Inicio Blog Página 234

Vuelven las Cazafantasmas

0

La historia de los cazafantasmas, tanto en su versión original como en la del año pasado que incluía sólo a mujeres, es un hito cultural masivo. Las dos películas han creado una fanbase envidiable, y en el caso de la segunda es todavía más logro, ya que desde el primer momento contó con muchos impedimentos, algo que, por otra parte, no le impidió recaudar 229 millones de dólares en taquilla, que si bien se quedó por debajo de los 288 esperados (el doble del presupuesto), es más que notable, y además hay que sumarle todos los ingresos en juguetería, que no son dos euros. Ni tres.

Este fin de semana Ivan Reitman, productor de la saga, ha estado en la Comic-Con de San Diego, y nos ha dado dos noticias guays. Por un lado, ha confirmado que se está produciendo una película de animación que verá la luz en 2019, coincidiendo con el 35 aniversario de la película original.

Tenemos planes maravillosos para la franquicia, incluido un largometraje animado cuyo diseño ya tenemos muy adelantado. Es una gran historia que va a sorprender a todos cuando salga. Nos hemos metido bastante en el mundo de los fantasmas. Estamos creando la historia desde su punto de vista. Creo que será muy interesante

Pero lo mejor de todo no es eso:

Y por supuesto también habrá nueva película de acción real

No ha dicho explicitamente si será con actores o con actrices como personajes principales, pero todo parece indicar que será una secuela de la película de 2016, así que esperamos a Kristen Wiig, Melissa McCarthy, Kate McKinnon y Leslie Jones de vuelta en pantalla. 

Vía: Fuertecito

 

Orgásmico, potente y elegante: así es Womanizer +Size

0

Ay, succionadores. ¿Qué sería ya de mí sin ellos? No hace demasiado que le di una oportunidad a este tipo de juguetes y a día de hoy me gustan tanto que no sé cómo lo hacía antes. Se han convertido mis indispensables de la masturbación, solos o junto a otros productos, como mi dildo Oben.

La reseña de hoy estará ligada a una que publiqué en mi blog hace unas semanas sobre otro succionador, Satisfyer Pro 2, porque al haber probado dos marcas diferentes creo que es importante compararlas brevemente y analizar las ventajas y los inconvenientes de cada una. En este caso os quiero hablar de Womanizer +Size, uno de los más avanzados en cuanto a diseño y calidad.

Si no sabes nada sobre succionadores, te cuento rápidamente: funcionan con una tecnología que crea un vacío de aire y hace una leve succión sin apenas contacto. Es una sensación bastante diferente a la de los vibradores, pero a mí me resulta más placentera todavía porque es más precisa. Para usarlo es necesario separar los labios y colocar el juguete sobre el clítoris, como en estas ilustraciones:

A primera vista: ¿qué es lo que más me gusta de Womanizer +Size? La forma. Es más grande y largo que los succionadores que ya hay en el mercado y eso lo hace más manejable y fácil de utilizar. También es más ligero: solo pesa 180 gr.. Para encenderlo basta con pulsar el botón redondo que hay más cerca de la base, colocarlo y jugar con el + y el – como más te apetezca. Para apagarlo solo tienes que pulsar el botón redondo de nuevo durante un par de segundos.

Los botones para subir o bajar la intensidad están mucho más a mano y la interfaz es supersencilla. Satisfyer Pro 2, en cambio, solo tiene un botón para cambiar la intensidad y, si quieres bajar, tienes que ir subiendo hasta que vuelve a empezar. Womanizer +Size es, por tanto, más completo y avanzado.

Tiene doce niveles de intensidad con los que puedes ir jugando como prefieras. Lo bueno es que el primer nivel es mucho más suave que el de Satisfyer Pro 2, de manera que este juguete es apto tanto para clítoris muy sensibles, como para los que no lo son tanto. A pesar de la potencia que puede llegar a alcanzar, hace muchísimo menos ruido que cualquier succionador que he probado. Puede llegar a los 42 decibelios, y los vibradores que dicen ser silenciosos rondan los 50 decibelios.

