Inicio Blog Página 157

El ESPN Body Issue de 2018 ya está aquí

0

Estamos en esa época del año una vez más. La época en la que la ESPN saca su Body Issue donde deportistas norteamericanos de todas las disciplinas y de reconocido prestigio se quitan la ropa para celebrar sus cuerpos. Año tras año, el Body Issue nos muestra que, en el deporte, no sólo hay un tipo de cuerpo, que hay muchos y que todos son perfectamente válidos.

Sue Bird y Megan Rapinoe, la primera pareja abiertamente LGBT en aparecer en el Body Issue. La primera jugadora de baloncesto, internacional con la selección de USA y diez veces All Star. La segunda, jugadora de fútbol y ganadora de la Copa del mundo de fútbol femenino.

Torie Bowie, atletismo y tres veces medallista olímpica.

Lauren Chamberlain, jugadora de softball y la que ostenta actualmente el récord de home runs de la NCAA.

Jessie Diggins, esquiador y medallista olímpica.

Crystal Dunn, jugadora de fútbol, internacional con la selección americana de fútbol y MVP del 2015.

Charlotte Flair, luchadora y siete veces campeona de la WWE.

Breanna Stewart, jugadora de baloncesto, cuatro veces campeona de la NCAA y parte del All Stars de 2017.

Si queréis ver más fotos de cada una de estas increíbles deportistas y escuchar sus historias, tenéis todo el reportaje en la web de ESPN. 

Las Chillers hacen suyo el himno croqueta ‘Mujer contra mujer’

0

Foto: Aída Cordero

En España hay tres generaciones de bolleras unidas por una canción. La primera, la que conoció Mujer contra mujer de la mano de la original, de Ana Torroja, de Mecano, en 1988. Casi nada. A Ana, con su estética andrógina, la adoraban mujeres y hombres por igual, y la canción se convirtió en un himno casi de inmediato. Daba igual que no entendieran lo de las palomas al vuelo, porque era su canción, la que hablaba de ellas.

En 2002, unos cuantos años después, Telecinco quiso aprovechar el tirón de Operación Triunfo, y contraatacó con Popstars, un programa que en Reino Unido había tenido un tirón enorme, no en vano de ahí salió la segunda girlband más grande del Reino Unido, Girls Aloud. En nuestro país cuajar, no cuajó demasiado, pero en la sexta gala Davinia y Elisabeth hicieron una versión de una canción que, para muchas adolescentes, era la primera vez que la escuchaban. Efectivamente: Mujer contra mujer. En prime time.

Chicas al poder

Si me preguntáis, a Mujer contra mujer siempre le ha faltado una última pincelada para convertirse en un himno con todas las letras. En un I will survive, en un YMCA. Le faltaba el poder gritarla a pleno pulmón mientras la bailabas en un bar. La original es bajón, es recogimiento en tu casa, es que te cierran el bar a las dos de la mañana y te acuerdas que tienes que darle de comer al gato. Menos mal que han venido Las Chillers a solucionar esto, y a darle una tercera edad de oro al tema. La semana pasada, las madrileñas estrenaron en la web de El País su nuevo videoclip, pero como en dicho medio son muy cucos y no dejan pegarlo en otras webs, os dejamos sólo con el audio.

El toque Nikis no es por casualidad: Joaquín Rodríguez, miembro del grupo de Algete, ha sido el encargado de la producción. Todo lo que nos gusta, junto. Así, sí.

2018 y tenemos que seguir aclarando que llevar el pelo corto no te hace lesbiana

0

Mi amiga Laura es una mujer heterosexual, y reconocidamente heterosexual. Mi amiga Laura decidió hace unos meses cortarse el pelo. A mi amiga Laura le han preguntado que la novia pa’ cuando.

Belén Cuesta en el papel de Laura. 

Mi amiga Adriana es una mujer heterosexual, con novio barbudo incluido. Decidió, tras ver a Laura, cortarse el pelo. Hay gente que se ha planteado si Adriana ha dejado a su novio.

JLaw en el papel de Adriana. 

La actriz Sue Ramirez, que no es amiga mía, también se ha cortado el pelo. Sue ha tenido que aclarar en redes sociales que NO es lesbiana. En serio, 2018. 

¿Por qué te has cortado el pelo? ¿Eres lesbiana? Qué pregunta tan tonta. ¿Así es como establecemos nuestra orientación sexual ahora? ¿Por el corte de pelo? ¿De verdad?

