angeles, reclamó retratos más complejos en las producciones de Hollywood.

Todos existimos en este mundo. Todo el mundo tiene el derecho de verse a si mismo en la pantalla, y creo que es realmente peligroso cuando no sucede. Existe esta tendencia a marginalizar y estereotipar este tipo de personajes que no se ven. La gente se merece retratos realistas.

Hace unos días la GLAAD, asociación que se dedica a analizar precisamente la representación LGBT en las películas, lanzó su informe sobre los estrenos de Estados Unidos en este verano, un total de 25, y su veredicto es que “la inclusión de personajes LGBTQ principales, especialmente mujeres de color, es casi nula en las películas mainstream”. El informe concluye que en las comedias, este tipo de personajes se utilizan como un modo para hacer gracias, no como algo con contenido real.

Vía: Variety | Variety 

La Ley de Igualdad LGBTI es el paso adelante que el colectivo necesita

0

No son pocas las ocasiones en las que la ley va por delante de lo que lo hace la sociedad. Abre camino y es después ella la que la alcanza. El reconocimiento del matrimonio igualitario en el año 2005 se realizó con un minúscula reforma del artículo 44 del Código Civil, pero fue mayúsculo el avance para nuestro colectivo en nuestro camino hacia la igualdad. La propuesta de ley contra la discriminación de gays, lesbianas y transexuales, que ha sido admitida a trámite esta semana en el Congreso, busca el mismo efecto.

Algunas Comunidades Autonómicas tienen ya leyes parecidas, pero si esta ley llegara a aprobarse, todo el colectivo gozaría del mismo amparo, derechos y garantías con independencia del lugar donde resida. Con esta norma, que podría considerarse innovadora y pionera, en relación con nuestro ordenamiento jurídico y con el de nuestros vecinos, se busca “superar la histórica invisibilidad y falta de reconocimiento de los derechos de este colectivo”, por ello incluye iniciativas como la creación de un Centro de Memoria Histórica LGBI, el fomento de la investigación en este campo, la inclusión en los materiales didácticos y educativos de las diferentes orientaciones, identidades o familias o la creación de una biblioteca con fondo de libros LGBTI al que puedan acceder los estudiantes. Además conllevar la prohibición absoluta de las terapias de reconversión, con y sin consentimiento.

Es en relación con la transexualidad, donde el avance sería mayor. Ser trans dejaría de considerarse como una enfermedad y tener que pasar por un psicólogo ya no sería un trámite previo para poder acceder a los tratamientos de reasignación. Tratamientos a los que se podría acceder cualquier persona trans a partir de los 16 previo consentimiento informado.

En el ámbito sanitario, se crearía una Comisión Interministerial de Políticas LGBTI, adscritas al Ministerio de Salud, que coordinaría a las administraciones y unificaría la atención en las Comunidades Autónomas, y cualquier persona con capacidad de gestar podría acceder a las técnicas de reproducción asistida, con independencia de su orientación sexual.

A pesar de ser un texto a aplaudir en su conjunto, algunos puntos del clausulado no se libraron de controversia por ser contrarios a la Constitución. Se preveía la atribución de facultades a un órgano administrativo para retirar o borrar contenido de internet que considerase ofensivo para los LGBT, cuando el propio texto constitucional explicita que ha de hacerse siempre previa decisión judicial. De la misma manera también les concedía potestad para multar por expresiones que considerase de odio y discriminatorias, en vez dejar a un juez decidir si efectivamente lo son o, en cambio, se ven amparadas por el derecho a la libertad de expresión. Tras las críticas, los artículos fueron modificados y, finalmente, no se incluyeron en el texto admitido a trámite.

La aprobación de esta ley supondría un gran paso para el colectivo, un paso que nos permitiría ir reduciendo paulatinamente la discriminación que sufrimos hasta poder equiparar la igualdad real con la legal.

Bisexualidad: derribando estereotipos

0

El 23 de septiembre se celebra en todo el mudno el Día de la Visibilidad Bisexual. Esta es una fecha que desde 1999 tiene como objetivo concienciar a toda la sociedad de que es una orientación sexual real. Muchos son los estereotipos asociados a ella, y hoy más que ningún otro día toca recordarlos.

“Es una fase”

No, no es una fase. las personas bisexuales no están en un limbo, esperando a decidirse por los hombres o las mujeres. Su orientación sexual es real, y no depende de la pareja que tengan en ese momento.

“Son promiscuos”

No son ni más ni menos promiscuos que una persona heterosexual, una lesbiana, o un gay. Tener más o menos parejas no depende de la orientación sexual, sino de la decisión de cada cual.

