Inicio Blog Página 328

El divertido trailer de ‘Easy’, lo nuevo de Netflix con croquetas

2

Jacqueline Toboni¿Has terminado ya Narcos? ¿Y Chef’s table? ¿Y Las chicas Gilmore y Friends? ¿Si? Vale, genial, porque el ritmo de Netflix viene inspirado por Patricia Manterola (cada vez hago chistes peores), y en siete días tenemos una nueva propuesta más que interesante. Se trata de Easy, una comedia de parejas de la que ya te hablamos hace unos días, y que nos la vamos a tragar porque incluye una pareja de chicas. Bueno, y también porque tiene buena pinta.

Como te contábamos, los personajes de Kiersey Clemons y Jacqueline Toboni se conocerán en un determinado episodio en un club. Una resulta ser vegana, y la otra intentará amoldarse a ella para impresionarla y que caiga rendida en sus brazos. Tú también lo has hecho, confiésalo. A partir del viernes que viene ya podremos disfrutar de esta nueva producción. A ver qué tal.

Vía: Vulture

Hay un tumblr que tiene los mejores fanarts de Clexa (y te decimos cual es)

2

Recientemente he rescatado mi afición por Tumblr, ese pozo negro de gatos, chicas y fanarts, y en mi espiral de adicción a esta red social me topé ayer con una cuenta que no conocía, y ahora que sí lo hago mi vida ha mejorado hasta niveles estratosféricos. Se trata de clexa-fan-art, una cuenta dedicada a recopilar los mejores dibujos de los fans de la pareja de The 100. Los hay para todos los gustos, y cuando digo a todos me refiero a todos.

Tenemos cosas monísimas.

http://the100art.tumblr.com/post/131049447385/onesie-style-clexa-murphamy

Dibujos muy chulos.

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/150415437478/iamacutebunnyassasin-zesaltyroot-i-dont

Y cosas que no deberías ver en horario de trabajo.

http://sangoundercover.tumblr.com/post/150419840842/hear-me-out-lexa-fucking-clark-from-behind-with

Auténticas obras de arte.

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/150368220252/sheep-in-clouds-soft-summer-kisses-society6

Y también un poco más de eso que nos quitaron.

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/150216130403/fast-baby-turtle-im-missing-them-just-a-little

Dibujos que te harán reir.

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/150158288923/waitingforshow-day-8-lexa-with-hearteyes

Y… y… bueno, cosas.

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/150155361063/sangoundercover-i-never-drew-this-this-never

Fanarts sencillos pero molones.

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/150091480673/waitingforshow-day-7-lexark-in-shirts-sin

Recreaciones alucinantes.

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/150072281596/cassiniregio-boxerlexa-idk-abs-tattoos-etc

Y cucadas cuquísimas.

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/149358287488/immochiball-jealous-clarke-is-so-jealous-aka

Si tenéis un rato (largo), esta cuenta es perfecta para pasar una tarde la mar de entretenida. ¿Conoces otras cuentas parecidas? O, mejor aún, ¿haces tus propios fanarts de Clexa? ¿Nos los enseñas?

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/149347586056/princessd95-these-arms-of-mine

http://clexa-fan-art.tumblr.com/post/148897782313/sheep-in-clouds-its-shaking-the-sky-and-im

Créditos de la imagen dentro de cada enlace. 

Demanda a su vibrador por espiarla

0

demanda-a-su-vibrador-por-espiarlaBueno, a ver cómo explico esto. Según la página web Courthouse News Service, una mujer estadounidense ha presentado una demanda colectiva de 18 páginas contra le empresa de juguetes sexuales Standard Innovation alegando que uno de sus productos, el vibrador “We-Vibe”, recopila sus datos íntimos. Este aparato tiene una app gratuita, “We-Connect”, para “mejorar” la experiencia de los usuarios, que pueden tocar la pantalla de su teléfono y controlar las vibraciones y subir la intensidad, crear sus propias vibraciones, o, literalmente, “encender a tu pareja cuando te conectes y jugar juntos desde cualquier sitio del mundo”.

we-vibe

El caso es que, habiendo una aplicación de por medio, la demandante, a quien se refieren como N.P., ha asegurado en el documento que “We-Connect monitoriza y graba, en tiempo real, cómo usamos el aparato”, y que Standard Innovation envía esa información privada a sus servidores en Canadá. Y no solo eso. Si puedes controlar un vibrador con una aplicación, un hacker también podría hacerlo, claro.

we-connect

A priori puede parecer una novela random de espionaje, pero es cierto que la empresa de seguridad en internet Trend Micro, de Los Ángeles, ya había avisado a principios de año de que los juguetes sexuales “inteligentes” son vulnerables a los piratas internautas. La empresa demandada ha escurrido un poco el bulto y ha dicho en un comunicado que, “dada la naturaleza íntima” de sus productos, “nos preocupamos seriamente por la privacidad de nuestros clientes y por nuestra política de transmisión de datos”. ¿En qué se quedará la demanda de N.P.?