Al parecer, en el imaginario popular (que es un poquito machista, no vamos a olvidarlo), una mujer es más femenina cuanto más largo lleve el pelo. Siguiendo esta ecuación, a pelo más corto, menos femenina, ¡y más lesbiana!. Porque dos y dos son cuatro, y si llevas el pelito corto es porque te apetece que te lo toque una chica. Pues sí que estamos bien. Ramirez, que ha sido tema de conversación en su país natal, Filipinas, durante estos días, ha aclarado también que si fuera lesbiana no pasaría nada, pero que no lo es.

No me ofende que me llamen o me preguntan si soy lesbiana. No hay nada malo con serlo. Solamente odio que la gente juzgue de manera tan ligera estos días. Parad de asumir cosas en base a mierdas sin base. 

Vía: Inquirer

Lesbianas mayores conocen a Hayley Kiyoko

0

Lesbianas mayores conocen a Hayley KiyokoEstaremos de acuerdo en que los referentes LGBT cada vez son más visibles, más accesibles y más variados. Los jóvenes que crecen en esta época no tienen que andar, como andaba yo, que soy un dinosaurio, bajando películas del emule en las que una chica se daba un beso mega gratuito con otra, pero era suficiente para verla.

Marca en un posado robado 

Pues imaginad a las personas de más edad, en los que los referentes ya no es que fueran pocos, es que eran nulos, y pese a todo muchas pudieron vivir como les dio la gana, y como sentían. La revista Into ha hecho un experimento, y les ha proyectado a tres lesbianas de más de sesenta años Girls like girls, el primer video con el que conocimos a Hayley Kiyoko. El resultado es muy, muy divertido.

Cynthia Nixon cuenta que su hijo es un hombre trans

0

La actriz Cynthia Nixon, que saltó a la fama interpretando a Miranda en la celebérrima Sexo en Nueva York, ha contado en sus redes sociales que su hijo Samuel Joseph Mozes es un chico trans. Con motivo de la graduación en la Universidad de Seph, la candidata a Gobernadora de Nueva York ha compartido una foto de su retoño, fruto de su primer matrimonio con Danny Mozes.

Estoy muy orgullosa de mi hijo Samuel Joseph Mozes (al que llaman Seph), que se ha graduado en la Universidad este mes. Lo saludo a él y a todos los que marcan este día como Trans Day of Action. 

El Día de Acción Trans (TDOA, por sus siglas en inglés) comenzó en 2005 y es una manifestación y marcha anual que se realiza a fines de junio en la ciudad de Nueva York en 2005. Está organizado por el grupo TransJustice del Proyecto Audre Lorde. Su objetivo es “llamar la atención sobre la continua violencia, la discriminación y la institucionalización de nuestra gente, mientras simultáneamente levanta y celebra nuestro legado de resiliencia, organización y construcción de la comunidad”.

Nixon se suma así a otras personas famosas que apoyan a sus hijos trans, como Cher, Annette Bening, o Nacho Viudal, entre otros.

Vía: Pink News

La otra mirada (II): Si las mujeres no podemos votar, ¿quién va a defendernos a nosotras?

0

Del capítulo 1×03 al 1×07

Mujeres, mujeres y mujeres. Mujeres y sororidad. Mujeres que quieren amar. La premisa general de La otra mirada se asienta a pasos agigantados, sin pudor. Los papeles femeninos brillan en una supremacía nada forzada, más bien poderosa. Sabrosa. Tibia. Es un auténtico deleite.

Los primeros capítulos nos dejaron la miel en los labios. Creo que en mayor o menor medida las feministas y las mujeres lesbianas nos hemos sentido contentas de la representación. De hecho, la historia de Paula y Ángela es uno de los puntos fuertes de la serie y es, sin lugar a dudas, un argumento principal que los guionistas han tratado con auténtico mimo y detalle.

Desde que escribí sobre esto en la primera entrada en este espacio, Ángela ha sufrido una poderosa evolución, pero también una reflexión interior muy dura. Es verdad que nuestro rol en las series y películas parece estar relegado al drama y al sufrimiento, a los amores imposibles. En el caso de este colegio de señoritas de Sevilla está más que justificado.

Y es que creo que Ángela es la esposa y la madre perfecta (casi podría ser la protagonista de La Casa de Muñecas, obra feminista teatral representada en los primeros capítulos de la serie). Su marido es encantador y hace el “sacrificio” de encargarse de la casa y de los niños para que sea ella la que pueda disfrutar de su trabajo como maestra. La interrupción en su vida idílica, de la mujer de carácter dócil y eterna sonrisa, de Paula, la pintora, la crítica madre soltera, una mujer libre y encadenada al mismo tiempo, es lo mejor y lo peor que le podría ocurrir.

