Resulta enormemente satisfactorio ver cómo el futuro, que al final son las personas más jóvenes, están concienciados sobre asuntos que nos afectan a todos. Hablan de la generación más preparada, pero quizá es más preciso decir que es la generación más concienciada, algo que se ve con claridad en el mensaje que quieren transmitir a través de los diferentes, como en este caso un trabajo para una asignatura de periodismo de la Universidad de Santiago, en la Érika y sus compañeros están tratando de investigar sobre a invisibilización del colectivo LGTB y la desinformación que existe sobre él en los medios convencionales.
Además, han creado un blog con información sobre la asignatura, y resulta de mucho interés ver lo que cuentan, ya que lo hacen desde la óptica de personas que se están preparando para ser periodistas, y en cuya mano estará el tratamiento de la información en un futuro muy próximo. Felicidades por el trabajo 🙂
Durante los últimos días Uma Thurman ha estado en boca de todos por sus declaraciones sobre si volvería a rodar con Tarantino tras el grave accidente que sufrió durante el rodaje de Kill Bill 2, cuando su coche chocó contra un árbol, dejándola herida y con secuelas permanentes. Pero mientras todos elucubran sobre la posibilidad de que haya un Kill Bill 3 “si escribiera un gran papel y ambos estuviéramos en el momento correcto para ello”, en palabras de la actriz, Thurman ha estrenado una película que ha pasado un poco sin pena ni gloria, pese al estupendo cast, y en la que nos hemos llevado una gran alegría al ver cómo su personaje croqueteaba sin fin.
En The con is on, una pareja huye a Los Angeles desde Inglaterra, con la esperanza de pegar un buen golpe que les sirva para pagar una deuda de juego contraída en su país natal. ¿Quienes son ellos? Uma Thurman y Tim Roth. ¿El resto del reparto? Sofia Vergara, Stephen Fry, Alice Eve y Maggie Q. ¿El croqueteo? Ahora te contamos.
En determinado momento de la película, Uma y Maggie Q, que interpreta a una violenta gangster llamada Irina tienen un tórrido encuentro y, bueno, no te contamos más. Mejor lo ves.
Uma Thurman, acostumbrada a papeles de mujeres fuertes, ha estado encantada de interpretar este papel:
Para ser un personaje femenino, ella está completamente sin miedo; y lamento decir esto, pero es agradable ver a un personaje femenino tan despiadado. Que no seas la buena chica encogida en un rincón, sino la despiadada, astuta y aguda. Para mí, fue muy divertido interpretar a un personaje tan travieso
No hay fecha de estreno prevista para España, pero muy seguramente la veamos antes de que cante un gallo en las principales plataformas de streaming. Ya veréis como sí.
Aunque tiene experiencia en la realización de cortometrajes y en publicidad, Arantxa Echevarría salta ahora a la dirección de cine con Carmen y Lola, una historia sobre el amor entre dos adolescentes gitanas y lesbianas que viajará al prestigioso Festival de Cannes del 8 al 19 de mayo.
“En el mundo payo todavía sigue habiendo muchísimas chicas en el armario, pero en la comunidad gitana están en una caja fuerte. Ser gay en el mundo gitano implica un tabú grandísimo”, explica la cineasta en una entrevista con HULEMS.
Carmen y Lola son dos adolescentes gitanas de Madrid que se enamoran y tienen que hacer frente a lo que eso significa en esta sociedad. Pese a todos los obstáculos por ser gitanas y lesbianas, ellas están dispuestas a vivir todo lo que implica enamorarse por primera vez.
“En realidad, la película va del primer amor. Que sean gitanas y todo eso, es casi un poco colateral. De lo que yo quería hablar es de esas sensaciones cuando tienes 16 años y te descubres como individuo. El individuo en el mundo gitano está escondido dentro de la comunidad, porque todo es la familia. Ser persona y ser individuo, y ser diferente, es muy complicado”, añade Echevarría.
La idea para su primera película surgió cuando, en 2009, vio una noticia de una boda entre dos mujeres gitanas. En las fotografías de la información, ellas salían de espaldas, con nombres ficticios, porque habían sido repudiadas por sus familias. Tardó dos años en documentarse, preguntando en asociaciones LGTB y asociaciones gitanas, pero siempre se encontraba con el mismo callejón sin salida: ni rastro de mujeres gitanas y lesbianas. O, al menos, ni rastro de sus historias por temor a ser expulsadas también de sus comunidades.