Además de que viene en un packaging precioso y muy cuidado, lleva una funda de satén para guardarlo y otro cabezal más grande. No se me había ocurrido usarlo (sino guardarlo por si se me estropeaba el que viene puesto…) hasta que Yolanda de InsinuaT me recomendó que lo probara. Para mi sorpresa, resulta que el cabezal XL me ha gustado todavía más, probablemente porque es más ancho y cubre algo más de espacio. Aquí podéis ver la diferencia entre ambos:

El de abajo es el XL

Womanizer +Size es sumergible y te recomiendo que si te haces con él lo pruebes en la bañera. La sensación del agua es muy agradable. También es recargable vía USB (lleva un adaptador para el enchufe por si lo prefieres) y dura bastante: con una hora y media de carga puedes disfrutar de él cuatro seguidas.

Es probable que el único inconveniente de Womanizer +Size sea el precio, bastante alejado del de Satisfyer Pro 2. No obstante, las diferencias entre ambos son bastante notables y debo añadir que Womanizer +Size cuenta, además, con dos años de garantía. En definitiva: si yo tuviera que elegir entre ambos me quedaría con Womanizer por su elegancia, versatilidad y la cantidad de mejoras que tiene frente a otros succionadores.

Para saber más sobre Womanizer +Size ve AQUÍ (la atención cliente es exquisita y los envíos rapidísimos, palabrita de Thais).

La historia de Jimena y Shaza, a la televisión

0

Todas recordamos la historia de Jimena y Shaza: malagueña una, egipcia la otra, tras un viaje a visitar al padre de esta última tuvieron que huir del país en una carrera que las llevó a Georgia sin pasaportes, para después viajar en bus hasta Estambul, donde fueron encarceladas acusadas de terrorismo. El cónsul español consiguió la liberación de las dos chicas, que desde entonces viven en España. Tras algunas apariciones en medios contando su historia, cómo se conocieron, y sus planes de futuro, con una pedida de mano incluída, ahora sus vidas podrían dar forma a una película.

Al parecer, y según informan varios medios, las dos pasan por dificultades económicas derivadas, en el caso de Jimena, de no encontrar trabajo, y en el de Shaza, de no tener todavía solucionada su petición de asilo. Este proyecto podría suponer una inyección económica que les vendría fenomenal, y oye, la verdad es que su historia es lo suficientemente épica para hacer un guión guay. ¿Qué actrices podrían interpretarlas? Las apuestas están abiertas.

Vía: Vertele

La séptima temporada de ‘American Horror Story’ ya tiene título

0

Lo mío con Ryan Murphy es una relación de amor – odio intensísima, casi tanto como la que tengo con los azúcares complejos. Me encantan las primeras ideas que tiene, los planteamientos de todas sus series, pero luego me da la sensación de que se pierde por el camino y termina haciendo unos espantajos de mucho cuidado. Pero, eso sí, no me pierdo ni un episodio. Este año, Murphy está que no para, con al menos cuatro producciones entre manos: American Crime Story, Feud, One hit wonders, y la séptima temporada, que se dice pronto, de la serie que lo ha relanzando a la fama, American Horror Story. El creado ha ido lanzando detalles sobre los nuevos episodios, pero ayer desveló el título que llevará: Cult.

En inglés, cult es secta, y esta es la explicación que da Murphy al resultado de las elecciones en Estados Unidos del pasado noviembre, que terminaron con Donald Trump sentado en la Casa Blanca. Este anuncio ha sido hecho en el marco de la Comic- COn de San Diego, en donde hemos conocido un montón de detalles más, algunos relevantes, otros que no sabemos cómo interpretar, como por ejemplo la atracción que han montado, con unas abejas y unas croquetas enrollándose.

Respecto al cast, veremos caras conocidas y otras nuevas: están confirmados Sarah Paulson, Evan Peters,  Billie Lourd, Lena Dunham, Frances Conroy, Mare Winningham, Leslie Grossman, Cheyenne Jackson, Billy Eichner, Colton Haynes y Alison Pill. Los nuevos episodios, que esta vez serán once, se estrenarán el cinco de septiembre. Y como siempre, ahí estaremos para verlo, un poco fascinadas, un poco hater total. 

 

Imaginación

0
croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título! 

Y allí estábamos al fin una frente a la otra luego de meses de
conversar por redes, entre nervios pero a la vez relajadas. Detallaba
cada gesto suyo al hablar, sus pecas, su cabello alborotado, su
sonrisa tímida, su mirada franca, sus manos pequeñas y delgadas las
cuales no dejaba de entrelazar entre si.