Las chispas saltan desde el primer momento. Las espectadoras estamos ahí al vuelo, para cazarla. La química es real. El miedo también. Ángela quiere dejarse llevar y el carácter de Paula es atractivo y voraz. Y no, esta vez no: no se entretienen en disfrazarnos esta relación de amistad. El amor es la representación primera y la tensión sexual entre dos mujeres maduras no se hace esperar.

Resulta curioso el proceso vivido, un tanto atípico tengo que decir (y qué bonito el telón de fondo de Sevilla, y qué bonito que una sea maestra y la otra pintora, y qué bonito, qué bonito) en el que el acercamiento inicial carece de miedos (aunque sí timidez) para producirse, luego, una separación brusca: aparecen las dudas, el miedo, el qué me está pasando. Ángela huirá de su pintora y la pintora, a su vez, intentará protegerse.

Ángela está torturada por la moralidad social. La obligación de una mujer es ser, ante todo, una buena esposa y la mejor madre. Paula, que también es madre de una de las alumnas de Ángela (y además, recordemos, madre soltera) tiene miedo a cómo podría afectar eso a su hija. Suceden así días oscuros, días de miedo, de angustia. Días de echarse de menos y días de no saber cómo gestionar lo que sienten.

Pero el amor que se profesan es tan auténtico que no lo pueden contener. Los encuentros se suceden, las miradas hablan por sí solas. Se disfrazan de amigas (como damas victorianas) y pasean junto al río. Tienen miedo, no lo ocultan. No saben qué hacer pero… se dejan llevar. No sé vosotras, pero yo no puedo esperar a ver cómo sobrevivirán en esa sociedad machista y, por supuesto, donde el lesbianismo no tenía ningún lugar que ocupar.

Y dejando a un lado a nuestras enamoradas, y dado que hay muchas mujeres, todavía podemos tentar a la suerte de que las cosas evolucionen como tienen que evolucionar y detrás de esas amistades tan íntimas y honestas surja algo más. ¿No? Recordemos que Teresa, nuestra protagonista feminista por excelencia, la que enseña a las alumnas (y a las profesoras) sobre la sexualidad, sobre el derecho al voto femenino y sobre su libertad como seres humanos.

Yo entre ella y Manuela (preciosa Macarena García, la directora del colegio) dejo entrever algo poderoso y algo real. Espero, queridas mías, estar en lo cierto. Y que La otra mirada, además de su discurso feminista, no deje nuestra representación relegada a una sola pareja femenina.

Stephanie Beatriz se va a casar con un chico, pero eso no la hace menos bisexual

0

Dentro del colectivo LGBT, cada una de las identidades que lo compone tiene unas dificultades particulares. La personas bisexuales se enfrentan a muchos situaciones que les pueden resultar frustrantes, ya que borran parte de su identidad, y uno de ellas es el que las consideren heterosexuales cuando mantienen una relación con alguien del género opuesto. Y esto es, precisamente, lo que ha querido aclarar la protagonista de Brooklyn 9-9 Stephanie Beatriz, que ha anunciado su compromiso con su novio.

He elegido casarme porque esta persona en particular saca lo mejor de mi. Esta persona resulta que es un hombre. Yo soy todavía bisexual. En octubre, me casaré con un hombre heterosexual. Haremos nuestros votos y me los voy a tomar muy en serio. Pero seré bisexual hasta el día en que me muera, baby.

Beatriz tiene muy claro que la orientación sexual no viene definida por la pareja que tengas en ese momento, y eso es “una limitación muy frustrante” para ella. En la entrevista, también se queja de que aclarar la orientación sexual a los demás es “una constante salida del armario”. Brooklyn nine-nine, la serie de la que Beatriz es protagonista, volverá la temporada que viene pero no a Fox, casa que la ha visto durante los últimos cuatro años, sino a NBC, y la actriz retomará su papel, Rosa Diaz, quien también es una mujer bisexual.

Vía: Gay Star News

 

Love Ball: este juguete te va a gustar un huevo

0

Tras el retiro espiritual de las últimas semanas donde, para tu tranquilidad, no he dejado de probar nuevos juguetes, vuelvo a la carga con un producto BBB que va a formar parte de tus fantasías muy pronto. Venía en ese paquete maravilloso que me mandó Línea Gina hace unos meses que parecía que fuera Navidad y es de la misma colección que el Vibrator del que te ya te hablé.