“Un día se me ocurrió buscarlas en internet, escondidas en blogs y chats”, explica Echevarría. Y así fue. Se creó un perfil con el nick “gitanaguapa” y al mes, después de que le hablasen “doscientos tíos”, una chica le escribió y le preguntó “de qué familia era”. Echevarría reconoció que era un directora y estaba documentándose para escribir un guión, y la chica “salió corriendo”. Pero volvió.
“Hubo un momento en el que le dije que no quería saber su nombre, ni tener su teléfono. Solo quería que me contase. A través de ella conseguí un círculo de quince chicas. La película es bastante light comparada con la realidad. Quería contar una historia de amor; las historias de verdad son muy duras”, dice Echevarría.
Carmen y Lola ha sido seleccionada en la sección Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes, un doble mérito ya que Echevarría se convierte, así, en la primera directora española seleccionada en esta categoría. Además, como se trata de su ópera prima, la película opta también a la Cámara de Oro de la Sección Oficial del certamen francés, el más prestigioso del mundo.
Confirma que Carmen y Lola se estrenará “sin problema” en España, y llegará a los cines, previsiblemente, en septiembre, aunque adelanta que está moviendo la cinta para que pueda haber un primer pase especial coincidiendo con el Orgullo LGTB.
“Mi idea básica es que las madres y hermanos de gente diferente vean esta película, y que cuando terminen de verla les digan ‘Si quieres ser feliz, yo te apoyo’. Si consigo que una sola familia piense eso, habremos triunfado más que en Cannes”, concluye la directora.
En el horno de Netflix siempre hay nuevas series cocinándose. Una de ellas será un remake de Tales of the city, el clásico queer. La plataforma cuenta con estrenarlo para 2019 y ya tiene en plantilla a Ellen Page y a Lauren Morelli, guionista de OITNB y esposa de Samira Wiley.
Inicialmente una serie de novelas que marcaron un hito en la cultura LGBT de los 70, Tales of the city, un retrato del San Francisco de esa época, fue adaptada para la televisión con éxito por la cadena Showtime. La historia se centrará en Mary Ann, interpretada por Laura Linney, quién volverá a San Francisco para reunirse con su hija (Ellen Page) y su exmarido, tras 20 años. Han pasado dos décadas desde que los abandonó para centrarse en su carrera, pero no tardará mucho en integrarse en el ambiente del que una vez fue su edificio, el número 28 de Barbary Lane.
“No podría estar más emocionada por esta nueva reinterpretación de Tales of the city“, dice Morelli. “Estará ambientada en el San Francisco actual, con todas las alegrías y complicaciones que eso le conllevará a los resientes del 28 de Barbary Lane. Los inquilinos, tanto los nuevos como los antiguos, se verán envueltos en deliciosas nuevas aventuras y posibilidades en el amor.”
Como varias veces me habéis dicho que os enseño juguetes muy caros, hoy te traigo un par de los BBB (buenos, bonitos y baratos) para que puedas echarles un vistazo. Ya sabes que para mí un requisito que debe cumplir un buen vibrador es que funcione con batería, por eso de no gastar demasiadas pilas y que la vibración sea potente.
Curvy y Wavy son dos juguetes de la colección Power Vibe, no superan los 21 euros y prometen horas y horas de diversión. Pertenecen a la You2Toys, y te confieso que hacia 2014 me hice con mi primera Magic Wand de la misma y me decepcionó un montón. Por suerte, estos dos que te enseño hoy han mejorado mi opinión hacia la marca.
Como ves en la foto, no son juguetes demasiado aparatosos: Curvy mide 12 cm. (solo 10,5 cm. insertables) y Wavy 9,7 cm. (8 cm. insertables). Además, tienen un diámetro de 3,6 cm. y 2,6 cm. respectivamente, lo que significa que son pequeños y cómodos de llevar. Perfectos para meterlos en el bolso o en el neceser y llevártelos al trabajo. ¿Quién sabe cuándo podrás estar en apuros?
Además de las instrucciones, en la caja encontrarás el cargador para ponerlo a punto. Para conectarlo al juguete, deberás desenroscar la base y encontrarás un orificio. Fácil, ¿eh? Esta misma base, una vez vuelvas a enroscarla, sirve como interfaz. Es supersencilla de utilizar, pues solo tiene un botón con el que podrás encender el vibrador, apagarlo y cambiar de velocidad. Tiene 10 distintas, ¡pero puedo adelantarte que es muy potente!
