Inicio Blog Página 167

ATENCIÓN: ‘Disobedience’ SÍ se estrenará en cines de España

1
Best friends forever.

Esta semana nos estamos sintiendo un poco Santa Teresa de Ávila, porque vivimos sin vivir en nosotras. Disobedience, uno de los estrenos de la temporada ya no solamente como película lésbica, sino como peliculón que está cosechando unas críticas alucinantes, estaba previsto que se estrenara en salas de cine en España el próximo día 25. Hasta aquí, todo fenomenal.

Pero un tuit del director de, nada más y nada menos, Cinemanía, nos puso sobre aviso: la distribuidora había hecho números, y no le salía rentable estrenarla en cines, así que pasaba a distribución doméstica, esto es, DVD y Blu-Ray. Desde Hay una lesbiana en mi sopa nos pusimos rápidamente en contacto con Sony Pictures Entertainment Iberia, y su Publicity Manager Toni Costa nos aseguró que, efectivamente, Disobedience no se iba a estrenar en salas. 

 

Desde otras webs como Lesbicanarias, Lesbian Lips, Bollo sapiens, Ambiente G y esta que estás leyendo, pusimos en marcha un hashtag en Twitter (#DisobedienceEnEspañaYa) que consiguió un buen resultado en Twitter. ¿Ha tenido esto algo que ver con lo que te vamos a contar a continuación? Pues nos gusta pensar que sí, que entre todas lo hemos conseguido.

Ayer por la mañana nuestra compañera Pepi habló vía teléfono con Toni Costa, y la respuesta fue que “no era en firme” que no se fuera a estrenar.

Y esta misma mañana nosotras, vía mail, hemos recibido la confirmación por parte de Sony de que Disobedience se estrenará como estaba previsto: el próximo día 25 de mayo. 

Si tienes una botella de champán en la nevera, este es un momento buenísimo para sacarla. Veremos a Rachel Weisz y Rachel McAdams interpretando a Roni y Esti. Veremos una de las historias que más ganas teníamos de ver. Veremos Disobedience en salas, con nuestras palomitas, nuestro Dolby Surround, y nuestra butaca.

 

7 series con personajes lésbicos o bisexuales que a lo mejor no conoces

0

Por veinticinco pesetas, series con personajes lésbicos o bisexuales: Orange is the new black, Supergirl, Jane the Virgin, Legends of tomorrow… En fin, un montón de producciones han incorporado personajes LGBT a sus filas, y más concretamente mujeres, pero algunas tienen una promoción que las hace omnipresentes, y otras quedan un poco relegadas al baúl de esas series que no sabes que existen hasta que las pillas en un maratón de Netflix en una noche de insomnio. Te traemos aquí algunas de ellas, para que les eches un vistazo y les des una oportunidad.

StartUp

De la mano de Amazon viene esta serie de intriga y acción sobre una empresa de criptomonedas y el desarrollo del algoritmo necesario para ello. La crítica la está poniendo fenomenal, ya que el tema central es de absoluta actualidad. Pista: No le quites el ojo de encima a Lizzy

One Mississippi

Tig Notaro es una de las comediantes más conocidas de Estados Unidos. Amazon le propuso hacer una serie con un marcado tinte autobiográfico, y acertó de pleno. En One Mississippi, Notaro habla de su vida, de la relación con su padre, y del cáncer que ha superado, con la ayuda de su esposa, Stephanie. Si te gustan las series de autor, esta es para ti.

Janet King

Esta serie es un spin-off del drama australiano Crownies, y sigue la historia de la fiscal superior de la Corona, Janet King (Marta Dusseldorp), que regresa de la baja por maternidad. Resulta que Janet está casada con otra mujer, así que aquí tienes a la croqueta de la serie. Si te gustan las series de abogados, tienes tres temporadas enteritas para ti. 

Call My Agent

En esta serie francesa, vemos el día a día de una compañía de talentos que, tras la muerte del fundador, tiene que renovarse o acabar como él. Una de las cosas que más ha gustado es el altísimo número de cameos de importantes artistas franceses. Una de las trabajadoras de la agencia, Andrea, mantendrá un affaire con otra mujer en la serie.