Vía: Courthouse News Service

Abby Wanbach lanza sus memorias

0

abby-wambach-forwardHablar de Abby Wambach es hablar de la seis veces ganadora del premio a Mejor futbolista de Estados Unidos, dos veces medalla de oro en Juegos Olímpicos, en las citas de Atenas y Londres, actual Campeona del mundo , título con el que se alzó este año en el Mundial de Canadá, y el record a título individual de mayor goleadora de selecciones, ya sea masculino o femenino, con 184 goles en 252 partidos. No es poco. La futbolista, ejemplo de dedicación al deporte desde su más tierna infancia, ha tenido que lidiar con una serie de problemas personales como abuso de alcohol y de medicamentos, y sobre todo la aceptación de su orientación sexual en su entorno familiar. De todo ello habla en sus memorias, Forward, que se acaban de publicar en Estados Unidos.

En ellas habla del punto más bajo de su vida, su detención el pasado abril por conducción bajo la influencia de las drogas. “Aquella noche fue lo mejor que me pudo haber pasado en mi vida. Si no hubiera sido humillada públicamente, tal vez no hubiera despertado”. Su mayor apoyo ha sido siempre Sarah Huffman, su esposa, con la que la relación ha ido deteriorándose cada vez más, hasta el punto de que están en medio de un proceso de divorcio, como contó Wambach en una entrevista a Robin Roberts.

Sarah fue una de mis salvadoras, porque fue una de las primeras personas que me puso delante de mis problemas

La relación con su familia no siempre ha sido todo lo buena que debería, y dedica buena parte del libro a hablar de ello.

Vengo de un entorno muy conservador. Sé que mi madre me quiere, sé que mi familia me quiere. Pero a veces sentir un amor realmente profundo es muy difícil. Ser gay y tener algunos de esos demonios que sentía que tenía que espantar, y algo del dolor que he tenido durante mi carrera, era parte de quien soy. ¿Estar dentro de mi propia piel y estar asustada y con dolor? Solamente quería sentir amor

Puedes comprar Forward en Amazon siguiendo este link. 

AfterEllen lanzará pronto su serie satírica ‘ADVOCATES’

0

advocatesslideChloë Curran, redactora de AfterEllen desde hace unos tres años, ha decidido hacer su propia serie satírica LGBT, ADVOCATES, porque, por resumir, está un poquito harta de la representación del colectivo que ve en la televisión y en las salas de cine, y de que los papeles lésbicos los interpreten actrices heterosexuales que se besan y/o tienen sexo con otra actriz heterosexual.

Para que ADVOCATES se convierta en una serie que la propia Chloë disfrutaría viendo desde el sofá de su casa, la guionista ha seguido una serie de premisas para crearla. “Todos los personajes LGBTQ son personas LGBTQ”. Una regla que nos traerá al ordenador a tres protagonistas gais y uno pansexual, y a una manada de croquetas que en la vida real también croquetean. La diversidad también es necesaria en este espacio: chinos, chilenos, mexicanos y negros tomarán la pantalla, en la que tampoco habrá “gayngst”. “Nadie en ADVOCATES está perturbado por ser gay, queer, bi o pan. Mis personajes no son interesantes porque son gais. Son personas interesantes que da la casualidad de que son queer”, explica Chloë.

En ADVOCATES, que a fin de cuentas es una comedia, también primará el humor porque sus personajes están “a gusto en sus propias pieles como para reírse de ellos mismos”. La serie, que ha sido posible por una campaña del sempiterno y amado crowdfunding, se empezará a grabar en noviembre y se estrenará en enero. Todas las semanas habrá un episodio nuevo en AfterEllen. ¡Qué ganas!

Todo listo para la vuelta de ‘Carmilla’

0

¿Cómo puede una webserie tenerte contando los días hasta el estreno de la nueva temporada? No tengo ni puñetera idea, pero esta ha sido mi vida durante el último mes. Mes, que termina HOY aunque técnicamente fue ayer por eso de ser de madrugada, porque Carmilla ha lanzado ya el primer acto de los tres que conforman esta última temporada.

carmilla-s3-poster

Es posible que no sigas las diferentes redes sociales de la webserie, o que simplemente seas algo despistada y estés pensando ‘¿pero qué dice la loca esta? ¿Tres actos? ¿No sacaban 2 capítulos semanales?’, y sí, solía ser así, todas esperábamos tener 3 meses para despedirnos de los personajes, pero los 2 capítulos semanales se han terminado.