En este caso se trata de un huevo con control remoto. Míralo bien:

Como ves, está formado por una sola pieza recubierta de silicona, lo cual le da, en mi opinión, muchos puntos. He probado otros huevos y solían estar fabricados en plástico, un acabado un poco duro. El Love Ball es más blandito en este sentido y más agradable en la inserción.

Con respecto al tamaño, es pequeño, pero cumple su función. Tiene un largo de 5,9 cm. insertables por 3,1 cm. de diámetro. Como siempre, te recomiendo que te ayudes con un buen lubricante de base agua para que todo fluya mucho mejor. Eso sí, antes de introducirlo asegúrate de darle al botón de encendido o, de lo contrario, tendrás que sacarlo.

Así pues, el manejo es muy sencillo. Tiene un solo botón en el huevo para encenderlo y apagarlo. Tiene un total de 10 modos, que se controlan con el mando que va incluido en la caja, también de un solo botón. Es decir, que si quieres volver a la anterior tendrás que pasar por todas las siguientes. 

La potencia de este juguete no está nada mal teniendo en cuenta el precio y para qué vamos a usarlo. Este tipo de producto, en mi opinión, tiene un uso muy concreto que tiene que ver con utilizarlo en lugares públicos y no tanto para el sexo, en solitario o en pareja. No lo veo para el sexo porque en ese caso sería más apropiado elegir uno de punto G u otro estimulador. Si quieres usarlo para saber el morbo que se siente llevándolo puesto en un lugar público necesitarás que sea discreto, ¿verdad? Love Ball no es de los huevos más ruidosos que he probado, pero si lo llevas puesto y estás en silencio se oye. Vamos, que ningún problema si quieres llevártelo a la calle, pero mejor evítalo en cenas familiares con silencios incómodos.

Eso sí, dile a tu pareja que no se aleje demasiado porque el alcance del control remoto es de 1,80 metros. Ideal si queréis ir a cenar y aumentar velocidades cada vez que se acerque el camarero… ¿qué te parece la idea? Te puedo asegurar que el plan promete.

Como debe ser, Love Ball es recargable mediante USB. El packaging, al igual que su compañero, no es de los más cuidados que he visto, pero suficiente teniendo en cuenta la calidad-precio de este producto.

En resumen: un juguete divertido, morboso que cumple con su función. Perfecto para pasarlo bien fuera de la cama y dar rienda suelta a tu imaginación…

¿Quieres saber más sobre Lust Love Ball? Pásate por AQUÍ.

La leyenda del Orochi con robots y croquetas

0

¡Hola, croquetillas! Hoy quiero hablaros de otro clásico, en su momento todo un icono pero que luego se desinfló. Igual que con Strawberry Panic fui un poco dura, con esta seré más suave porque creo que fue malinterpretada. Se trata de Kannazuki no Miko (las sacerdotisas de la Luna sin dios).

Esta vez tengo que decir dos cosas previas, una personal y la otra es contar la historia mitológica que usa como base.

Primero, lo personal, más que nada porque es breve. Ya sabéis que soy fansuber, lo he comentado más veces. Soy fan de muchas series y me gusta tratarlas bien, traducirlas con cuidado y hacer una edición que quede todo bonito. El problema que tiene esta serie es que hay que verla primero, fijarte bien en los tiempos verbales (esto puede resultar obvio, pero no lo es, creedme) y luego ya una vez que te la ves entera, la traduces en la segunda pasada. Bueno, esto debe hacerse para todo lo que traduzcas, no ponerte ahí al vuelo y que las cosas luego salgan como salen. En esta serie hay unas cuantas escenas que, si no sabes que es la narración de una de las protagonistas, pierden sentido. Parte de mi reconciliación con esta serie fue traducirla apropiadamente. Que vale, no es una obra maestra, pero tampoco es tan mala, la verdad.

Segundo, la mitología. Como indiqué en el título, tiene que ver con el Orochi. Este mito tiene dos partes, la primera inamovible y luego una segunda parte donde ya se adapta al gusto. Esto viene a ser un poco el mito del Grial para los japoneses. La primera parte no varía, pero luego lo que pueden hacer con ese Grial en su búsqueda va según cada historia nueva.

Orochi

La primera parte transcurre en la antigüedad. El dios de la destrucción, Orochi, una serpiente de ocho cabezas. Exigía cada año el sacrificio de ocho jóvenes. El señor de esas tierras lo permitió hasta que le tocó sacrificar a su hija, ahí ya le pareció peor la idea. Pero tuvo suerte porque apareció el héroe Susanoh. Sugirió emborrachar al dios y, una vez dormido, cortarle las cabezas. Así se hizo. En esta historia hay tres objetos, que se consideran tesoros nacionales. La espada Kusanagi con la que se cortaron las cabezas, el espejo formado por las lágrimas del Orochi y una joya que tenía la princesa.

La parte que ya varía de la historia es que cada X años el dio renace. Lo hace en forma de ocho guerreros (uno por cabeza). Tres cabezas principales y cinco secundarias. También aparecen tres elegidos para derrotar a esas cabezas. Uno representa al Sol, otro a la Luna y otro un sacerdote neutral. Cada uno de los elegidos usará uno de los objetos en esa lucha. Seguro que esta historia os suena a más de una porque lo han usado en muchos animes (por ejemplo, en Sailor Moon S).

Bien, Kannazuki usa esa base para crear su propia historia. El anime lo narra una de las protagonistas. Lo que vemos es el recuerdo de Himeko, que irá contando lo que sucedió cuando apareció Orochi en su pueblo.

Las sacerdotisas de la Luna sin dios

Himeko representa al Sol de la leyenda. La Luna es Chikane, su amiga. Chikane está enamorada en secreto de Himeko (aunque es muy obvio, pero bueno). El tercero en discordia es Souma, amigo de la infancia de Himeko, también enamorado de ella. Por lo que habrá triángulo amoroso, aunque desde el comienzo se ve que el maromo sobra y mucho, solo hay que ver el ending, aunque se nos hará sufrir.

Pues eso, aparecerá el Orochi, con robots (añade emoción, supongo, una batalla más épica entre cacharros gigantes). Chikane y Himeko descubren que son sacerdotisas, que su labor es despertar al “Ame no Murakumo” para poder derrotarle. Souma ayudará combatiendo, por su amada, siendo así el elemento neutral del trío de héroes. Es decir, mientras peleamos contra el Orochi, hay triángulo amoroso, todo muy completo.

En mi opinión, Souma está creado para caer mal. En todo momento se transmite la idea de que Chikane ama con locura (qué bien que elijo las palabras, oye) a Himeko, hasta el punto de inflexión a mitad de la serie, donde recordará lo que ha ocurrido antes y decidirá cosas. Como el espectador no se entera hasta el final de la serie, no diré nada por si alguna no conoce el anime, que no me gusta destripar nada.

Ahora, la gran pregunta, ¿merece la pena ver la serie? Yo creo que sí. No es de los mejores, pero tiene su encanto y grandes actrices de voz. La historia, aunque se toma muchas libertades sobre el mito, no es incorrecta, cosa que valoro. A ratos puede exagerar el dramatismo que le ponen o ese abuso de escenas hormonadas, pero tiene su aquel.

Por lo que, si sois jóvenes o no la conocíais, dadle una oportunidad que tiene su gracia.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

Aparición croqueta en el videoclip de ‘Sad Girls’

0

Hoy vengo a hablaros de un videoclip nuevo, que salió ayer en primicia en la página web de los 40 y que hoy ya está en YouTube. Yellow Mellow o Melo Moreno, el nombre que ella ha decidido como nombre artístico, ha estrenado el videoclip de su nueva canción: Sad Girls, el segundo adelanto de su próximo disco, Colours.

Esta canción es un bollodrama, bollodramón vaya. De hecho, incluso la propia Melo nos proponía distintos títulos alternativos para ella y no podrían ser más acertados.

Sad Girls habla sobre que siempre caemos una y otra vez con el mismo tipo de chica y, a pesar de saber que vamos a salir destrozadas de esa relación, volvemos una y otra vez. Es como esa comida que sabes que te va a sentar como una patada en el esófago, pero es que está taaaaaan rica que… Pues lo mismo nos pasa a las bolleras con las chicas difíciles y complicadas.

El caso es que en el videoclip vemos a una Melo que discute con una chica en la cafetería de un bar. Llegado el momento, la amada se va del bar y la deja sola. Después de ella, miles de chicas llegan a sentarse con Melo en el mismo bar. Son alegres y divertidas. Se podría decir que es el tipo de chicas que no dan problemas, con las que es fácil tratar y con las que nunca hay drama.

Sin embargo, ay, ¿qué sería de nosotras sin drama? Ya os lo digo yo: no seríamos nadie sin él. En resumen, después de que pasen unas 6 chicas por esa mesa de la cafetería, vuelve esa primera, la que le hacía sufrir. Le sonríe y Melo cae rendida a sus pies, otra vez. Como nosotras caemos rendidas a los pies de Melo cuando crea canciones así, que nos dan tanta visibilidad.