Heartless

Sofie y Sebastian son una pareja de hermanos con un secreto: para seguir con vida deben absorber la energía de otras personas. ¿Quién no tiene como vecinos a un súcubo y un incubo? Intentando entender la razón de su naturaleza, van a parar a Ottmannsgaard, un internado. Si te gustó Lost girl, te gustará esta. 

Casual

Valerie (Michaela Watkins) es una madre soltera recién divorciada que vive con su hermano Alex (Tommy Dewey) y su hija Laura (Tara Lynne Barr). Y les pasan cosas. Cosas de personas que se divorcian y no saben qué hacer con su vida, y descubren que había algo más allá de hacer la colada de su marido. Como serie ligera, esta está fenomenal. 

The tunnel

Cuando un importante político es encontrado muerto en el túnel que conecta Francia y Reino Unido, las policías de ambos países tendrán que colaborar para conocer la verdad. Esta adaptación de la serie Bron cuenta entre su elenco con Clémence Poésy, en un papelazo que no te puedes perder.

La croqueta libre: “Accidentada salida del armario”

0

Podéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título!

Tengo que reconocer que soy una cobarde absoluta, suelo jugar a lo seguro siempre y evitar cualquier situación que me haga sentir incomoda, pero esta vez (por razones poco claras) decidí actuar de corajuda. Me encontraba tomando un recreíto de mis estudios mientras jugaba al buscaminas online (sip, soy una anticuada total) y en un momento de iluminación total decidí salir del armario ante mi mama.

Mientras recorría el reducido espacio que separa mi cuarto del de mi mama iba pensando como reaccionaria ella. Vamos a ser objetivos en esto, la verdad que soy bastante estereotipo de torta (en España le dirán bollera, por estos lados somos “torta”), ropa holgada, pelo a los hombros, me gustan los deportes, casi nada de maquillaje y tengo una imagen de Xena como fondo de pantalla; en definitiva, lo típico. Con todo eso, y considerando que más de una vez mi mama me había tirado alguna indirecta del tipo “Cande ¿no será que te gustan las mujeres y por eso no te veo nunca con ningún hombre?” (Aunque por miedosa siempre evadía las preguntas de ese tipo) estaba convencida que, por lo menos, sospechaba mi inclinación sexual.

Llegue a la puerta de su pieza y al abrirla me encontré con una catarata de insultos dirigida al conductor de algún programa de televisión. “Vamos Cande, este es tu momento, ya se descargó puteando al televisor, decile todo sin titubear” creo que me repetí esto a mí misma unas tres veces en cuatro segundos, es impresionante a la velocidad que van los pensamientos cuando uno está nervioso.

–          Che ma, como que soy…- momento crucial en que los nervios me traicionaron. Ok, no problem, cambio de táctica– Mira mama, lo que te quería decir es que…- Estoy totalmente en blanco, mi mama me mira sin entender nada- Lo que te quiero decir…- Mierda, estoy perdida, la valentía de hacía unos segundo atrás desapareció totalmente.

–          Candela, me queres dar una mala noticia- Diciendo esto apago la televisión y puso toda su atención en mí, algo que me puso MUCHISIMO más nerviosa.

–          Bueno… malo no es- Sin dejarme terminar empezó a hablar ella.

–          Estas embarazada. Dios mío, ¿De quién es?- La mire con la boca abierta y empecé a reírme.

–          La única forma en que pueda quedar embarazada es si adopto, mama- Bueno, se supone que con eso ya tendría que darse cuenta a lo que quiero llegar. Pero, para mi sorpresa, puso una cara súper seria.

–          No me digas que sos estéril-  Con esto empecé a reír mas fuerte, ni siquiera se me hubiese ocurrido una respuesta así.

–          No mama. Lo que te quiero decir es que soy Lesbiana– Ya está, lo dije, no puedo creer que me haya costado tanto.

–          ¿Lesbiana? ¿Cómo tu prima?- La cara de desconcierto que me hizo era digna de retratar.