Sobre el material, debes saber que están hechos de silicona. Si estás acostumbrada a juguetes de gama alta es muy probable que notes la diferencia del acabado. No obstante, teniendo en cuenta el precio que tiene no está nada mal. Por este mismo motivo, el packaging es sencillo.
Hasta aquí, ambos juguetes son prácticamente iguales. Tanto Curvy como Wavy son recargables, potentes y manejables. Sin embargo, llega el momento de decidir. Además del tamaño, solo hay dos diferencias más: el color y la forma. Curvy es azul y comienza recto, hasta que se curva ligeramente en la punta para alcanzar el punto G. Wavy, por lo contrario, es de color rosa y es recto, algo más corto y tiene pequeñas ondas a lo largo.
Si lo que te gusta es estimular el clítoris, tendrás que elegir entre un perímetro de vibración mayor (en este caso te recomiendo a Curvy) o uno menor pero más específico (te apañarás con Wavy). Si tu idea es utilizarlo para la penetración, Wavy te resultará muy agradable por sus ondas, pero es difícil que llegue al punto G, mientras que Curvy lo hará seguro.
En resumen, la colección Power Vibe es muy prometedora y Curvy y Wavy están recomendadísimos. Por un precio muy muy bueno, podrás tener un vibrador en condiciones, perfecto para empezar, para llevar en el bolso o incluso de viaje.
¿Quieres conocerlos mejor? Puedes elegir entre Curvy y Wavy. ¿Con cuál te quedas?
Agradecimientos a la FELGTB por todo e material informativo y a los usuarios que aportaron su opinión en Twitter: @MoisesPsicologo, @u_Isla_u , @HatterMs, @shoggoth_roof ,@RandomGirl4Ever, @tinaparedesh, @RainbowDash_301
Biñetas es una tira semanal de Chris G. Represa. Puedes seguir a la autora en su Twitter, su Instagram y su Facebook. También puedes apoyarla en Ko-fi o Patreon.
¡Hola, croquetas! Hoy quiero hablaros de una de mis series más especiales, Gokujou Seitokai (el mejor consejo estudiantil) (y el más modesto). Este anime es shoujo-ai pero no romántico, es decir, hay chicas no hetero, sí hay una pareja suelta, hay amores no correspondidos pero la trama no se centra en ese romance que roza el bollo-drama.
¿Por qué la recomiendo? Porque es una gran serie, con una trama muy fresca y divertida que alegra el día a cualquiera.
Contaré un poco cómo llegué a este anime, para explicar cómo fui valorándola. Mi objetivo con esta reseña es que le deis una oportunidad y la veáis si no la conocéis. Por 2004 salió Kannazuki no Miko (ya tendrá reseña propia más adelante), Gokujou Seitokai saldría al año siguiente. Una antigua amiga que era muy fan de este género me recomendó ver a este peculiar consejo estudiantil. Me sorprendió su entusiasmo y acepté la sugerencia. Este anime pasó muy desapercibido y creo que es injusto, la verdad. Empecé a verla, pintaba muy divertida. Chicas locas y brutas resolviendo cosas a su manera.
La trama, resumiendo, es Rino llegando de nuevas a un colegio. Ha perdido a su madre y está sola, solo tiene una marioneta que habla sola (esto parece una chorrada, pero se las trae) y un amigo por carta que es quien le sugiere ir al colegio nuevo. Inciso, la serie es mucho más de lo que parece a primera vista, tiene muchas cosas que parecen una auténtica chorrada, pero hay que verlas desde otra perspectiva, como la marioneta. Realmente RIno no inicia la trama al llegar, ella lo que hace es ir mostrando al espectador la situación que ya existe.
En este nuevo colegio veremos que hay un consejo estudiantil con más poder que cualquier otra cosa, casi rozando el absurdo. Por un lado, está la presidenta, Kanade, a la que todas adoran. No solo es la presidenta, también es dueña del colegio. Aparte, secciones de asalto e inteligencia, una contable, una chófer y RIno que acabará siendo la secretaria. Y una niña de primaria que es la casera maruja que cuida del resto. Todo muy normal, sí.
Como digo, la primera impresión es que esta serie es una tontería, las chicas están locas y que el anime será un desparrame. Pero… Aunque en parte es verdad (las chicas están locas y es un desparrame), no es ninguna tontería.