Esta temporada la serie se emitirá en 3 actos, como si fuera una obra de teatro, porque según su productora Steph Ouaknine esto da opción a crear una continuidad dentro de cada uno de ellos sin tener que preocuparse de introducir forzados “cliffhangers” y cambios en el tempo de la trama. ¿Eso qué implica? Que esta noche estarán disponibles, de golpe, 17 capítulos de los 36 que supuestamente conforman la temporada. Las fangirls de la serie no sabemos saben qué hacer con esta información, porque claro, ¿maratón a altas horas de la noche? ¿Suministro concienciado de capítulos y bloqueo de todas las fuentes de spoilers? ¿Esperar todo un día más? 

chris-traeger

El segundo acto será lanzado el 29 de septiembre, también jueves, y de este si que no sabemos el número de episodios que llegará a contener, al igual que el tercero y último, que cerrará Carmilla el 13 de octubre.

Hay que añadir que justo media hora antes de cada uno de estos actos algunas de las actrices harán un livestream en el mismo canal en el que cuelgan habitualmente los vídeos: KindaTV.

Además de esto tenemos que aplaudir desde aquí el nuevo fichaje que han hecho, porque no podría ser mejor. Enrico Colantoni, actor con muchísima experiencia, y que probablemente reconoceréis como el padre de Veronica Mars y por salir recientemente en Person of Interest, será Sherman Hollis, el padre de Laura.

carmilla-s3

Por si aún te estás planteando si ver Carmilla o no… vamos a dejar caer el trailer:

Los capítulos estarán disponibles a partir de la 1:30am (del 16 de septiembre) en España, o sea, YA. 

Frances Goldin, la mujer de 92 años que ha llevado la misma pancarta al Pride durante más de 30 años

0

And there are a bunch of other photographs — of the same woman and the same sign — from pride celebrations over the years.

Frances Goldin tiene 92 años y es la orgullosa madre de dos mujeres lesbianas, Reeni y Sally. Cada año asiste al Pride de Nueva York con una pancarta en la que se lee I adore my lesbian daughters. Keep them safe (Adoro a mis hijas lesbianas. Mantenedlas a salvo).

Ni Frances Goldin ni sus hijas recuerdan cuándo empezó a usarla exactamente, pero ella asegura que lleva participando en el Pride desde el principio del movimiento. La segunda parte del mensaje de su pancarta (Mantenedlas a salvo) fue añadida en 1993, cuando asistió a la histórica marcha LGTB+ en Washington DC. Frances asegura que toda pancarta reivindicativa debe incluir una demanda. En la parte posterior del cartel pone A proud parent of lesbians (Una orgullosa madre de lesbianas).

This newspaper image showing a woman holding a sign that reads "I adore my lesbian daughters. Keep them safe" has been floating all around the internet for quite some time now — maybe you've seen it?

“De alguna manera, llama la atención de la gente, sobre todo de aquellos cuyos padres han rechazado” ha explicado Frances en una entrevista a Buzzfeed. “La respuesta a la pancarta es siempre increíble, y eso me anima a continuar”. A menudo, durante la marcha, algunos jóvenes se acercan a Goldin y le piden que llame o escriba a sus padres, y ella suele hacerlo.

“Creo que he cambiado la forma de pensar de algunas personas y estoy orgullosa de ello”, asegura Frances. “Todo el mundo debería apoyar a sus hijos gays y lesbianas, se están perdiendo mucho en la vida si no lo hacen”. Su hija Sally la ve como el modelo de cómo los padres deberían comportarse con sus hijos LGTB+.

Frances Goldin ha sido fotografíada con su pancarta en múltiples ocasiones durante los últimos años y su mensaje ha dado la vuelta al mundo gracias a las redes sociales. “Es muy importante para mí y doy gracias de ser capaz de llevar mi pancarta cada año. Ahora tengo 92 años y espero poder continuar tanto tiempo como pueda”.

Vía: Buzzfeed

Una pareja quiere hacer la boda colectiva entre mujeres más grande del mundo

0

jessica-brooke-real-lesbian-wedding-orlando-florida-alternative-life-photography-design-first-kissAlli Baldwin e Ilene Mitnick son una pareja que se unió en matrimonio en Connecticut. La primera boda les supo a poco, y pensaron en renovar sus votos en una nueva ceremonia en Provincetown, la ciudad en donde viven. Hasta aquí puede ser una historia normal de una pareja enamorada y con ganas de probar muchos menús, pero esta vez Alli e Ilene han pensado hacerlo al estilo americano: bigger and better.

Por eso, para su segunda boda han convocado a todas cuantas parejas de mujeres quieran casarse, para que se casen junto a ellas en la boda colectiva de mujeres más grande del mundo. Creen que van a ser capaces de reunir a unas 100 parejas de novias, con sus tules y sus ramos, y seguramente lo consigan, ya que han sido ya 39 las que se han apuntado. ilenealli

Tuvimos la idea de renovar nuestros votos, pero queríamos invitar al planeta y hacer todo un evento

El evento ha recibido el nombre de Bride Pride (Orgullo de novia), y contará con la actuación de Kate Clinton, una conocida humorista abiertamente lesbiana, que amenizará el asunto y aprovechará para renovar sus propios votos. Parte de los fondos se destinarán a organizaciones LGBTQ. Si el 15 de octubre te pilla cerca de Boston, aprovecha para unirte a esta más que curiosa iniciativa. Si consiguen llegar a cien parejas, ¡pedirán la certificación del libro Guiness de los records!