–          Si, como ella. Se ve que hay un gen panadero en tu familia porque ella no es la única torta- Voy a ser sincera, esta frase ya la tenía pensado desde hacía mucho tiempo, hasta la practique al frente del espejo.

–          ¿Y por qué me lo decís ahora? ¿Andas en pareja?-

–          No, no estoy de novia, pero quiero escuchar Sandra Mihanovich sin sentirme perseguida-  Tengo la mala costumbre de restarle seriedad a las conversaciones. Pero más allá del chiste para calmar la tensión, era verdad lo de escuchar a Sandra. Como dije antes,  soy una anticuada total, pero realmente esa mujer la rompe, si no la conocen ya mismo deberían buscar “Puerto Pollensa”.

Por supuesto, después de esto vino el torrente de comentarios cliché “¿Estas segura?” “¿No será curiosidad?” “es que no llego el hombre ideal todavía” “Estas en edad para experimentar, es eso”. Necesitaba ponerle fin a la conversación, me estaba quedando sin ideas para decirle sutilmente “El pene no me excita mama, en cambio la vagina sí”, soy media bruta para comunicar las cosas, pero hasta a mí me parecía excesivo decirle una cosa así.

Después de una laaaaarga charla, en donde se sacó todas sus dudas, me dio un abrazo y me dijo que me apoyaba en todo, algo que yo ya sabía, pero siempre es reconfortante cuando te lo dicen. Pensé que el tema estaba zanjado… JA! ingenua de mí.

A la mañana siguiente, mientras me preparaba un café para desayunar, me toca el hombro obligándome a girar, media zombi me doy la vuelta.

–          Mira Candela, te apoyo en todo, pero no quiero que nunca más te vuelvas a llamar a vos misma trola, sos una persona y como ser humano mereces todo el respeto del mundo- Vamos por parte, para aquellas que no lo saben, trola es un sinónimo de ramera/prostituta. Me quede mirándola sin entender mucho de que me hablaba.

–          ¿Trola? ¿En qué momento pase de ser homosexual a una puta?-  Con el cerebro medio dormido trate de pensar. Trola… trola… En qué momento dije trola… y la lucecita se me prendió

–          ¿Querrás decir torta?-

–           Bueno, es lo mismo, no quiero que te llamas más a vos misma de esa forma – Por supuesto que no aguante la risa, confundir trola con torta fue demasiado. Todavía riéndome le conteste

–          Mama, la lesbiana soy yo. Si me quiero llamar torta  no hay nada que vos puedas hacer- Las dos nos reímos de la situación y terminamos sentadas juntas viendo el noticiero.

Y así es como concluye mi accidentada salida del armario, pensé que iba a ser un momento más dramático, pero tengo la suerte de tener a una mama súper comprensiva y despistada. Ya me estoy imaginando las ocurrencias que va a tener cuando asimile toda la situación, pero por ahora no puedo estar más contenta.

 

.- Cande

‘Disobedience’ y la escasa rentabilidad de las lesbianas

0

Creo que puedo hablar en nombre de todas nosotras si digo que Disobedience es la película que más ganas teníamos de ver de las que se preveía su estreno este año. También creo que puedo hablar en nombre de todas nosotras si digo que ninguna se esperaba la noticia que recibíamos de que no fuera a tener fecha de estreno en España.

En ningún momento pensé en Disobedience como una película que fuera a ser un taquillazo, las películas LGBT no suelen serlo, ni tampoco a ser distribuida a gran escala, pero sí al menos a nivel cines pequeños e independientes. Con dos actrices de la talla de Rachel McAdams y su tocaya, Rachel Weisz, un director oscarizado, Sebastián Lelio, por Una mujer fantástica, además de unas notables críticas (a día de hoy tiene un 89% en Rotten Tomatoes), lo último que se me pasó por la cabeza era que el único lugar donde podríamos disfrutarla fuera el salón de nuestra casa.

Una vez más los actos, que siempre valen más que las palabras, nos vuelven a demostrar que no hay hueco para nuestras historias, que no interesan demasiado y que no vale la pena apostar por ellas. Y es que Disobedience, como cualquier película lésbica, tiene la carga de ser una historia no sólo de mujeres, sino que además de mujeres a las que les gustan otras mujeres. Por tanto, historias que se ven como carentes del suficiente atractivo para llevar público a una sala de cine. Resulta significativo que este año hayamos podido disfrutar de la maravillosa Call me by your name y vayamos a poder hacer lo mismo con la esperadísima Con amor, Simon en verano, pero en cambio nosotras no conseguimos que nos hagan ni un hueco en la cartelera.

Nos gusta ir al cine y nos gustaría tener también la posibilidad de sentarnos en la butaca con nuestras palomitas a disfrutar de historias que nos toquen de cerca, que tengan personajes en los que nos veamos reflejadas y que hablen de nuestras realidades. Pero se ve que nada, chicas, que somos poco rentables y generamos poco interés.

‘Life sentence’, la serie protagonizada por Lucy Hale, cancelada

0

Una de las series de la temporada con personaje croqueta era Life sentence, protagonizada por Lucy Hale (Pretty little liars), y que narraba el cambio de vida de una chica que se creía enferma terminal cuando le dan la noticia de que ha superado su enfermedad, y cómo se da cuenta de que toda su vida durante los últimos ocho años ha sido una mentira. La croqueta en cuestión era Gillian Vigman, quien interpretaba a la madre de Lucy, y quien le había escondido a su hija que estaba enamorada de su mejor amiga.

Los datos no han acompañado a la ficción, que contaba con menos de medio millón de espectadores por episodio, una cifra muy baja para una cadena como CW. Hale contaba ayer en su Twitter lo triste que era la cancelación de Life Sentence. “A veces las cosas no resuenan en la audiencia y las series simplemente no funcionan, pero estoy muy orgullosa de lo que hemos logrado y de la experiencia que he tenido. Life Sentence era una serie que muchos necesitábamos y estoy más que agradecida a aquellos que dieron una oportunidad a nuestra serie”

Vía: Digital Spy

Se nos acabó el amor, pero me quedo el permiso de residencia

0

Hoy me voy a tener que poner un poco profunda-metafísica. Porque las relaciones son algo increíble que nos (al menos, deberían) hacen sentir que podemos con todo y queramos tener mil experiencias nuevas. Como parte de esas experiencias y, sobre todo, dada la globalización, muchas veces una de las partes acaba mudándose a otro país por amor.

En general, todo el mundo gana con ello: una pareja feliz, nuevas aventuras, a veces otro idioma, ver que has elegido bien tu especialización laboral, etc. Vamos, todos con +1000 de bonus para el siguiente nivel. Pero evidentemente esto no es una película de Disney (y menos mal, porque yo aún estoy esperando que Elsa se eche novia y a este paso me da tiempo a tener hijos y llevarles al estreno) y a veces las cosas salen mal y las parejas se rompen.

Sobra que os cuente que esto es traumático de por sí (holi, bollodrama). Si le añadimos que una de las partes involucradas no es comunitaria y se ha mudado a España, conseguido un trabajo, hecho amigos y, en resumidas cuentas, una vida que ya es suya y que se pone en riesgo, tenemos bastante bollodrama legal también. Cuando el bollodrama estándar y el legal se juntan ocurren cosas o muy bonitas (si se ayudan) o muy desastrosas. Pero lo que está claro es que a los consultores migratorios estos casos nos sirven de disculpa para ir de copas un martes.

Sin embargo, si eso pasa (o va a pasar), el legislador está aquí para daros un fuerte abrazo. Porque, por una vez, da la talla de una forma tal que yo le hago una ola. Porque si:

    1. Has residido en España con un permiso de ciudadana no comunitaria familiar de una ciudadana comunitaria durante al menos un año y
    2. Se cumple uno de los siguientes tres requisitos:
      1. tu matrimonio/pareja de hecho ha tenido una duración de al menos tres años, o
      2. tenéis hijos en común y tienes la custodia o régimen de visitas, o
      3. (Aunque espero que esto no sea el caso de nadie) has sufrido violencia doméstica (o trata de personas, pero de verdad, esto ya espero que esté en la Ley porque pretendían ser detallados y no porque haya muchos casos…),
    3. trabajas,

Entonces tu permiso es tuyo y de aquí no te mueve nadie (bueno, igual el desempleo pujante o una croqueta nueva en otro país…).

[Nota: Si no se cumplen estos requisitos, tal vez sea posible quedaros igual, modificando el régimen comunitario a otra situación. Estas otras opciones existen, pero aviso: son bastante más complicadas, ya que actúan de forma un tanto excepcional.]

Al lío: ¿y esto dónde me deja? 

El plazo para comunicar la separación/divorcio y obtener la tarjeta comunitaria permanente es de tres meses desde la notificación de la sentencia de divorcio o desde la cancelación de la inscripción de la pareja de hecho.

Técnicamente hay silencio administrativo negativo. Esto significa que, si no te dicen que sí en tres meses, tienes que entender que no te lo otorgan. Sin embargo, hay que resaltar que en ocasiones la resolución es positiva tras este plazo, es decir, te conceden el cambio, y lo que ha ocurrido es que las autoridades han sido demasiado lentas procesándolo. Así que, si no contestan, id allí a dar por saco (yo no he recomendado JAMÁS esto – muy estimadas autoridades, lo siento mucho).

Una vez se os otorgue el cambio, se puede continuar usando la tarjeta que se tiene hasta que llegue la fecha de caducidad. Cuando queden aproximadamente un par de meses para la caducidad, se renovará la tarjeta, que otorgará los mismos beneficios que ofrecía antes. La diferencia está en que el nombre de vuestra expareja no aparecerá en la parte de atrás, puesto que ya no sois dependientes.

[Nota: Si tenéis pensado ir a una cita de Tinder/Guapa antes de renovar la tarjeta, utilizad otro documento para enseñarle a la muchacha lo guapas que estabais con el pelo corto/naranja/el piercing en la nariz. Uno en el que no aparezca el nombre de vuestra ex. Por eso de que no parezca que estáis practicando la más descarada de las infidelidades.]

Al lío: ¿Qué fotocopias hago? ¿Qué formularios tengo que rellenar? ¿O te has vuelto loca y te lo has inventado todo?

De momento no me he inventado nada (en este artículo), y los documentos a entregar, si bien un tanto extensos, son fáciles de conseguir. El más caro y complicado es el certificado de antecedentes penales de todos los países en los que hayáis residido en los 5 años anteriores a mudaros a España (debidamente notarizados y legalizados), pero siempre se puede conseguir a través de amigos/familia o apoquinando dinero a una empresa que lo haga.

  • Si trabajas por cuenta ajena y estás en esta situación, la información oficial está aquí.
  • Si trabajas por cuenta propia, aquí.

Espero que el saber que te puedes quedar en España al menos te haya aportado un mínimo de alegría en estos momentos. Porque puede merecer mucho la pena. Sobre todo desde que han abierto “croqueterías”. Sí, son restaurantes reales. Sí, sé que lo estás googleando antes de buscar qué papeles tienes que presentar. Normal, todas lo haríamos.

Por cierto, ¿os he dicho que estoy en Twitter y podéis decirme lo muy hartas que estáis de que hable de papeles?

Los papeles de mujeres trans deben interpretarlos actrices trans

1

En los últimos tiempos, la visibilidad del colectivo LGBT en series y películas ha crecido exponencialmente. Donde antes había páramo, ahora es posible encontrar algunos personajes que cuenten nuestras historias. Esto es especialmente relevante para las personas trans, y pese a que los números siguen siendo bajos, empiezan a tener cabida en el relato que se cuenta en los medios. Pero cantidad no siempre es calidad.

Alexis Arquette, Laverne Cox,  Jamie Clayton, Indya Moore, MJ Rodriguez, Alexandra Bilings o Trace Lysette son algunas de las actrices trans que hemos podido ver en ficciones estadounidenses interpretando a mujeres. Cada una con su historia, su cometido, su trama. Pero mujeres.

Abril Zamora

En España, sin embargo, cuesta más que actrices trans lleguen a interpretar este tipo de papeles, ya la solución, la pésima solución que prefieren productores y equipos, es la contratar actores cis para dar vida a mujeres trans. El último, Paco León, que ayer anunciaba en su cuenta de Twitter que había grabado La casa de las flores, una serie en la que encarna a una mujer trans.

Además del festival de transfobia que supone el artículo que enlaza el actor, cuestión que dejamos para otro día, en 2018 todavía hay personas que creen que un papel de mujer u hombre trans lo pueden interpretar personas cis, con argumentos de la altura de “Jack Sparrow no es un pirata”. Alana Portero, escritora, es clara en este asunto. “Me gustaría ser más conciliadora pero en este caso ya no puedo. A estas alturas, con la información disponible a un click, con las cifras de paro que sufrimos las mujeres trans, con la cantidad de veces que hemos hablado de la importancia de la representación, solo puedo opinar que esto es una torpeza, una oportunidad perdida, un ejemplo más de nuestra invisibilidad y objetivamente ya no sé a qué responde. La deuda con nosotras empieza a ser insalvable y la restitución, imposible. Es una vergüenza.”

Alana, que además dirige su propia compañía de teatro, Striga, continúa. “Hombres cis con una peluca interpretando a mujeres trans refuerza el relato de que somos hombres. Y además sirve para seguir siendo una broma con la que darse codazos entre colegas. Si no hay actrices trans disponibles, metes algo menos la pata con una actriz cis. Somos mujeres.”

Guillem Montoro, técnico en Atención Sociosanitaria, técnico superior de promoción de igualdad de género, y primer edil trans de España, subraya que con esto sólo se demuestra que “hay que reiterar siempre el mensaje de la lucha trans: las personas y las identidades trans no son un disfraz ni un juego. Seguimos viendo como jóvenes se suicidan por la presión social que sufrimos y que nunca tiene un fin. Debemos de estar siempre demostrando y justificando nuestra identidad, y es injusto tener que ver como, siguen jugando con lo que ellos entienden como ‘versatilidad’ de nuestra identidad para seguir perpetuando errores y conceptos.”

Ante la justificación a este asunto que ha dado León, Montoro subraya “justificando su interpretación en que debe dar vida a la mujer trans antes y después de realizar la transición, asumiendo que por eso es válido ponerse una peluca y unos tacones e ‘interpretar’ a un mujer, cuando eres y sigues siendo un hombre con ese privilegio. Porque para ellos sigue siendo interpretar, mientras que muchas mujeres viven cada día un calvario para ser reconocidas como propias en su cuerpo y tener cabida en esta sociedad.”

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas trans es su alta tasa de paro, algo que comenta Kat, escritora de fanzines y música: “Contratar a hombres cis ayuda negativamente al 90% de paro que sufrimos las mujeres trans.” Además, recuerda que en Estados Unidos también ha habido casos de este tipo, y que además han sido premiados con galardones reconocidos. “Agravia más tener tan cerca el ejemplo de Daniela Vega en Una Mujer Maravillosa y que se sigan cometiendo los errores tan sangrantes de La chica danesa.”

Kat quiere incidir también en cómo ha reaccionado León a las críticas y comentarios que le han hecho en las redes sociales al conocerse que iba a interpretar a este personaje. “Es bien sencillo de entender: nos pegan, nos matan por ser mujeres trans y este tipo de “”visibilizacion””, con muchas comillas, lo único que consigue es empeorar las cosas aún más. Hay mujeres trans actrices ahí fuera a montones como para tener que llamar a este personajucho. Además suelta perlas como “El personaje tiene escenas de hombre y de mujer. Es verdad que podría haberlo interpretado una mujer trans, pero tendría que haberse ”disfrazado” de hombre”, o que su personaje es “un hombre al que le gusta vestirse de mujer”.

Continúa Kat, “Una mujer trans ha sido, es y será una mujer, no hay un antes ni un después, dejad de crear requisitos inexistentes para nosotras. No contento con esto una de las imágenes que se han usado para anunciar su participación ha sido el propio Paco León, desnudo y con una peluca (ugh) en un baño con el pie de foto “Un personaje hay que trabajarlo también en sus momentos íntimos. Este no fue fácil” ridiculizando completamente el INFIERNO que es para nosotras todo el tema relacionado con baños públicos, y avivando más el fuego del chascarrillo fácil y el tipo de broma que MATA”.

(Perdón por la foto, pero es para dar contexto)

Como veis, esto no es opinable: contratad a mujeres trans para interpretar a mujeres trans. En nuestro país tenemos estupendas profesionales, como Abril Zamora, Lola Rodríguez, Carla Antonelli o la propia Alana Portero. Si no se cuenta con ellas para estos trabajos, no vale poner excusas. Lo estáis haciendo mal.

 

Reseñas de libros: ‘Como la luz del agua’, de R. Tovar

0

Este es un llamamiento a todas aquellas amantes de los libros románticos entre jefa/empleada, empleada/jefa. O de mujeres poderosas que se enamoran de sus no tan poderosas pero apasionantes subordinadas.

Si te gustan los libros que tienen como eje central este tipo de historias, Como la luz del agua te irá como anillo al dedo.

Nos cuenta R. Tovar, su autora, que para escribirla se inspiró en todas esas novelas de lengua anglosajona que contaban argumentos similares. Tovar se retó a sí misma a hacer algo parecido (y mejorado) y el resultado es la novela agradable, cálida, fresca y sin tapujos de la que hoy vamos a hablarte.

Como la luz del agua nos cuenta el romance entre Lucía Medina, sumida en una crisis laboral y amorosa, y Blanca Torrás, una ejecutiva agresiva de Barcelona recientemente aterrizada en Granada para poner orden y dirección a esta sucursal de la compañía y, de paso, para empezar de cero tras una ruptura traumática con su exnovia.

Lo que en principio empieza siendo una relación tensa y distante, poco a poco se irá convirtiendo en una amistad con posibilidades de algo más. Y es que Lucía no se fía de Blanca. Está convencida de que la catalana es otro tiburón parecido a su antecesor, que solo sabe centrarse en su propio ombligo y atribuirse el mérito y el trabajo de otro. No obstante, poco a poco la postura defensiva de Lucía irá cediendo a los manifiestos encantos de Blanca, hasta el punto de que la protagonista tendrá que cuestionarse los pilares de su existencia, incluida su relación con un hombre del que ya no está enamorada y su propia orientación sexual.

Como la luz del agua es una historia sencilla, que engancha fácilmente, sin más pretensión que la de hacer pasar un buen rato a las lectoras con su frescura y buen hacer. Su sencillez radica en la capacidad para que la lectora se sienta identificada en muchos momentos con lo que les acontece a sus protagonistas, desde una dolorosa ruptura sentimental a una complicada situación laboral. Podríamos decir que esta opera prima es una buenísima carta de presentación de R. Tovar, pues cumple con las expectativas, transmite sensaciones positivas a lo largo de todas sus páginas y, además, nos hace viajar a Granada gracias a las ricas descripciones que la autora hace de esta ciudad cargada de magia.

Si quieres darle una oportunidad, puedes encontrarla en el link que te dejamos a continuación.

‘Vida’, un gran estreno que no te puedes perder

1

Vidalia ha muerto. Sus dos hijas, Lyn y Emma regresan a casa, al barrio de East Los Angeles que las vio crecer. Pero regresar ahí supone conocer un montón de secretos de los que habían huido, y reencontrarse con un pasado que dejaron sin mirar atrás. Y con la cumbia, los tacos y el spanglish.

El pasado domingo Starz estrenó Vida, la nueva serie de Tanya Saracho, y por si estáis esperando conocer un veredicto claro para verla o no, os lo digo ya: vedla. Es una maravilla. Por lo que cuenta, por cómo lo cuenta, por la elección de personajes, porque no hemos visto nada igual en televisión, y porque es buena. Es muy buena.

Emma y Lyn vuelven a Boyle Heights, un barrio en el que no se encuentran cómodas. Una es consultora en Chicago, la otra tiene proyectos como colonias de esencia azteca, y se ha ido despegando de sus orígenes, de esas raíces a las que ni siquiera parecen pertenecer a simple vista. Vidalia, Vida, no parecía tener una relación muy estrecha con ellas, y esto llevará a que, a su muerte, se encuentren con una situación que desconocían por completo.

Por el camino, nos encontraremos con asuntos que afectan a millones de personas, en Estados Unidos y fuera, como los problemas para residir en un país, la gentrificación que se come a los barrios tradicionales, la especulación inmobiliaria que deja sin hogar a cualquier que se le ponga por delante, y los problemas identitarios no propios, sino basados en la percepción de los demás. Si soy latinx, ¿quién es nadie para decirme que no lo soy?

*Espoilers a partir de aquí*

Eddy, la “compañera de piso” de Vidalia, que resulta ser su esposa desde hace dos años, es un factor con el que no contaban. Y, por supuesto, no contaban con que su madre no fuera heterosexual, algo que Emma considera que es hipócrita. Como vimos en el trailer, la misma Emma tiene relaciones con mujeres, y suponemos que a su madre no le sentó muy bien en su día.

Resulta interesante ver cómo a los latinxs de Vida no se les muestra como seres estereotipados, como los vemos en otras series, religiosos, tradicionales, y hablando solamente en español. En Vida, cada personaje tiene sus particularidades, la identidad no es un monolito. Por ejemplo, Emma echa en cara a su hermana que no se haya molestado en aprender un correcto español, y hable una versión “pocha”, igual que hacía su madre.

Según hemos podido leer, la serie tendrá sobre todo la mirada de Emma, de la que iremos descubriendo semana a semana más rasgos, más bagaje, y por fin, lo que le llevó a separarse tan radicalmente de su madre y sus raíces.  Los episodios duran treinta minutos, y os recomiendo encarecidamente que la tengáis en cuenta, porque mola mucho. Muchísimo. Se nos va a hacer corta.

Novedades de Elisa y Marcela, la película de Isabel Coixet que producirá Netflix

0

Ha comenzado por fin el rodaje de Elisa y Marcela, una película sobre dos mujeres que contrajeron matrimonio en Galicia a principios del siglo XX, que la directora española Isabel Coixet lleva queriendo llevar a cabo desde hace tiempo. Después de un largo proceso de desarrollo, Netflix será la plataforma productora del largometraje, cuyos primeros planos se grabaron ya el pasado 7 de mayo.

Elisa y Marcela será la tercera película española producida por Netflix. La compañía ya ha anunciado que esta historia llegará a nuestras pantallas en 2019. Coixet se ha mostrado entusiasmada con la historia que quiere contar y con la valentía de sus protagonistas: “Hacer lo que ellas hicieron en ese momento, en un ambiente tan hostil para el amor de dos mujeres fue realmente heroico”.

El largometraje estará protagonizada por Natalia de Molina (Elisa) y Greta Fernández (Marcela), hija de Eduardo Fernández, esta última sustituyendo a María Valverde. Valverde, pese a haber sido anunciada originalmente como intérprete de uno de los papeles principales, finalmente no formará parte del proyecto. También se ha unido al reparto María Pujalte, que encarnará a la madre de Marcela.

¿Quiénes son Elisa y Marcela?

Elisa y Marcela contará la historia de dos mujeres que, a pesar de los impedimentos de la época, consiguieron casarse en La Coruña en el año 1910. Se trataba de una situación sin precedentes. Para lograrlo, Elisa se vistió de hombre y falsificó documentos con el objetivo de hacerse pasar por un familiar suyo. Fueron, entonces, el primer caso de una pareja de mujeres que contrajo matrimonio en nuestro país. Y, por si esto fuera poco, lograron que fuera por la iglesia.

Sin embargo, su aventura no terminó con su matrimonio, sino que este fue tan sólo el comienzo. Elisa y Marcela pronto se vieron obligadas a darse a la fuga. Primero, a Portugal; después, a Buenos Aires. El camino se volvió cada vez más difícil para ellas… Si queréis saber el final de su historia, es posible que prefiráis esperar a la película. Aunque también podéis leerla aquí.