Me explico. El esquema de cada capítulo es simple. Primero se tiene una situación inicial, cada episodio es una historia corta, esa situación afectará a alguna de las chicas, de forma que la conoceremos mejor. En el primer episodio conoceremos un poco a Rino, al llegar a la escuela. En el segundo se verá por encima cómo funciona la escuela, aunque esto se va desarrollando a lo largo del anime. En estos dos episodios introductorios veremos que las chicas están locas, que tienen unas ideas muy curiosas y una lógica muy cuestionable.
Al principio pensé: “Vale, la serie está bien, pero no sé por qué me la recomienda como shoujo-ai”. Entonces llegas al tercer episodio, el último de la presentación. Kanade, la presidenta, ha pasado la noche con Rino, en la misma cama más concretamente. El resto de chicas se enterará. Esta situación se divide en varias ideas:
Hay muchas fans femeninas de Kanade que sienten envidia de Rino.
Las chicas del consejo también piensan que ha habido algo, no les parece tan raro que hayan hecho algo más que dormir. Se asume que ha habido acción. Como dicen “tiene esa atmósfera de los colegios femeninos”.
Aparte y gran mención, que esto es lo importante. Tienen un palabro, de cosecha propia, para referirse al sexo lésbico: paypaya. Con esta palabra se refieren a las tijeras. El dialogo dónde lo explican no tiene desperdicio.
Sinceramente, cuando vi la explicación del payapaya me pilló bebiendo agua y me atraganté de la risa. Entre lo bestia, directo y el desparpajo que gastan me estuve riendo un buen rato. Con este nuevo aliciente sigo viendo la serie.
Quinto capítulo, rivalidad entre asalto e inteligencia, o más bien entre sus líderes. Nanaho y Kuon, respectivamente. Entre las dos hay cierta química. Aparte, mi apodo es por esta Nanaho, por todo lo que fui viendo de ella al avanzar la serie. Estas dos no están juntas, es una pena, porque hacen un dúo genial.
Avanzando, capítulo siete, para mi gusto el mejor capítulo de la serie. Si gustó el del payapaya, este gusta igualmente. Aquí se demuestra lo mucho que vale esta serie. El capítulo con más amor junto al final de la serie.
En el nueve vemos la relación Sayuri-Rei, amigas de la infancia y seguramente algo más. El diez el episodio de la piscina, que se traduce en “problema con bañadores”, muy bollo todo el debate bañador.
Quiero aclarar algo. Sí, a ver, estoy haciendo un repaso rápido de episodios destacables. ¿Con qué propósito? Con esta reseña he tenido un problema, no sé cómo exponer que es una gran serie de corte shoujo-ai aunque no haya romance. Lo que quiero es transmitir es que no es típico al faltar esa historia de amor con sufrimiento. Pero hay mucho amor, chicas enamoradas de otras chicas y normalizar que pueda haber sexo lésbico inventándose un palabro para definir las tijeras. Aparte, la trama es preciosa y entre los chistes y burradas se va viendo una trama preciosa y dulce que da que pensar, no todo es lo que parece, hay que fijarse, leer entre líneas. Según avanza la serie se descubren muchos detalles ocultos.
También comentar la banda sonora, con unas canciones preciosas cantadas todas ellas por las seiyuus de la serie. Mención especial al primer ending, “Guuzen Angel” (ángel de la casualidad) que es una gran canción de amor, cantada por la ejecutiva del consejo (esto es la presidenta, las dos vicepresidentas, la contable y la secretaria).
Os recomiendo este anime de todo corazón. Os divertiréis, habrá bollerío light y dulce, pero que normalizan muchas cosas y encima tiene una trama muy buena. ¿Qué más podéis pedir?
En fin, espero haberos animado a ver esta joyita, que merece mucho la pena.
¡Gokigenyou!
Hoy más que nunca, una persona muy orgullosa de apodarse Nanaho.
¡Tenemos nuevo trailer de Pose! Indya Moore, MJ Rodriguez (Nurse Jackie, Luke Cage), Hailie Sahar (Mr. Robot, Transparent), Angelica Ross (Transparent, Claws) y Dominique Jackson son, junto a Evan Peters y Kate Mara, las protagonistas de Pose,la serie de Ryan Murphy sobre la escena LGBT en el Nueva York de los años 80, cuando Donald Trump empezaba a despuntar como empresario de éxito, y cuando las drag queen comenzaban a gestar sus houses, lo que devendría en los club kids de los noventa. Pero eso es otra historia.