Vía: Roux Provincetown

La mujer en el cine (III): qué opinan sobre la industria las futuras cineastas

1

NOTA: Para ver todos los elementos multimedia de este artículo, recomendamos visualizarlo en un ordenador. 

En 2015, la mujer en la industria del cine representó el 19% del sector en Estados Unidos. En España la cifra se situó en un 26%, siguiendo la “buena dirección” en un arte en el que todavía queda “mucho camino por recorrer” para llegar a la igualdad entre hombres y mujeres. Las estadísticas no son halagüeñas, pero esas cifras no amedrentan a aquellas jóvenes que un día se despertaron con el objetivo de ser cineastas. Porque, detrás de los números, siempre se esconden nombres, caras e historias que ayudan a entender una realidad que parece invisible tras las cifras y las cámaras.

Algunas de estas jóvenes nacieron justo en el centenario del lanzamiento de El hada de las coles, la “escenita” con la que Alice Guy marcó un punto de inflexión en 1896 llevando la ficción a la cámara de cine. Otras nacieron unos años antes, pero todas tienen claro que quieren formar parte de un arte al que le están dedicando horas de estudio en la universidad. Una “futura” directora y una estudiante que quiere especializarse en dirección de fotografía, y otra alumna que, apunto de tener que decidir, se va a decantar por el cine documental aunque no le cierra las puertas al montaje, hablan con HULEMS sobre la masculinizada industria de la que un día esperan romper su techo de cristal.

Y de aquellas que aún llevan la etiqueta de “estudiantes”, pasaremos, también, a cuatro jóvenes que lograron que un trabajo de fin de carrera, Les amigues de l’Àgata (Las amigas de Àagata), se convirtiese en una cinta con una gran aceptación por parte de la crítica. Historias de unas futuras cineastas que tienen mucho que opinar acerca de una industria que tiene la asombrosa capacidad de crear sueños en cada fotograma y en la que, en algunos casos, también es un sueño el mero hecho de entrar.

Alexandra (Valencia, 1991) estudia el máster en Dirección Cinematográfica del Centro Universitario de Artes TAI, en Madrid y el cine es “algo así” como el “amor de su vida”, aunque reconoce que su caso es “un poco extraño”.

“No estudié audiovisuales directamente. Me gradué en la Universidad de Valencia en óptica y optometría y no fue hasta que terminé la carrera que me atreví a hacer lo que realmente me gusta, que es el cine. Así que, una vez finalizada, estudié una diplomatura de dirección cinematográfica en la Escuela de Cine de Valencia –donde, de unos diez alumnos, estudiaban ella y otra chica– y más tarde vine a Madrid a estudiar el máster en esta materia”, según explica a HULEMS.

la-mujer-en-el-cine-iii-alexandra

En el máster que cursa actualmente, comenta, las cifras están “más igualadas”: de 21 estudiantes hay trece chicos y ocho chicas. Sin embargo, se lamenta de que, en España, el cine “no es una carrera muy común precisamente. Es más difícil dedicarse a ello que a muchas otras profesiones, además, es también un trabajo más inestable e irregular, por eso es algo que a priori por ejemplo a una familia le cuesta más apoyar”.

“Si a esto le sumas que estudios de cine como tal (no audiovisuales sino de cinematografía en sí) no hay muchos –continúa–, y la mayoría no son estudios oficiales y van por vía privada, al menos de momento, no es que el panorama sea muy esperanzador. Supongo que en España aún no se toma el cine muy en serio y esto hace que todo se dificulte, tanto a nivel de estudios como profesional”.

La cineasta valenciana explica que en ese ámbito profesional ha colaborado ya en algunos cortometrajes, y estuvo de meritoria de dirección en All I See Is You, la última película del director Marc Forster (Bavaria, Alemania, 1969), realizador de otros títulos como Descubriendo Nunca Jamás de 2004. All I See Is You ha sido seleccionada para ser proyectada en el Toronto International Film Festival de 2016 y su premier mundial será hoy en el marco de este festival canadiense.

Este curso académico Alexandra lo dedicará a hacer prácticas, aunque todavía “no sabe dónde”. Y paralelamente le gustaría “dirigir un proyecto a nivel profesional y meter la cabeza en otros”, comenta.

Reconoce, sin embargo, que “por desgracia en muchos ámbitos profesionales suele haber desigualdad entre géneros, pero en el sector artístico creo que la diferencia es mucho mayor. Pensemos en este contraste a grandes rasgos en la historia del arte, aunque ahora haya más igualdad, todavía hay un abismo a superar, no tenemos más que ceñirnos a las estadísticas para comprobarlo o pensar qué cantidad de hombres conocemos por cada mujer en este ámbito”.

Y, sin ir más lejos, solo hay que echar un vistazo a los realizadores fetiche de esta estudiante: a Stanley Kubrick, Quentin Tarantino, Martin Scorsese, Billy Wilder, Zhang Yimou o Park Chan-Wook se une Paula Ortiz como su “ejemplo a seguir ahora mismo en el mundo de la dirección”. “Me parece que tiene una forma de dirigir maravillosa y que ha sido capaz de superar dos grandes hándicaps dentro de nuestro país, uno es el hacer cine en sí y el otro es ser mujer y poder dirigir y escribir”, explica Alexandra.

Es consciente de que la mayoría son hombres, pero recalca que “esto es un círculo vicioso. Si la cantidad de mujeres directoras (ya no solo en España sino a nivel mundial) es mínima, es muy difícil que haya visibilidad en este aspecto”.

“Ahora hay más presencia de mujeres en altos cargos y en el mundo del arte, pero subrayo: hay más presencia. Sigue habiendo desigualdad en el sentido en el que los hombres son más numerosos si nos paramos a hacer la comparativa. Tal vez el problema es que la sociedad no es consciente de que exista el problema. Todavía hay mucho por hacer”.

Lucía (Madrid, 1996) coincide con su colega. “Estoy segura de que hay mucha gente que ni si quiera se da cuenta de que hay mujeres en la industria, la misma gente que se piensa que el único cine que existe es el de Hollywood”, explica a HULEMS.

La joven madrileña va a comenzar el tercer curso del grado de Cine y Medios Audiovisuales que estudia en el municipio de Terrassa (Barcelona), en la Escuela de Cine y Medios Audiovisuales de Catalunya (ESCAC). En este nuevo curso Lucía tiene que elegir especialización, y ya lo tiene claro: cursará fotografía, un ámbito “especialmente masculino”, aunque ahora las cosas “están empezado a cambiar” porque las mujeres están teniendo “cada vez más relevancia en la parte más independiente de la industria cinematográfica”.

la-mujer-en-el-cine-iii-lucia

A pesar de ello, matiza, no cree que vaya a tener las mismas oportunidades que sus compañeros de clase si las cosas no cambian rápido, “aunque sería lo justo”.

“Los grandes cambios necesitan su tiempo, así que aunque sé que el tema de la desigualdad me puede tocar, lucharé contra él y aunque muchas veces haya desigualdad yo quiero creer que lo que prima es el esfuerzo y la dedicación. Claro, en ocasiones si eres hombre a lo mejor te eligen antes que a una mujer, pero de verdad espero que eso cambie y que en un futuro se elimine definitivamente ese tipo de mentalidad”.

Esta apasionada del séptimo arte –“mi madre cuenta que de pequeña el único sitio donde no lloraba era en una sala de cine”, relata– también es una apasionada de la dirección de fotografía de figuras como el belga Benoît Debie, el americano Newton Thomas Sigel, la parisina Caroline Champetier o la estadounidense Ellen Kuras.

“También sigo a directores como Lars von Trier o de cine más mainstream como Christopher Nolan –explica–, cualquier tipo de cine independiente estadounidense, y una de las películas más recientes en la que destaco la magnífica dirección de fotografía es Carol. Estoy segura de que sin este apartado la película no hubiese sido ni la mitad de buena”, subraya.

Resalta también la figura de la realizadora Jane Campion (Wellington, Nueva Zelanda, 1954) porque “lleva muchos años dentro de una industria muy masculina y ha sabido rodearse bien y hacerse su propio hueco, además de crear una brecha para poder empezar a cambiar las cosas como hizo cuando ganó la Palma de Oro en 1993”, aunque para Lucía “es evidente” que en el sector cinematográfico todavía “hay mucha desigualdad”.

“Siempre ha sido así –continúa–. Desde los comienzos este oficio fue para la gente marginada de la sociedad: artistas, muchos judíos estadounidenses, mujeres (montadoras, montaban la mayoría de películas del cine mudo)… pero cuando los hombres vieron que se convertía en un negocio rentable entraron y, como pasa muchas veces, acapararon los puestos de mayor responsabilidad”.

La estudiante, sin embargo, se muestra optimista, y subraya que “hoy en día parece que las cosas están empezando a cambiar gracias a los movimientos sociales a favor de la igualdad y todo lo que fomenta la gente famosa. La parte más visible de la industria, que son las actrices, hacen cada vez más activismo por la igualdad y fomentan en los grandes premios discursos a favor de los derechos de la mujer”, además de que “cada vez más, grandes actrices piden otro tipo de papeles, papeles que tienen que estar escritos y dirigidos por mujeres”.

“Aunque yo creo –recalca– que va a seguir habiendo desigualdad o que por lo menos si la cosa cambia va a ser muy poco a poco. El tiempo acaba siendo el mejor aliado porque cuando intentas instaurar algo de golpe siempre crea una respuesta negativa por parte de los grupos opositores, al igual que ocurrió con los movimientos feministas”.

Hajar, compañera de Lucía, comenta a HULEMS que “no es la industria la que tiene que ser inclusiva, es la mujer la que tiene que hacerse con la industria y entonces hacerse con el cine”. Porque, como subraya, “no es lo mismo la industria y el cine. Tú haces un negocio o haces cine, o haces las dos cosas. Y viendo cómo está el mundo ahora, primero haces negocio y luego haces cine. Así que la mujer tiene que marcar en el negocio del cine, y luego entrará más dentro del mundo creativo del cine”.

Hajar nació en Marruecos en 1995, cerca de la ciudad de Oujda. Se trasladó de pequeña a España y estudia el mismo grado que Lucía en Terrassa en la ESCAC porque, como explica, en España “cine solo podemos estudiarlo en Terrassa o en Madrid”. “Hay muchos compañeros que vienen a estudiar en la ESCAC desde fuera, ya sean países latinoamericanos, sobre todo, como de dentro de España”, recalca.

La joven “tenía la duda” de si especializarse en montaje o en documental. Aunque al final se ha decantado por el segundo, opina que el montaje “es una especialidad que puede hacer de ti una persona muy productiva, ya que con el montaje reescribes el guion de la película, y creas, en cierta forma, el sentido y las emociones en ella”.

la-mujer-en-el-cine-iii-hajar

“Casi todos los montadores –continúa– tienen a Walter Murch (Nueva York, 1943) como el ‘gran montador’, y es verdad, es uno de los más reconocidos. Pero me parece que hay otros nombres de los que no deberíamos olvidarnos. En el mundo del documental hubo una que inauguró el montaje de las imágenes de archivo, Esfir Shub (Surazh, Imperio ruso, 1894 – Moscú, Unión Soviética, 1959), que la deberíamos tener a la misma altura”.

Y es que, como subraya Hajar, el montaje es una especialidad en la que “la mujer ha marcado su presencia”. “A lo largo de la historia las mujeres han destacado en el ámbito del montaje. Supongo que debe ser que las mujeres tenemos más paciencia, porque es una labor que requiere paciencia, unas manos finas y una persona rigurosa”.

Hajar, que cuenta que, después de hacer teatro en el último año de la ESO, decidió hacer arte en primero de bachillerato y, finalmente, se decantó en el segundo curso de ese ciclo por el cine, subraya que, a pesar de que el montaje en concreto ha sido tradicionalmente un bastión para las mujeres, en la industria cinematográfica sigue prevaleciendo la figura masculina.

“Creo que se confía más en las capacidades de un hombre a la hora de hacer un trabajo cinematográfico que en las de las mujeres. No sé por qué, pero desde luego que creo que hay desigualdad. Solo hace falta mirar en las carteleras y ver cuántos nombres de directoras hay en relación a los directores”.

“A la sociedad –continúa–, que somos nosotros, nos gustaría más escuchar y ver nombres femeninos en las listas de nominados a mejor director, director de fotografía, sonidista, etc. Pero creo que todos somos conscientes de que la mujer aún tiene que tomar algunas batallas y ganarlas para lograr estar allí, son pequeñas, creo que porque ya están empezadas, pero que costarán mucho tiempo y esfuerzo. Todos somos conscientes de que el cine está monopolizado por los hombres, porque el cine empezó siendo de ellos y la mujer tardó en entrar”.

Hajar acabó decantándose por la especialización de documental en la Escuela a pesar de su atracción por el mundo del montaje porque, según cuenta, “hubo una vez un escritor que nos dijo que si escribíamos, tendríamos que empezar con lo más cercano a nosotros. Y creo que lo más cercano a nosotros es la realidad”.

Y de la realidad fue precisamente de lo que quisieron hablar las creadoras de Les amigues de l’Àgata, una cinta que comenzó siendo un trabajo de fin de carrera y que, quizá sin comerlo ni beberlo, acabó siendo la ópera prima de sus creadoras y consiguió acaparar la atención de los medios de comunicación y de las salas de cine.

Laia Alabart, Alba Cros, Laura Rius y Marta Verheyen, las cabezas pensantes de esta cinta que la prensa puntuó con un 8’4 en Filmin –en esta misma plataforma, Carol consiguió un 9’2 por parte de los expertos– estudiaron el grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

la-mujer-en-el-cine-iii-creadoras-de-les-amigues-de-lagata

Laura Rius, Laia Alabart, Alba Cros y Marta Vereheyen (fuente: www.lesamiguesdelagata.com)

 

Las cuatro, que nacieron en diferentes puntos de Cataluña, se conocieron en ese primer año de carrera y en seguida congeniaron “en gustos y motivaciones”, explican a HULEMS. “Desde entonces empezamos a hacer cosas juntas, salir, ir al cine y también muchos trabajos de universidad juntas, aunque nunca habíamos coincidido haciendo un proyecto las cuatro solamente”.

Como trabajo de fin de grado, los amigos y amigas de Laia, Alba, Laura y Marta “ya tenían otros proyectos individuales”, pero ellas cuatro querían hacer algo “práctico y grupal”.

“Laia y Laura –explican las cineastas– estaban de Erasmus en el último año”. De esa manera, cuando las dos estudiantes regresaron, las cuatro tuvieron “un año íntegro para hacer el proyecto y poderle dedicar el tiempo que requiriera, sin tener que combinarlo con las clases de último curso”.

“A partir de ahí empezamos a pensar sobre lo que querríamos contar en ese momento en que estábamos acabando el grado, y salió la idea de tratar sobre la amistad femenina a partir de un viaje que fuera, de alguna forma, el final de una etapa”.

Nació así Les amigues de l’Àgata, una cinta en principio no pensada “más allá del marco académico” en la que las cuatro directoras, guionistas y montadoras quisieron aportar “todas por igual” en base a una realidad como punto de partida: sus experiencias sobre la amistad de infancia.

La película, explican, es “el retrato de la amistad de un grupo de chicas de veinte años, realizado a través de la mirada de Àgata (la actriz Elena Martín) durante su primer año de carrera. El filme trata desde su vida en Barcelona hasta un viaje a la Costa Brava, en el que sentirá cómo se transforma su mundo en común con las amigas de la infancia: Carla (Victòria Serra), Ari (Marta Cañas) y Mar (Carla Linares)”.

la-mujer-en-el-cine-iii-actrices-de-les-amigues-de-lagata

Marta Cañas, Carla Linares, Elena Martín y Victòria Serra (fuente: www.lesamiguesdelagata.com)

“Era muy importante –continúan– poder hablar de algún sentimiento que las cuatro hubiéramos vivido, para que pudiera surgir una historia con una conexión real con cada una. El objetivo era conseguir una especia de verdad emocional a partir del trabajo conjunto de las actrices. Por eso, preferimos hablar de esta vivencia interior, pequeña y cercana, y con un estilo espontáneo, ligero e incluso imperfecto, como un conjunto de fragmentos de la vida de unos personajes de ficción”.

Las cuatro cineastas recalcan que, con ese objetivo, “no escribieron un guion clásico, por así decirlo”, aunque sí que tenían un guion con una estructura de la película con lo que pasaba en cada escena.

“Un arco dramático –explican–, una evolución de los personajes y sobre todo, teníamos muy bien definido el sentimiento que queríamos tratar en cada momento y escena. Así pues, con estos elementos y un profundo trabajo de personaje con las actrices, las dejábamos a ellas confeccionar los diálogos guiándolas en todo momento para que siguieran la estructura y lo que queríamos contar”.

Les amigues de l’Àgata, supervisada por los cineastas Isaki Lacuesta y León Siminiani, consiguió ver la luz gracias a una campaña de crowdfunding en Verkami –una “buena herramienta, sobre todo para proyectos pequeños de estudiantes o en proyectos que se hace imposible que la industria apoye”–, pasar más tarde por festivales y salas comerciales y, todo ello, “sin discriminación de género”, resaltan las creadoras del filme.

Laia, Alba, Laura y Marta matizan, sin embargo, que han experimentado “que la prensa resaltara y enmarcara” su trabajo positivamente “por el hecho de ser mujeres (y muchas) dirigiendo”. “Es algo que desde el principio no éramos tan conscientes de ello y durante el proceso de promoción y distribución hemos visto cómo esto te juega a favor y en contra a la vez, tiene esta dualidad”.

Las realizadoras creen que el cine independiente “alberga un espacio con más libertades y menos imposiciones” por lo que, en consecuencia, tiene “menos impedimentos por cuestiones de género”. A pesar de ello, el problema radica en la “visibilización de todos esos filmes”  y a cuántas cineastas de género independiente o experimental se conocen en relación a los hombres.

“Ahora las mujeres, poco a poco, somos más conscientes de la representación que hemos tenido y tenemos ganas de aportar nuestra visión y granito de arena en el cine. También, si algo está cambiando es este pequeño empoderamiento que sienten las mujeres de generarse su espacio para crear y concebir proyectos desde ellas mismas, sin necesidad de recurrir al hombre. Y esto es algo muy positivo”.

Aunque, subrayan, “debería haber una doble responsabilidad: también los hombres deberían revisarse y pensar en cómo ellos nos están representando a nosotras, las mujeres. Porque al final el cine habla y es de todos y todas y sería una lástima que se dividiera o polarizara como ‘cine hombres’ y ‘cine mujeres’”.

“La realidad solo puede cambiar dando luz a los proyectos dirigidos por mujeres. Los pocos que existen lo hacen en festivales y salas independientes por lo que nunca llegan al gran público. Así que tiene que haber un cambio de actitud general y hacer un esfuerzo entre ‘todxs’ para darles un espacio y que lleguen al gran público. Al menos un mínimo esfuerzo para que la gente pueda acceder a las películas, que a veces ni a esto llegamos”, concluyen.

the-end

 

AGRADECIMIENTOS: Ahora es cuando me toca reconocer que “La mujer en el cine” I, II y III es mi trabajo de fin de máster y que no habría sido posible si no hubiesen formado parte de él todas las personas que tan amablemente han participado. Y como no está muy de moda dar las gracias públicamente, es aún más necesario recordar que por mucho que una quiera ser el altavoz de una realidad, es imposible si no hay voces que quieran y se ofrezcan para ser escuchadas. Así que, por orden alfabético, muchas gracias a Alex, Bryn, Lucía y Hajar. Y a Laia, Alba, Laura y Marta. Y no solo a ellas, gracias a Sandra, que contigo empezó todo. Y a todas las personas que me han aguantado y me aguantan, desde mis compis de la Agencia, hasta mi familia y amigas y demás unicornios voladores. Y, sobre todo, a Marca, que no solo ha hecho posible que este trabajo se publique aquí sino que, no contenta con eso, siempre ha estado ahí para preguntarme qué tal iba la cosa, para leerse los avances y siempre, siempre ha sacado ratos para ayudarme con cualquier problema técnico de los muchos que siempre se me suelen aparecer. Gracias, jefa, y muchas gracias a todas y a todos los demás. 

 

Quiero llevar bigote y patillas

1
croqueta librePodéis enviar los textos (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo.

Quiero poder llevar bigote y patillas, sí, habéis leído bien. No me refiero a hormonarme para que me crezca el pelo sino a ponerme algo así de mentirijilla pero que quede creíble. Tampoco quiero ser un chico ni soy trans, no pasaría nada porque lo fuera pero no es el caso. Nunca suelo explicar estas cosas porque la gente, por lo general, me mira extrañada pensando que soy una excéntrica.

Me gusta vestir de chica pero a veces también con ciertas prendas de chico, nunca me ha parecido raro ni anormal. Por ejemplo, los zapatos: odio los de chica, no los soporto, lo suelo pasar fatal porque siempre me fijo en modelos que me encantan pero, oh, mala suerte, no tenemos tu número porque son de chico y empiezan en el 39.

También me sucede con los trajes. Suelo fantasear con ir al trabajo vestida con un traje, incluso me imagino el tipo de tela y el color. Eso de ponerte la camisa impoluta, recién planchada y anudar el nudo de la corbata… Me parece súper estético todo y a mí me pierde la estética, para bien y para mal.

A veces pienso que nos debería dar todo igual y ponernos simplemente lo que nos dé la gana pero he de reconocer que en el fondo soy una cobarde más y no me atrevo a realizar casi ninguna de estas pequeñas hazañas. Siempre me ha gustado pasar desapercibida, eso de que te miren por la calle no va conmigo y tal vez es justo ese detalle lo que me echa para atrás.

Conforme van pasando los años, no obstante, me voy atreviendo más a hacer un poco lo que realmente me sale del alma. El pelo es un buen ejemplo de ello. Hace poquísimo me lo fui a cortar como mi adorado Bob Dylan en la portada del Blonde on blonde (o como Cate Blanchett interpretándole en I’m Not Here, salvando las distancias, evidentemente). Le enseñé una foto al peluquero y le dije: quiero el pelo de Bob Dylan, ¿puedes conseguir eso?

Los zapatos de gánster también son un atrevimiento, bueno, lo eran hace unos años ya que ahora es muy frecuente ver a chicas con ellos, de hecho, incluso están de moda y me alegro porque eso ayuda.

Todo esto a lo que hago alusión puede parecer una simple opinión sin fondo, los pensamientos de una tipa preocupada en exceso por el físico o por las apariencias pero os puedo asegurar que va más allá. En realidad, estas comidas de cabeza tienen que ver con las barreras que tenemos muy dentro de nuestros cerebros, con todo lo que nos han ido inculcando desde pequeños y que hemos terminado asumiendo como la única verdad o realidad posible.

Hay días en los que quiero poder lucir un bigote y otros en los que me quiero parecer a Morrissey porque me parece uno de los tipos con la voz más bonita de este planeta (además de ser tremendamente sexy) y esto no tiene que ver con ser lesbiana o bisexual o trans o queer o hetero. Porque cada día que pasa entiendo menos las etiquetas y me siento menos identificada con ellas, puedo tener una pose de las que se atribuyen a las chicas pero al mismo tiempo fumar como un chico (¿acaso los chicos fuman de una manera determinada diferente a las chicas? He aquí uno de los errores que solemos cometer al plantearnos estas cuestiones).

Al final todo acaba siendo un bucle, tenemos demasiados prejuicios en la mente acerca de cómo nos hemos de comportar o cómo se espera que actuemos frente al resto. Lo único que tengo claro ahora mismo es que me gusta ser una chica, tener patillas y bigote y las rubias.

 

Carol Blenk
(La detective que resuelve todos los casos menos el suyo propio)