“Están experimentando”

Que alguien se sienta atraído por más de un género no es un experimento, es una sensación válida y, sobre todo, real. No son lesbianas probando con hombres, ni heterosexuales probando con chicas. Son, sorpresa, bisexuales.

“Lo que buscan es hacer tríos”

Pues igual sí, o igual no, pero si si sucede, desde luego, no será porque sean bisexuales, sino porque les apetezca. Esta es otra de esas cosas que no tienen nada que ver con la orientación sexual: hay personas heterosexuales que hacen tríos y nadie duda que lo sean, ¿verdad?

 “¿Y cómo sabes que lo eres si nunca te has acostado con una persona de otro género?”

La orientación sexual, una vez más, no depende de nuestras parejas, ni de con quién nos hayamos acostado, sino de con quién queremos hacerlo. Hay chicas que jamás se acostarán con un chico y son bisexuales, chicas casadas con otras chicas que son bisexuales, y chicas que jamás se han acostado con nadie que son bisexuales.

“Las chicas bisexuales se acuestan con chicas pero buscan relaciones serias con hombres”

O no. Como una cosa que hacen los bisexuales es tener novios y/o novias, líos de una noche con chicos y/o chicas, y casarse con chicos y/o chicas, pues esta es una variable. Que sí, que esa amiga de tu prima con la que te liaste una vez se ha casado con Manolo. Pues será que se ha enamorad de él, qué le vas a hacer.

“La bisexualidad no existe”

Existe. Es real. De hecho, seguro que conoces a alguna persona bisexual, aunque no lo sepas. No es una manera de llamar la atención. No es un modo de disimular la promiscuidad. No es una fase. No lo hacen para confundirte. No están confundidos. No es una moda. No es algo que dicen las actrices para salir en la prensa. No tienen que elegir un lado de la acera. Es una orientación sexual válida, como cualquier otra que se te ocurra, e invisibilizarla y negarla con estos comentarios es lo peor que puedes hacer.

La croqueta libre: ‘Clic’

0

croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título! 

Todo tiene un comienzo, cada comienzo es diferente y cada diferencia la establecemos nosotros mismos sin saber ni como ni por que. De repente, sin aviso previo, notas ese clic que cambia tu vida, tus pensamientos e incluso tu rutina.

Este comienzo ocurre fuera de mi zona de confort, sin nadie de los mios a mi alrededor y donde siento que puedo ser yo misma sin ningun limite, sin ningun miedo. Unos meses de asentamiento, de adquirir una rutina, de comenzar a conocer gente y de comenzar un trabajo que me apasiona; de repente, aparecio de la nada una mujer que me dejo tan impresionada que no me salian las palabras. Me parecia una mujer tan imponente, inaccesible y fria que me llamo la atencion sin saber por que. Clic.

Comence a conocerla mas profundamente y esa fachada inicial que me intrigo iba desapareciendo poco a poco dejandome entrever una mujer sen cilia, carinosa e incluso juguetona. Y conectamos. Sin saber como ni por que entre en su juego, entre en su vida y ella en la mia, entre en su mundo sin saber bien donde me metia pero ella me transmitia la seguridad necesaria como para continuar. Y asi, comenzo a surgir una tension entre nosotras indescriptible e incomprensible por mi parte…

Un tiempo despues, rompi una de sus primeras barreras y acepto vemos a solas en su casa. Nunca habia hecho nada parecido y mis nervios eran tales que el miedo se apodero de mi, y no sabia si ir y dejarme llevar a pesar de todo lo que supondria para mi o cancelar y seguir con mi vida tal y como hasta ahora… pero escondi los nervios, luche contra el miedo y me fui directa a ella.

La conexion y tension que teniamos salto nada mas mirarnos a los ojos, y tambien vio mis nervios, mi miedo… que elimino de un plumazo cuando sus labios, suaves y carnosos, se juntaron con los mios dando paso a nuestras lenguas entrelazandose. La tension se tradujo en nuestros cuerpos desnudos, ardientes, humedos… fundiendose piel con piel. Clic.

Todo comienzo tiene un final, y el nuestro llego con la vuelta a la realidad.

.- K93

El certamen de cortos FanCineGay se afianza a nivel internacional

0

Ya ha terminado el plazo de convocatoria de cortometrajes de ficción, documental y videoarte promovida por FanCineGay, la cual tiene como objetivo reconocer, visibilizar y fomentar la producción y difusión de obras recientes o inéditas de temática homosexual, transexual o queer, y la organización lo valora como un éxito de participación y calidad.