En el nuevo trailer de Pose, serie de FX, la última en esta cadena de Murphy tras firmar el contrato de su vida con Netflix, vemos a Peters como un joven ejecutivo, a Mara como su novia, y el inicio en el baile y en los balls underground del resto de protagonistas.
Pose se estrena el 3 de junio en Estados Unidos. En España, se podrá ver a través de HBO.
Me encanta el techno pop. Ni puedo, ni quiero hacer nada al respecto. Simplemente es así, un día llegó a mi vida, y se quedó para siempre con las canciones de La Prohibida, de Alma X, de los primeros Astrud, de Mano de Santo. El bombo machacón siempre ha estado ahí, y me alegra sobremanera ver que seguirá estando, porque se siguen haciendo TEMAZOS del calibre de Camino Amarillo, una de las cuatro canciones que conforman el primer EP de Belenciana.
La letra nos cuenta el enamoramiento rollo crush de una chica, como tantas otras lo han hecho, pero en este caso te va a sonar más, porque a esta chica le gusta su amiga, la profa de francés, y unas cuantas chicas más, con las que fantasea como lo hacías tú (y yo) con quince años. Mención especial a la aparición de la siempre estupenda Pilar Castro.
No sabemos nada de Belenciana, más allá de nuestro deseo de que ojalá esté en un estudio de grabación para sacar mil canciones más. Sólo que, como leo en internet, sus amigos le regalaron una fiesta para que pudiera cantar sus composiciones. Y ya. De ahí, al video de Camino Amarillo, dirigido por Rebeca Calle, y que ha subido a mi top 1 de canciones de este año. Si te ha gustado Camino Amarillo, te gustará el resto del EP, que puedes escuchar en Spotify.
Antes de meternos en harina, debo hacer una advertencia acerca del libro de Disobedience (Desobediencia), escrito por Naomi Alderman: el libro está en inglés. Las malas noticias son que todavía no hay fecha para su traducción y distribución en español (que sepamos). Las buenas, que el 25 de mayo vas a poder comprar unas entradas para poder disfrutar de su adaptación cinematográfica, con Rachel Weisz y Rachel McAdams como protagonistas. Y a un elenco así hay que decirle que #sí.
Yo siempre he sido más de este orden: primero libro, luego película. Así que si eres de mi club, dominas el inglés y tienes cierta motivación para acercarte a esta historia, te recomiendo encarecidamente que utilices estas semanas para sumergirte de lleno en el mundo al que nos transporta Naomi Alderman.
Estamos en Londres, en el suburbio de Barnet, a siete millas de Charing Cross y a seis paradas de metro de Candem Town, para ser más exactos. Si seguimos estas coordenadas nos encontraremos con un lugar llamado Hendon, conocido por todos los londinenses por ser uno de los mayores asentamientos de judíos ortodoxos de la capital de Reino Unido.
El líder espiritual de estos judíos ortodoxos acaba de fallecer. La comunidad está destrozada. Tras su muerte, el colectivo se siente decapitado, privado de una dirección, de un líder que los guíe en su camino hacia el paraíso eterno. No obstante, es necesario que todos contengan las emociones para cumplir con la tradición, empezar a buscar sucesor y preparar todos los homenajes fúnebres que la situación requiere.
¿Y avisar a la familia directa del fallecido Rav Krushka?
También… Habrá que hacerlo… ¿no?
El problema es que en este caso solo hay un familiar directo al que avisar: Ronit, la rebelde y desobediente hija del Rav, que desde hace años se encuentra exiliada en Nueva York, distanciada por completo de la comunidad y vilipendiada por los más exigentes.
Aquí es donde empieza a mascarse la tensión. ¿La notas? Espero que sí, porque la hay y mucha.
Ilustración de jolgorrio en Sabat.
Del oficio funerario y de la transición espiritual, por supuesto, deberá encargarse Dovid, el natural sucesor del Rav Krushka, su mano derecha y quien ha estado bajo su tutela y guía desde que era un adolescente. En opinión de la mayoría (e incluso del propio Dovid), el sucesor no da la talla. Dovid carece de las características de liderazgo para guiar e iluminar a la comunidad, pero algunos de los líderes más adinerados de Hendon, sumergidos en sus propios intereses políticos, están dispuestos a que él sea el elegido. Sí, es muy probable que Dovid no esté a la altura, pero es blando, buena persona y fácil de manejar, y esa es una característica que a estas mentes perversas les resulta muy interesante.