Mis pensamientos me llevaban mas alla, quería contar cada peca de su
cuerpo, sentir su cabello entre mis dedos, sentir sus manos
acariciando mi piel, que su sonrisa fuera esbozada por cosquillas
echas por mi, y que su mirada se perdiera en mi.

Mi imaginación desde el primer día siempre fue mas alla, como
indicando ella es, no necesitas nada mas, a nadie mas… Basta de
amores furtivos, que solo te emocionan por unos días y que al cabo de
esos días ni recuerdas.

Era la primera vez que estábamos una frente a la otra pero sentía que
no seria la ultima vez.

Mis ideas me fueron arrastrando a enlazar sus manos entre las mías, a
tratar de recoger ese mechón de cabello rebelde detrás de su oreja, la
excusa perfecta para sentir su piel y  pasearme por su mejilla
mientras lo hacia.

No pude conciliar sueño la noche previa al encuentro, me debí de ver
fatal, pero aun así quería que ella deseara descubrir las mismas cosas
que yo; descubrir el sabor de sus besos, si sus labios se sentían tan
suaves como se veían, quería explorar cada centímetro de su piel.

Sus ojos se encallaron en los míos hubo un silencio largo o quizás
solo lo imagine, y seguidamente sus labios se unieron a los míos,
apasionadamente, como sabiendo  perfectamente lo que deseaba, como me
gustaba, jamás alguien me beso la primera vez así, nuestras manos
sabían donde ir, e instintivamente nos levantamos cada una de nuestras
sillas, y nuestros cuerpos se juntaron fueron recorridos además de por
nuestras manos, por una electricidad, por fuego, y por centenares de
mariposas, que me impedían tocar el suelo…

Jamás alguien me beso la primera vez así y jamás alguien hizo que esas
sensaciones se anidaran en mi piel, provocando el deseo, de sus besos,
de su mirada, de sus caricias, día a día…
Cuento las horas que paso sin esos besos y quiero detener el tiempo
cuando los tengo…

.-Edi

Si buscáis romance y aventuras mágicas, corred a por ‘Moonstruck’

0

Moonstruck también podría llamarse Criaturas y monstruos tremendamente achuchables que viven vidas ordinariamente normales y corrientes, pero entiendo que tendría menos gancho. La co-creadora de Leñadoras (¿habéis leído Leñadoras? ¿no? ¿A qué esperáis?), Grace Ellis, junto con la novata pero talentosa Shae Beagle a los lápices, nos traen esta historia tan cuqui y adorable de criaturas fantásticas y mitológicas que se verán envueltas en aventuras mágicas mientras viven sus vidas apaciblemente.

Nuestra heroína se llama Julie, trabaja en una cafetería junto a Chet, su mejor amigo centauro, además de ser la nueva escritora fantasma de una serie de libros de misterio, Pleasant Mountain Sisters. Mientras Chet intenta que Manuel, un ¿toro? ¿búfalo? fortachón y varonil que se pasa todos los días a por su café diario se fije en él, Julie está totalmente in love de Selena. Ella dice que no pero no engaña a nadie, no deja de hablar de ella, se pone colorada cuando pronuncian su nombre y no dejan de mandarse mensajitos de esos que te hacen decir “ay”. Parece que todo marcha viento en popa si no fuera por una cosa, una cosa que no os voy a contar porque sería spoiler y no os quiero estropear la historia, así que tendréis que leerlo para averiguarlo.

Este número ha servido sólo para presentarnos a os personajes y es difícil saber por donde van a ir los tiros, pero han prometido una conspiración mágica en la que se verán involucrados Chet y Julie y no sé vosotras, pero yo ya estoy super a bordo de este proyecto. Además, ojo al dato, Kate Leth, guionista de Gata Infernal, escribirá una historia adicional dentro del primer arco. Puedes comprarlo aquí. 

Sobre Nacha Aguirre en ‘Servir y proteger’

0

Nacha Aguirre es policía nacional, colombiana y lesbiana. A Nacha le gusta Laura, una compañera de rollo gótico que era hacker y se ha reconvertido en policía de delitos informáticos. A Laura no le gusta Nacha (de momento) porque ella es heterosexual y se ha fijado en un periodista llamado Martín que lleva tirándole los tejos desde que la vio por primera vez en La Parra. Pero puede pasar que un día de estos el tal Martín pase de Laura y se interese por otra mujer,  y ahí esté Nacha para contarle a Laura lo bonito que es el amor diverso, intercultural y homosexual.