Al certamen se han presentado cuarenta trabajos provenientes de diferentes países, lo cual demuestra el carácter internacional que su difusión ha alcanzado en los últimos años. A las obras producidas en España, dieciocho en total, se le suman catorce deBrasil, Colombia, Argentina, México, Chile o Perú, seis europeos: Francia, Italia, Grecia, Bélgica, Reino Unido, uno de Turquía y otro más de Nueva Zelanda.

La programación de la vigésima edición de la muestra de cortos estará compuesta a partir de las valoraciones de un jurado, compuesto por especialistas en comunicación audiovisual, gestión cultural y activismos LGBTI.  El cortometraje mejor valorado será galardonado durante la gala de clausura, el 11 de noviembre en el Palacio de Congresos Manuel Rojas de la ciudad de Badajoz. ¿Estará HULEMS en la ceremonia? Estará HULEMS en la ceremonia. Nos sentimos super a gusto en este Festival, y el año pasado fuimos galardonadas con el premio La ley del deseo por nuestro tratamiento de las noticias vinculadas a las mujeres lesbianas. ¡Nos vemos en Badajoz!

‘Signature move’ por fin tiene trailer

0

Una de las películas lésbicas que esperábamos ver estrenadas este 2017 es Signature move, la nueva incursión india en el cine LGBT. Basada en la vida personal de la directora, la película trata sobre una joven paquistaní y musulmana que ayuda a su madre a pasar el duelo por la muerte de su padre, pero, mientras, tendrá una relación con una luchadora mexicana. Con motivo de su paso por el Festival de Calgary, la organización ha lanzado un trailer para la cinta, algo que todavía no habíamos tenido la oportunidad de ver, y oye, que mola.

Y, y, y, todavía hay más: aquí te traemos una escena de la película.

Jennifer Reeder vuelve a traer a la pantalla a Shabana Azmi, protagonista de la mítica Fire, de la directora india Deepah Mehta, en esta ocasión para interpretar a la madre de una hija lesbiana, a quien da vida Fawzia Mirza. La cinta promete humor y croqueteo, con un trasfondo amable y ligero, algo que no es nada, pero nada, frecuente en las cintas lésbicas. Signature move seguirá su ronda de Festivales, que está siendo muy exitosa en cuestión de premios, y esperamos poder verla en algún momento en España.

Vía: Youtube

 

Kate McKinnon presenta en los Emmy a su novia, Jackie Abbott

0

El domingo fue una gran noche para Kate McKinnon. La actriz y comediante se llevó a casa el Emmy a Outstanding Supporting Actress in a Comedy Series, es decir, Mejor actriz secundaria de comedia, por su trabajo en Saturday Night live, haciendonos a todos los LGBT (y gente de bien) un poquito más felices por la increíble representación que tuvimos en la gala. Pero, además, fue la primera vez que Kate se dejaba ver en público con su novia Jackie Abott.

Jackie, que también es actriz, no posó con Kate en la alfombra roja, pero sí compartieron butacas contiguas. Gracias a la inconmensurable Michelle Visage tenemos un testimonio gráfico de la pareja en esta noche.

Abbott, que estudió en la New York University’s Tisch School of the Arts, además de ser actriz es payaso, según se extrae de su página web. Ha aprticipado en pequeñas producciones como Miss Sugar Tit y Murder, My Tweet, y también ha sido asistente de Susan Sarandon. Según nuestra pequeña investigación, las dos se conocen al menos desde junio de 2016, como muestra esta imagen.

La discreción hecha Kate McKinnon: nunca ha hablado de ella, y Jackie no tiene redes sociales, así que estas imágenes son como una estrella fugaz. Si parpadeas, te las pierdes.

Vía: ET Online

 

Alicia Vikander está increíble como Lara Croft en el primer tráiler de ‘Tomb rider’

0

Tenemos nueva fecha que marcar en nuestro calendario. El 16 de marzo del año que viene tendremos que ponernos guapas porque tendremos una cita con Alicia Vikander y su Lara Croft.

A pesar de que detrás del cartel de la película había buenas intenciones, se les ha ido la mano con el photoshop y les ha salido un poco regular, me alegra saber que con el tráiler lo han hecho muchísimo mejor. Acción, aventura y muchas dosis de adrenalina en el primer vistazo que le echamos a la nueva Tomb Rider, adaptación del famoso videojuego. La acción tendrá lugar en una isla japonesa a la que Lara viajará para descubrir qué es lo que le pasó en realidad a su padre fallecido.