Mientras tanto, Esti, la mujer de Dovid, hace lo que todas las mujeres de las comunidades judío ortodoxas: permanece al margen de las tramas políticas, de las decisiones, del poder. Como si de un florero se tratara, el papel de Esti es estar en la casa, cocinar, limpiar, rezar, ser sumisa, cuidar del marido y hacer todo lo posible por darle descendencia. Pero cuando Esti comprende la consecuencia inmediata del fallecimiento del Rav Kushka, su mundo de esposa judía perfecta empieza a desquebrajarse poco a poco: Ronit, su mejor amiga de la adolescencia, su confidente, su gran amor, va a regresar. Y con ella regresa la vida a Esti, que como si de un huracán se tratara, de pronto se ve envuelta en todas aquellas emociones que en algún momento creyó haber olvidado.
Ortodoxia lésbica.
El reencuentro entre las dos mujeres provoca que se abran heridas del pasado, recuerdos todavía no curados que ahora se interponen entre ellas y es necesario abordar. Ninguna de las dos parece haber conseguido olvidar la relación que mantuvieron en la adolescencia y, ahora, ya como adultas, tanto una como otra se verán obligadas a enfrentarse a esos fantasmas del pasado desde ángulos muy diferentes.
Puedo aventurar que la historia de amor entre las dos protagonistas, Ronit y Esti, te conmoverá y frustrará a partes iguales. Por un lado, cabe destacar el realismo con el que se perfila: dos mujeres en una conocida comunidad de judíos ortodoxos, que deben asumir un papel que les ha sido asignado en el mismo momento de su nacimiento o vivir de espaldas a los suyos, casi como proscritas espirituales, durante toda su vida. Todo por perder… y todo por ganar. Pero, por el otro lado, este realismo quizá provoque no siempre comprendamos sus decisiones en todo momento. Para una mente occidentalizada, laica y feminista, puede resultar un gran esfuerzo tratar de empatizar con los motivos que detienen a Ronit y Esti para llevar una vida plena, libre de opiniones ajenas, libre de ataduras espirituales. Y sin embargo, ahí están. Sin ellas Disobedience no sería posible, ni tendría razón de ser.
Como peculiaridad, comentar que la novelatiene una estructura que a mí personalmente me resulta muy atractiva. El punto de vista del narrador se cuenta en dos personas diferentes, según el personaje que esté desglosando los acontecimientos. Para Ronit la autora utiliza la primera persona, lo cual le confiere la fuerza y cercanía que el personaje se merece. En todo momento estamos conectadas a sus pensamientos, a sus sentimientos más profundos. Qué le gusta, qué aborrece, qué le hace sentir perdida, susceptible o frágil. En los capítulos en los que Alderman nos habla de Esti, sin embargo, la autora echa mano de la tercera persona para contarnos las vicisitudes de su vida, de modo que lo percibimos algo más alejado y distante, aunque en ningún caso pierda fuerza por haber utilizado esta voz literaria.
Best friends forever.
Como ya podrás imaginar, en este libro las reflexiones más íntimas de los personajes están en todo momento íntimamente relacionadas con decenas de alusiones religiosas. En Disobedience el judaísmo adquiere una categoría de personaje en sí mismo y, de tal modo, influye y condiciona toda la historia. Los miedos, los anhelos, responsabilidades, fallos y aciertos de cada uno de los personajes se verán determinados en todo momento por su postura ante la religión y a lo largo del libro aprenderemos que ninguno de ellos es libre. Ni siquiera Ronit, las más rebelde y desobediente de todas, quien tendrá que hacer las paces con un pasado que la persigue incluso tras haber puesto tiempo y distancia con sus orígenes al otro lado del Océano Atlántico.
Personalmente, puedo decir que a mí Disobedience me ha encantado. Devoré sus páginas a una velocidad despiadada y, a pesar de toda la carga religiosa que conlleva y todas las citas bíblicas, en ningún momento me sentí aburrida o hastiada por su lectura. Es más, ha sido una de las pocas obras que verdaderamente me han enganchado en estos últimos meses, algo que para mí eso siempre son puntos extra.
Si te manejas con el inglés y quieres darle una oportunidad, puedes adquirir la novela en el link que te dejamos aquí abajo. Si, por lo contrario, prefieres esperar a la película, marca el 25 de mayo con un círculo rojo en el calendario. Para ir abriendo boca, aquí te refrescamos el tráiler: