Inicio Blog Página 184

Paz Quintero y Fátima Baeza, juntas en una nueva obra de microteatro, ‘Esperando a Manuel’

0

Si en el pasado eras fan de Hospital Central, para ti Fátima Baeza no necesita presentación. Fue una de las primeras actrices que interpretaron a un personaje lésbico en la televisión española, y dicho personaje, además, tenía una versión positiva de lo que significaba ser lesbiana o bisexual. Que le tenemos mucho cariño, vamos. Como cariño le tenemos también a Paz Quintero, autora de narrativa y de teatro, que ha vuelto a crear una obra de microteatro en la que, par alegría de todas, Fátima interpreta a la protagonista.

Dos mujeres, Marisa y Laura, esperan a Manuel delante de la puerta de un bar. La cita del año ha llegado, pero su amigo se retrasa… ¿Realmente les valdrá la pena, una vez más, seguir quedando?. La obra está protagonizada por Fátima Baeza y Begoña Caparrós (Cien años de perdón, Centro Médico), y está dirigida por Juan Dávila (El Incidente, Central de Cómicos).

¿Cual es el formato? El habitual del microteatro: 15 minutos, máximo 15 espectadores y una sala de menos 15 m². Esperando a Manuel se representará todos los martes del mes de marzo, a aprtir de su estreno el pasado día 6. Si quieres verla, puedes comprar tu entrada en la web de Microteatro o bien hacerlo directamente en taquilla, en Calle Loreto y Chicote, 9. Si nunca te has acercado a este formato, te lo recomendamos encarecidamente. Seguro que repites.

Croqueteo a tope en el nuevo anuncio de Multiópticas

1

La nueva publicidad de Multiópticas es muchas cosas. Es sugerente, es llamativa, es inclusiva. Lo que no es, desde luego, es algo que vaya a pasar desapercibido. Nuestra amiga Xiomara nos envía este video, para que lo disfrutemos. Y vaya si lo hemos hecho.

“Déjate las Mo puestas”. Nunca pensé que esto lo fuera a ver en un anuncio de gafas, pero mira, 2018 nos da alegrías. La agencia responsable de esta campaña es Sra. Rushmore, creadora de otras campañas en las que hemos podido ver a personas que habitualmente es imposible que se hagan un hueco en la publicidad: personas trans, con síndrome de down, con mastectomías, etc. De hecho, en la versión larga de este mismo spot podemos ver a personas maduras en actitud sugerente, algo que es muy poco habitual.

Bien por la agencia, y fenomenal por el ojo (badabum tsss) de Multiópticas a la hora de elegirla, algo que sucedió después de que en 2015 se la acusara de machista tras la emisión de una poco acertada publicidad. Se agradece que, cuando meten la pata, las empresas tomen medidas en este sentido.

Leyendas, libros y rosas: este Sant Jordi, conoce Barcelona

0

El 23 de abril, día de San Jorge, o en catalán Sant Jordi, Cataluña celebra a su patrón. Esta fiesta, con el transcurso de los siglos, ha ido cobrando el sentido que tiene hoy en día, y se ha convertido en una jornada en la que los símbolos centrales son la cultura y el romanticismo, concretados en los tradicionales libros y rosas que los barceloninos y barceloninas, así como catalanes y catalanas de todas partes, se regalan. ¿Quieres saber más de esta tradición centenaria? Pues continua leyendo.

La devoción que se siente en Cataluña hacia Sant Jordi deviene de uno de los santos más populares dentro de la cristiandad, San Jorge, Jorge de Capadocia. No en vano, es también patrono de Inglaterra, y de otras zonas como Aragón y Castilla León. Nacido en la actual Turquía sobre el siglo III D.C., fue mártir, y el Papa Gelasio lo canonizó aproximadamente en el 494. Este santo es protagonista de multitud de leyendas en muchas partes del mundo cristiano, pero una de las más bonitas es la que cuenta el origen de la entrega de rosas que en su día se realiza. 

Cuanta la tradición oral que hace mucho, mucho tiempo, el pueblo de Montblanc estaba asolado por un fiero dragón que, con su aliento de fuego, amenazaba a sus habitantes. Como solución para calmar sus iras, los poblanos realizaban un sorteo para ver quién debía sacrificarse por todos, y servir de alimento de la fiera. Pero cuando la mala suerte quiso que fuera la princesa la escogida, un caballero de brillante armadura y brioso corcel apareció en el horizonte para salvarla de las fauces del monstruo. Ese caballero era Sant Jordi, que en unos cuantos mandobles de espada terminó con el dragón, librando a Montblanc de él. De la sangre derramada brotó un rosal, que daría las más rojas rosas que jamás se habían visto, con la que Sant Jordi obsequió a la princesa.

Los motivos relativos a Sant Jordi, el dragón y las rosas son una constante en la decoración y la historia de la ciudad de Barcelona. ¿Has visto alguna vez los típicos baldosines modernistas que pavonan las calles? Son una representación esquemática del capullo de una rosa.

¿Y la casa Batlló? Situada en el precioso Passeig de Gracia, tanto la fachada como dos espacios de su interior son, gracias a la imaginación portentosa de Antoni Gaudí, un recuerdo perenne de la leyenda de Sant Jordi. El tejado, con las tejas policromadas, y dispuestas de un modo ondulante, casi vivo, nos hace visualizar inmediatamente al fiero dragón, que es además atravesado por la espada del santo, un pináculo en forma de cruz latina.

Los balcones en forma de espantosas calaveras del piso inferior son un símbolo de las victimas que se cobró la bestia, así como las columnas, que haciendo las veces de huesos, conforman la estructura la galería. 

Pero, ¿y por qué se regalan libros en este día? Resulta que el 23 de abril, además de la festividad de la que hemos hablado, se conmemora el Día Internacional del Libro, por ser esta jornada la fecha de muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. El 7 de Octubre de 1926 se celebró el primer Día del Libro, y desde entonces las Ramblas se convierten en un hormiguero de amantes de la cultura, que, de parada en parada, recorren Barcelona en uno de los días más especiales del año. Si todavía no conoces esta ciudad, Sant Jordi puede convertirse en esa fecha que estabas esperando.

Quince mujeres que hicieron historia: la redención de ‘TNYT’

0

“Desde 1851, los obituarios de The New York Times han estado dominados por hombres blancos. Ahora, añadimos las historias de 15 mujeres remarcables”. Así comienza la pieza con la que TNYT se redimió ayer por su silencio hacia las mujeres.

Ayer, un día histórico, sobre todo en España, el gigante mediático echó la vista atrás para poner en el sitio que se merecen a quince mujeres también históricas. Desde la activista negra Ida B. Wells hasta la fotógrafa Diane Arbus, pasando por la transgénero Marsha P. Johnson. Quince nombres y quince vidas a las que The New York Times, ahora, hace justicia.

“Mientras lidiaba con el rechazo de los editores y su esposo, Plath pasó sus últimos meses escribiendo los poemas que garantizarían su reputación literaria”, escribe Anemona Hartocollis sobre la vilipendiada Sylvia Plath (1932-1963).

Nella Larsen, Emily Warren Roebling, Madhubala, Ada Lovelace y Margaret Abbott son otras de las mujeres que se han hecho un hueco en The New York Times, una pequeña pero imprescindible representanción en nombre de todas las que se siguen pasando por alto.

Vía: The New York Times

Nuevo (y alucinante) tráiler de ‘The Handmaid’s Tale’

0

Que The Handmaid’s Tale ha sido la serie revelación de la temporada pasada lo dicen los críticos y lo avala el aluvión de premios que ha cosechado la distopía de Margaret Atwood. Y el hype de que se estrene la segunda temporada de la serie de Hulu, que concluyó en el mismo punto en el que lo hacía la novela de los años 80, lo avala, no sé, que en vez de uñas tengo muñones.

El 25 de abril es el día elegido por la plataforma para estrenar esta nueva tanda de episodios -presumiblemente, llegará a HBO España en esa misma fecha-, en la que además de Elisabeth Moss y compañía, pulularán por Gilead nuevas incorporaciones como Cherry Jones o Clea DuVall. Y para ir abriendo boca, ya se empiezan a publicar a cuenta gotas nuevos datos de la producción, como este nuevo (y alucinante) tráiler de The Handmaid’s Tale. 

@25deAbril, llega ya, por favor.

Vía: Vulture

Y nos dimos cuenta de que no estábamos solas

0

Todas las generaciones tienen, en mayor o menor medida, un día concreto en el que se dieron cuenta de que juntos eran más. En la mía, el referente había sido las movilizaciones de 2003 contra la entrada de España en la Guerra de Irak. El No a la guerra recorrió todos los puntos de España, convirtiéndose en un grito colectivo contra la injusticia. Pero, desde ayer, tenemos una jornada más para el recuerdo, un día en el que todas las mujeres nos unimos, y nos dimos cuenta de que no estábamos solas.

Más de 60 ciudades convocaron manifestaciones feministas para hacer de este 8 de marzo algo inolvidable, la catarsis de algo que se venía gestando gracias a las redes sociales, que como bien explica su nombre, sirven para entretejernos entre nosotras, para compartir nuestras experiencias, esas que antes se quedaban en una conversación de cafetería con tus amigas, o en la nada, porque no querías compartirlas. La conversación sobre qué significa y qué implica ser mujer, y sobre todo, la injusticia que la sociedad (machista) comete contra nosotras en diferentes ámbitos ha sobrepasado lo privado, y se ha convertido, como bien vimos ayer, en algo que nos revienta por dentro, y tenemos que sacar y mostrar. Porque no somos pocas, porque no estamos locas, porque esto tiene que terminar. 

Ayer fui a la manifestación de mi ciudad, de Huesca. Huesca es una capital de provincia de unos 50.000 habitantes, un sitio pequeño en el que, además, no suele haber grandes movilizaciones por casi nada. Se convocaron actividades durante todo el día, y todas estuvieron llenas de mujeres, desde la cadena humana hasta el acto central de por la tarde, donde se dividió la salida en dos columnas que confluyeron en uno de los paseos centrales. Nunca había visto tanta gente concentrada, y mucho menos tantas personas gritando con la misma voz, ni portando tantas pancartas, hechas con medios caseros, pero llenas de creatividad e ilusión.

8M en Huesca. Foto de Noelia Rodríguez.

Niñas gritando que no eran princesas, sino guerreras. Abuelas cantandose que eran Superwoman. Miles de estudiantes de instituto y universidad haciéndonos sentir orgullosas a las que tenemos algunos años más, y dándonos envidia por lo concienciadas que están, y lo preparadas, y lo luchadoras, y lo preciosas que son cuando están todas juntas. Imágenes llegando por Whatsapp de otras ciudades como Madrid, o Vigo, donde las mujeres desbordaron las calles por cientos de miles.

Tenemos que estar orgullosas de lo que hicimos ayer. No era fácil, lo teníamos todo en contra, pero lo hicimos fácil. Ahora, a seguir.

La croqueta libre: “Batallitas con moraleja”

0

Podéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título!    

 

Hola muy buenas, me gustaría contaros cómo salí del armario y no en cualquier sitio, en un colegio católico y lo que esto desencadenó.

En mi adolescencia, me destinaron a este colegio en cuestión, por razones personales de mis padres. Conocí allí a una chica preciosa (la apodaré Ana por anonimato), bien, pues después de llevar conociendo a Ana unos tres meses de curso, me di cuenta de que la gente la trataba un poco borde, pensé que sería porque no caía bien, pero resultó que era porque salía con otra chica de la misma escuela (esta será Julia).

Julia y ella se juntaban en los recreos, para descontento del profesorado y alumnos varios, casi la totalidad de la escuela… menos yo. Yo me sentía intrigada por aquella relación y fue cuando me pregunté: ¿Ah, se puede elegir salir con chicas? Como si aquella pregunta no fuese suficiente, mi mente empezó a convertir ese cariño amistoso en un cariño real, fue más allá y ahí empezó la “película”.

Soñaba con Ana, tenía fantasías de citas llenas de besos y abrazos, sabía que aquello jamás se haría realidad, no me importaban las consecuencias, me importaba que Ana y yo tuviésemos la mayoría de asignaturas conjuntas. Y así una tarde, tranquilas en su casa para un trabajo de clase fue ana la que se atrevió a besarme.

Esto dió lugar a un sinfín de preguntas sin respuestas, puesto que en vez de hacerlas, le devolví el beso.

Estuvo mal, no el beso, sino que ambas fuésemos conscientes de que ella tenía novia, pero no paramos, estuvimos robandonos besos muchas tardes, casi un año. Salvo en la escuela, en la escuela ella tenía a Julia, la cual todavía no sabía sobre esto, y mi rabia de adolescente al ver como todavía no la había dejado por ser yo una ingenua jugó un papel horrible.

Con una queja al aire hablando con las que, en ese entonces, eran mis amigas y la situación en la que me encontraba, se descubrió el pastel y no solo lo sabía la escuela, Julia también.

Ana estaba furiosa y me mandó un mensaje sms bastante hiriente y terminamos años de amistad y tonteo. Añadir que mi relación con los profesores pasó de amistosa a borde, al menos con la mayoría, sobretodo la de religión, y además varios amigos empezaron a dejarme de lado.

Si, la pifié de lo lindo, pero fue así a cómo aprendí a no salir con nadie que tuviera pareja, a hablar con personas de confianza y que los colegios católicos no son un buen sitio para expresar nada personal sin que te ridiculicen.

Ahora lo recuerdo como una experiencia más, pero no todo fue malo, pude hacer vida en otra ciudad y mis amigos están, en el buen sentido, hartos de chistes de lesbianas donde me incluyo.

-.Liquid Robot

Adiós a Arizona Robbins: Jessica Capshaw no volverá a ‘Anatomía de Grey’

0

Qué noticia más MALA para empezar el viernes, de verdad. Qué disgusto llevo encima. Arizona Robbins es, con total seguridad, mi personaje actual favorito en Anatomía de Grey, y no tiene que ver solamente con sus croqueteos ocasionales, sino porque me parece que el desarrollo de su personaje ha sido muy completo y orgánico, ha molado un montón, y encima me cae fenomenal. Pero ABC, la cadena que emite Anatomía de Grey, ha anunciado que ni ella ni Sarah Drew (April Kepner) volverán a la serie después del final de la temporada 14, que es la que se está emitiendo actualmente.

¿Las causas? Las malas lenguas atribuyen la salida de estas dos actrices a la recientemente anunciada subida de sueldo de Ellen Pompeo, que pasará a cobrar 20 millones de dolares por temporada, y que además ha firmado por otras dos. Sin embargo, fuentes próximas arguyen que eso no tiene nada que ver, y que se basa en decisiones formalmente creativas. Krista Vernoff, una de las showrunners, contesta a esto.

Los personajes de Arizona y abril están permanentemente entretejidos en la estructura de Anatomía de Grey gracias al extraordinario trabajo de Jessica Capshaw y Sarah Drew. Como escritores, nuestro trabajo es seguir las historias donde quieren ir y, a veces eso significa decir adiós a los personajes que amamos. Ha sido una alegría y un privilegio trabajar con estas actrices fenomenalmente talentosas 

 

Jessica Capshaw llegó hace 10 temporadas a Anatomía de Grey, y supo conquistar nuestros corazones desde el primer minuto, por su carácter alegre. Su trama principal, la relación que mantuvo durante años, matrimonio incluido, con la cirujana Callie Torres, sirvió para dar una visibilidad inusitada de una relación LGBT en prime time, cuando no era tan frecuente encontrar una representación sana y feliz. Shonda Rhimes ha hecho un comunicado respecto a este asunto.

Siempre es difícil para mí decir adiós a cualquiera de mis personajes. Tanto Arizona Robbins como April Kepner no solo son queridas sino también icónicas: tanto la comunidad LBGTQ como las comunidades cristianas devotas están subrepresentadas en la televisión. Estaré eternamente agradecida a Jessica y a Sarah por dar vida a estos personajes, con un rendimiento tan vibrante, y por inspirar a mujeres de todo el mundo. Ellas siempre serán parte de nuestra familia Shondaland

Adiós, Arizona, adiós.

Vía: Deadline

Tres actrices latinas, las nuevas ‘Embrujadas’

0

Desde que conocí la noticia de que habría un remake de Embrujadas, estaba en un 200% a bordo del proyecto dispuesta a llevarme conmigo todo el entusiasmo y fangirleo acumulado por toda esta década sin mi cita semanal con mis brujas favoritas en la televisión.

Lo que no podía ni aventurarme a sospechar era la clase de remake que pensaba hacer The CW. La cadena se debió decir que ya que hacía las cosas había que hacerlas bien, que si no era tontería, y ha decidido hacer un remake feminista, introducir un personaje LGBT principal, y por principal quiero decir una de las hermanas, y contratar a tres latinas. Como creo que la única finalidad de un remake es mejorar el material original cualquiera que sea la forma, o darle un toque diferente y original, o introducir una diversidad que antes no se estilaba tanto, The CW tiene mi más absoluto apoyo en esto.

Estas serán las nuevas hermanas encargadas de invocar el Poder de tres y luchar contra el mal:

Madeleine Mantock será Macy. La mayor de todas (y la medio hermana), una científica super inteligente, sensata y poco proclive a creer nada que no se pueda explicar racionalmente.

Melonie Diaz será la apasionada y directa Mel. La mediana de las tres y nuestra croqueta.

Sarah Jeffrey será la jovenzuela del clan. Una estudiante universitaria poco interesada en la brujería y mucho más en las actividades sociales del campus.

Parece toda una declaración de intenciones por parte de The CW, que ha dejado bien claro que quiere hacer algo totalmente nuevo y diferente, y que cualquier parecido con las hermanas Halliwell que conocimos es pura casualidad.

Vía: The Mary Sue

Maisie Richardson-Sellers, una croqueta en ‘Legends of tomorrow’

0

Siempre que hablamos del croquetismo relativo a DC’s Legends of Tomorrow, nos viene a la mente Sara Lance. La capitana de la nave, jefa de patrulla, y tu personaje favorito, es abiertamente bisexual en la serie, y no sólo de boquilla, sino que lo hemos visto con estos ojitos que la evolución nos ha dado. Que si la reina de Francia, que si John Constantine… Sara mola mucho, muchísimo. Y más que va a molar en el arco con Ava. Pero se nos había pasado por alto una cosa, y es que en la serie hay una actriz que es croqueta, pero en la vida real: Maisie Richardson-Sellers, Vixen.

Richardson-Sellers interpreta a Amaya Jiwe, conocida como Vixen, y que forma parte del equipo de Legends, pero también fue miembro de la Sociedad de la Justicia de América. Después de presenciar la muerte de Rex Tyler (Arrow), decidió perseguir a su asesino, y para eso, quién mejor que las Leyendas (que lo estoy traduciendo así porque me parece bien, pero no tengo claro que en español se traduzca. Bueno, ya sabéis). Ella es también la abuela de Mari McCabe, la Vixen del presente, a quien podemos ver en Arrow, y de Kuasa.

Su personaje en la serie tiene un romance con Nate, pero eso es en la serie. En la realidad, después de muchas elucubraciones por parte de sus fans sobre su vida privada, el pasado diciembre sacaba de dudas a muchos (y rompía el corazón a otros tantos) cuando publicaba en Instagram una foto junto a su novia, Clay, celebrando su aniversario.

Clay, que al más puro estilo Madonna no tiene apellido, es una cantautora y activista por los derechos LGBT de San Francisco, y de quien puedes escuchar un par de singles en Spotify. 

LAs dos mujeres llevan saliendo algo más de un año, desde diciembre de 2016, pero sus primeras fotos juntas (sí, hemos stalkeado sus instagrams, por quién nos tomáis) son de un pelín más adelante, en plan febrero.

El reparto de Legends of tomorrow es, casi con toda probabilidad, el más LGBT de la televisión. Además de Maisie, encontramos (por lo menos) a otros dos actores LGBT: Wentworth Miller, quien además es gay en la serie,  y Victor Garber. Si no la estáis viendo, ¿qué más necesitáis?