Todo esto que os acabo de contar está pasando por las tardes en una serie diaria de RTVE que se llama Servir y proteger. Cuando llegó esta serie a sustituir a “Seis Hermanas”, no pensaba yo que me iba a enganchar otra vez a una serie diaria. Pero sí, ahí estoy, otra vez enganchada. El bajón final en los guiones de Seis Hermanas dejaba el terreno abonado para que lo que llegara fuera mejor. Servir y proteger es mejor en cuanto a guiones y diálogos se refiere, es una serie que combina el thriller con las relaciones personales y está muy bien traida.  Plano a Plano, su productora, ha sabido reflejar la cotidianidad de cualquier barrio de la periferia de Madrid, o de cualquier otra ciudad, contando las vidas de esos personajes que tan bien encabezados están por Luisa Martín. Compartimos las alegrías y las penas de todo un barrio, con las familias de los policías, con los conflictos sociales típicos de un barrio, pero siempre desde la perspectiva de las relaciones humanas y de los sentimientos. Los decorados de la serie se encuentran en el polígono de Cobo Calleja, y los exteriores que se ven en la serie se han rodado en Fuenlabrada.

Pero vamos al tema que nos ocupa y nos interesa. Cuando me puse en contacto con la productora para saber si se iba a desarrollar una historia en torno al personaje que interpreta Silvia Sanabria, Nacha, se me informó de que no querían centrar el personaje en su orientación sexual, querían que la homosexualidad de Nacha se viviera en la serie de forma natural. Tras un beso equivocado a Laura, interpretada por Nausicaa Bonnin, no hemos vuelto a saber nada de la afectividad de Nacha…

Entiendo que no quieran centrar la construcción de este personaje en su orientación sexual, pero si vamos a tratar las relaciones personales del resto de personajes (la inspectora Ocaña anda divagando entre dos amores, Rober y Sergio; Laura anda de tonteo con el periodista; María la del bar La Parra vive un amor con Osorio; Paty se debate entre los hermanos Batista; Lola anda medio liada con el comisario Bremón…), ¿por qué, casualmente, no hemos vuelto a saber nada de la vida sentimental o personal de Nacha?

Hay otra trama LGTB en Servir y proteger, y es la de Elías Guevara, compañero de Nacha. Elías en un exhomófobo con un hijo gay al que rechazó y del que no tiene noticias. Se planteó esta trama al principio de la serie, a la vez que la trama de Nacha, y nunca más se supo. El resto de personaje sigue su evolución sentimental, excepto Nacha.

Aprovecho por eso para decirle a Plano a Plano y a RTVE que no tengan miedo, que las lesbianas del mundo estamos aquí esperando con los brazos abiertos una bonita historia de amor. Silvia Sanabria ya se ha ganado un grupo de fans importante, quizás sea el momento de que llegue #UnaNoviaParaNacha.

.- La Oveja Rosa (@laovejarosa)

 

La novela ‘Middlemarch’ de George Elliot se convierte en una web serie LGBT

0

Modernizar clásicos no es nada nuevo y se lleva haciendo desde hace décadas. Reinventarlos y convertirlos en una web serie, sin embargo, es algo más reciente. The Lizzy Bennet Diaries o una de que seguro os suena de algo, Carmilla son dos de los ejemplos que mejor han funcionado en este formato. Ahora le toca el turno a Middlermarch que busca tener el mismo éxito.

La web serie, que está arrasando y no deja de acaparar premios y críticas positivas, es obra de Rebecca Shoptaw, estudiante de Yale. Fan absoluta de la obra de George Elliot, seudónimo de Marian Evans, decide darle una vuelta de tuerca LGBT, como ya hizo en el pasado con otras obras clásicas, como los Sonetos de Shakespeare, que terminó convirtiendo a alguno de ellos en una historia de amor gay.

La web serie, que por razones obvias no puede cubrir todos los matices de la nada breve obra de Elliot, es respetuosa con el material original. Shoptaw se nota que la conoce y la controla, aunque eso no signifique no se tome alguna que otra libertad. Serán 70 los capítulos que la comprondrán y, hasta el momento se pueden ver 36 de ellos, subtitulados además en español. La historia de Dot y sus amigos en la universidad os espera.

Vía: The New Yorker

‘Kikis and Cuquis’, de Fan Grrrl

0

¡Sí, somos nosotras otra vez!

Sabemos que la gente disfruta en esta época del año de un asueto estival, y con el fin de satisfacer todas sus posibles necesidades de ocio, hemos grabado un nuevo programa de temática ligera y variada para su disfrute.

Sin más dilación, presentamos: ¡KIKIS & CUQUIS!

Sí, se llama así. Va completamente en serio.

En él tenemos muchos agradecimientos, noticias, musiquita y… ¡tebeos!

Hablamos de la última revista Malavida que ha salido: Machinazis.

malavida_35
De Asociación Malavida

También, y porque nos hace mucha-muchísima ilusión que esto se publique en España: GIANT DAYS

Giant Days
Es tan cuqui que nos queremos morir

Cortesía de Fandogamia, que por cierto, estrena web y es la mar de chula. Y en ella podéis comprar este tebeo entre otros con gastos de envío gratuitos: FANDOGAMIA

Y ya propiamente en la “sección principal” hablamos de Love in Hell, Rune Maerchen, ¡Déjame Dormir! Sex Criminals. Kikis para todos los gustos.

 

También tenemos un sorteo, porque estamos que lo tiramos. Y cualquier cosa que se nos haya olvidado… pues a escuchar el podcast:  ¡KIKIS & CUQUIS!

Os recordamos que queda una semana para que se acabe la campaña de las camisetas, que podéis comprar AQUÍ

Y que si queréis podéis invitarnos a un café en Ko-Fi, mandarnos un correo a fangrrrlpodcast@gmail.com, o encontrarnos en Twitter.

‘Televisibles’, la historia de la representación LGBT en la tv española

0

Muchos textos se han escrito sobre la representación LGBT en los medios, muchos de ellos por ejemplo en esta misma web. Pero más allá de la divulgación, existe un trabajo académico de investigación, con muchísimo trabajo detrás, que se convierte en información de referencia, algo más allá del mero comentario. A los dos trabajos que, hasta el momento, encontrábamos en castellano, los de Andrea Momoitio y Beatriz González de Garay, sumamos el de Nuria Martínez, que en su Trabajo Final de Grado ha hecho un recorrido por toda la historia de la televisión española poniendo el foco en cómo se ha mostrado a las personas LGBT en la pequeña pantalla. El video es espectacular, y merece totalmente la pena, porque es historia viva.

Como bien apunta Nuria, hay varias fases en este retrato, coincidiendo con la evolución de la sociedad española. En un primer momento ser LGBT es motivo de vergüenza, algo rechazable, y de hecho rechazado. Choca muchísimo, incluso sabiendo que estás viendo un documental, el trato y las referencias que se hace de nosotros: desde el mero insulto al “no es posible que lo seas”, pasando por las suspicacias y las insinuaciones veladas.

Pero conforme nos acercamos al presente, la visión va modificándose, y coincidiendo con la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, en 2005, los personajes viven su orientación sexual con naturalidad, y contraen matrimonio como muchos españoles hacían en la realidad. Un caso paradigmático de relación entre dos mujeres en la ficción es el de Maca y Esther, de Hospital central, por ser el primero que vivíamos en directo de manera real y viva, por coincidir con el debate en el que España estaba inmersa, por tratar temas como la maternidad, la bisexualidad, la aceptación por partes de familiares, pero también los mismos problemas a los que las parejas heterosexuales tenían que enfrentarse, tales como infidelidades o enfermedades.

Pero más allá de Maca y Esther, la ficción ha avanzado a cotas como las que podemos ver en Vis a vis o El ministerio del tiempo, donde los personajes LGBT forman parte del elenco de manera orgánica, sin ser su homosexualidad o bisexualidad su rasgo distintivo. Estos personajes disfrutan su sexualidad en la misma medida en que los harían otros, pero también tienen cabida en las tramas de ficción con otros aspectos de su personalidad. La diferencia con el principio de esta inclusión es abismal, y no hace sino confirmar una madurez de la sociedad, que se ve reflejada en los productos de consumo audiovisual.

¡Muchas gracias Nuria por hacernos llegar tu trabajo!