Inicio Blog Página 209

Las películas lésbicas de nuestra adolescencia

0

Mediados de los dosmiles. Una croqueta adolescente consigue, por fin, que sus padres pongan internet en casa, y comienza, a escondidas, a buscar información sobre películas lésbicas, esas de las que había oído hablar por pinceladas en la prensa, o pequeños comentarios en la radio. Esa croqueta era yo, pero sabes perfectamente que podrías ser tú. Ver las cintas descargadas del emule, con unos pixeles más grandes que mi cabeza y un sonido que a veces no se oía porque no tenías los codecs correctos instalados, era toda una experiencia. La ansiedad de esa barra al 98% que no bajaba nunca no se la deseo a nadie. Pero lo que sí echo de menos es esa inocencia de pensar que todo era bueno, porque no teníamos nada más. Aquí van algunas películas lésbicas que han marcado la adolescencia de muchas de nosotras.

Rosas Rojas

Una entonces desconocida Lena Headey protagonizaba esta cinta junto al icono de la década Piper Perabo, que tras pasar por El bar Coyote parecía que se iba a comer el mundo (y luego, no). El rumor empezó a surgir por los foros: hay una película con actores y actrices medio conocidos en la que las chicas se enamoran, y que termina bien. Todavía hoy, doce años después, sigue siendo de las pocas con final feliz.

Nina’s heavenly delights

En Reino Unido parecían propensos a que las cosas terminaran bien, y Nina’s heavenly delights era otra buena prueba de ello. Shelley Conn era Nina, una chica que tiene que volver a casa cuando su padre fallece, y a su vuelta se reencuentra con un viejo amor, interpretado por Laura Fraser. Estas dos actrices, para mi, estarán indisolublemente unidas a esta película, pese a que después las hemos visto en otras series de la BBC, y haciendo también de croquetas, como Lip Service en el caso de Laura, y Mistresses en el de Shelley.

Rent

Yo llegué a Rent por recomendación, pero 1. ni sabía bien lo que estaba viendo, ni 2. tenía la menor idea de que fuera un musical. Para mi era una versión moderna de La Boheme, y además tenía a dos chicas que eran abiertamente pareja. El paraíso. La vi tantas veces como pude, y todavía me hace gracia cuando Idina Menzel y Tracie Thombs dicen “we’re close”.

I can’t think straight

Predecible hasta el límite, si la hubiera tenido en VHS, hubiera hecho que la cinta se desgastara hasta romperla. I can’t think straight, una vez más, venía desde Reino Unido, y con un argumento de comedia romántica clásica: Tala va a casarse, pero conoce a Leyla, de la que se enamora. El duo protagonista, Lisa Ray y Sheetal Sheth, venía de rodar otra película lésbica, The world unseen, que creo que pasó más desapercibida.

High Art

Más complicada de encontrar que ninguna de las anteriores, y por eso más preciada cuando terminaba de descargarse vía el programa noventero que fuera. High art era oscura, era un drama, era de llorar, de pensar que qué idiotas sois las dos, y de volver a verla una y otra vez porque, eh, cuando eres adolescente piensas que eso es el amor. Espoiler: mentira, no es eso. La película de Lisa Cholodenko, plagada de nombres ahora conocidos, contaba la historia de Syd, quien conoce a su nueva vecina, Lucy, una fotógrafa de prestigio que vive en una espiral de drogas junto a su novia Greta. Por supuestísimo, se enamoran. No puede ser de otra manera.

Las leyendas del hockey olímpico Julie Chu y Caroline Ouellette acaban de tener un bebé

0

La ex-capitana de la selección nacional de USA, Julie Chu y Caroline Ouellette, también ex-capitana de la selección nacional pero en este caso de Canadá, nos han brindado con una maravillosa noticia en Twitter: el nacimiento de su hija Liv Chu Ouellette.

No se le puede mirar a la cara y negar lo achuchable que es.

Además de ser unas mamás adorables, son consideradas dos de las mejores jugadoras femeninas de hockey de todos los tiempos, entre ellas suman 9 medallas olímpicas, diversos campeonatos del mundo, estatales… Y es que fueron las jugadoras principales de una de las rivalidades más polémicas entre equipos nacionales en las últimas dos décadas llegándose a enfrentar en 18 finales del campeonato del mundo y en cuatro de las cinco finales olímpicas. Sin olvidarnos que las dos utilizaban el mismo numero, 13, en sus respectivas selecciones, ¿Casualidad? lo dudo.

Para que luego digan que el amor no traspasa fronteras y rivalidades.

Actualmente ambas militan en el la Liga Canadiense de Hockey Femenino, en el Canadiennes de Montreal siendo las últimas ganadoras de la Clarkson Cup 2017.

Desde aquí les queremos felicitar y desearles mucha alegría y croquetas.

Vía: Huff

La croqueta libre: ‘El derecho de construir una familia’

0
croqueta librePodéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título!     

Juan Pablo II: << La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas, aprenden por primera vez, los valores que les guían durante toda su vida >>

Cuando el Papa, Juan Pablo II dijo estas palabras, es más que probable que fueran dirigidas ante una multitud de personas cristianas. Coincido plenamente con él, en el hecho de que la familia es la base de la sociedad y dónde las personas aprendemos por primera vez los valores que han de formar nuestra identidad como seres humanos. Pero no creo que solamente, las familias heterosexuales son las únicas capaces de llevar a cabo la misión de educar.

Hemos crecido con la única idea, de que la mujer sólo puede concebir hijos para el hombre y que únicamente la familia formada por un hombre y una mujer es la socialmente aceptada para la crianza de los hijos. La diversidad familiar existe ya en España. Hay familias compuestas por una madre/un padre; Dos madres, Dos padres; una sola madre o un solo padre que forman parte de la sociedad y que los hijos de estas familias ocupan ya, un lugar en las aulas de nuestras escuelas. Ya son parte de la sociedad, y de la vida cotidiana del día a día. Es obligación de Instituciones, Políticos, Padres, Madres, Docentes y de la misma sociedad velar por los derechos de esos hijos/hijas que forman diversos tipos de modelos familiares.

Benjamín Franklin: << Dime y lo olvido. Enséñame y lo recuerdo. Involúcrame y lo aprendo >>

Jean Piaget: << El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas, y no solamente repetir lo que otras generaciones hicieron >>

Muchas generaciones han sido criadas con la idea de que la familia es la formada por un hombre y una mujer y sus hijos. Si no hacemos un trabajo de concienciación para romper esos moldes, nuevas generaciones verán como algo extraño y de difícil comprensión, la diversidad familiar.

La normalidad en la Diversidad familiar comienza por la plena aceptación de la sociedad, sin exclusión alguna de las numerosas clases de familia emergentes en la actualidad.

Desde que se legalizó el matrimonio homosexual, numerosas parejas decidieron casarse y algunas decidieron emprender el camino de formar una familia con hijos/hijas en el hogar.

<< El movimiento LGTB asume que sus únicos objetivos son la igualdad legal y social y el combate contra la homofobia, aunque en ningún caso cuestiona la heteronorma ni el cambio social. El objetivo es que homo y heterosexualidad se encuentren en el mismo plano de legitimidad. Así cualquier orientación sexual se presenta como normal, natural y sana, aunque inevitable e inmodificable >> (Historia y Análisis político Del Lesbianismo, Beatriz Gimeno)

Eso precisamente debemos trabajar con las Instituciones y con la sociedad, debemos conseguir que la diversidad familiar sea vista como algo natural, normal y sano. Que los hijos de Lesbianas y Gais no se sientan como extraños ante sus amigos, y que sientan la aceptación de la sociedad sin tener que dar explicaciones un día sí y otro también, de que en su casa no hay un padre/una madre, sino que sus padres son dos hombres o dos mujeres.

Todavía hoy en día, en los colegios españoles se sigue celebrando el día del padre y el día de la madre. Deberían hacerse una idea, de lo que supone para un niño/a con una sola madre, o un solo padre o dos papas o dos mamás, la celebración de dichos días. No hay, un día de las familias, pero sí un día del padre y un día de la madre.

<< La dignidad humana es el valor básico e intrínseco, es un referente principal de las necesidades que la persona tiene en la esfera moral y jurídica, esa dignidad es el principio que legitima o avala y es el origen inmediato de los derechos humanos >> (La Vertiente Educativa Y Social De Los Derechos Humanos, M.ª José Albert Gómez)

Cuando hablamos de la dignidad humana, estamos haciendo alusión al derecho legítimo de la persona de poder vivir su vida en total libertad. Tenemos derecho a amar y ser amados, pero en ningún documento oficial consta que ese amor deba ser fruto entre una Mujer y un Hombre. Pues igual pasa en las familias, un niño/a cuyos padres son dos papás, dos mamás, un padre, una madre, deben crecer con la misma libertad que las familias consideradas como las tradicionales.

La educación sobre Diversidad Familiar es muy importante y necesaria, ya que contribuye a la aceptación por parte del resto de la sociedad de este tipo de familia. Con la Educación, dentro de las Aulas se trabaja con el alumnado para que estos niños sean tratados por igual, por el resto de sus compañeros. Así pues, la Educación es pilar básico para la total aceptación de la Diversidad Familiar por parte de la sociedad.

Jean Piaget: <<La Educación es única, y constituye uno de los factores fundamentales necesarios para la formación intelectual y moral de tal manera que la escuela carga con una parte nada despreciable de responsabilidad, en lo que se refiere al éxito o al fracaso del individuo en la realización de sus propias posibilidades y en su adaptación a la vida social>>

Lovenia: <<Tengo nueve años y lo que más me gusta es jugar con mis amigos y amigas, escuchar música y patinar. Mi madre biológica es Sandy y mi otra madre es Lonnie.A veces me enfado, porque no puedo contar a nadie lo de mi madre. Las niñas y los niños de la escuela se reirían. No hablo con nadie. Pero a los amigos y a las amigas íntimos les invito a casa, y no les importa. La gente que no conoce a ninguna lesbiana son los que se ríen de ellas. A mí no me gusta, porque tener madres Lesbianas no es para reírse. Deberían ponerse en mi lugar. A veces dicen cosas horribles de las lesbianas, pero yo les digo que no son verdad. Entonces se ríen de mí.>> (Madres Lesbianas, Louise Rafkin)

Aunque nos pueda resultar extraño, testimonios así tienen lugar en las aulas de nuestros colegios. Los niños/as a la edad de nueve años pueden resultar muy crueles ante este tipo de situaciones. Velar por los derechos de los menores, es obligación de todos y de todas, no solo de Instituciones y Políticos. La Diversidad Familiar, no es una cuestión política, ni un problema de la sociedad, es una Realidad del día a día que ha venido para quedarse.

<<Una de las primeras objeciones que formulan a los padres Gais y las madres Lesbianas quienes son socialmente conservadores, es que sus hijos tienen más probabilidades de transformarse ellos mismos en Gais>> (Madres Lesbianas, Suzanne M. Johnson, Elisabeth O’Connor)

Las nuevas Técnicas de fertilidad, han ayudado a cambiar la imagen de familia tradicional que se tenía. Ya no solo se puede acceder a la maternidad a través de las relaciones sexuales, sino que la FIV (Fecundación In Vitro), la Inseminación Artificial, la Adopción…son algunos ejemplos de lo mucho que ha avanzado la ciencia en este tema.

<< ¡Prohíban esos niños!>>. Este era el titular de un artículo publicado en un periódico londinense en 1978, cuando se desveló que un médico al que los periodistas llamaron” Dr. Strangelove” estaba ayudando a mujeres lesbianas a tener hijos mediante inseminación con semen donante. (Familias Modernas, Susan Golombok)

En España hoy en día, la Regulación sobre Reproducción Asistida, se establece mediante la Ley 14/2006.Técnicamente esa Ley no excluye ni discrimina a ninguna persona por su orientación sexual o estado civil. Una Orden Ministerial dictada por el Gobierno de 2014, excluye a Lesbianas y Mujeres solteras de los tratamientos de Reproducción Asistida. Aunque bien es cierto, que, hoy en día, numerosas Comunidades Autónomas, permiten el acceso sin discriminación a este tipo de tratamientos.

El Derecho a todas las mujeres a este tipo de tratamientos debería estar garantizado, pero se han dado numerosos casos de exclusión, por citar algunos: en 2015 en la Comunidad de Madrid, se interrumpió el tratamiento de Reproducción asistida, al que estaba siendo sometida una pareja de lesbianas; en esta misma Comunidad Autónoma en 2014 una mujer quedó excluida de la Reproducción Asistida en la sanidad pública por el hecho de ser lesbiana.

Así pues, la Diversidad Familiar es un Hecho, pero construir un hogar, una familia con hijos/as,es un Derecho.

Virginia Woolf: <<Para lograr grandes cosas, no solo debemos actuar, sino también soñar. No solo planear, sino también creer>>.

.-Belén.M.

‘Blade Runner’: La lucha por la representación continúa

0

El mes pasado estrenaron una película. O reestrenaron, según cómo se mire, porque no se trata de cualquier película, sino de Blade Runner. Clásico donde los haya, como era de esperar, le llovieron críticas por todos los lados, positivas y negativas por igual. Una de ellas llegó en forma de pregunta, desde un periódico de tirada nacional, que titulaba su artículo con “¿Por qué en Blade Runner 2049 sólo hay heteros?”. Pregunta que tiene mucho sentido desde varios puntos de vista. No sólo por quienes vivimos una realidad en la que LGTB es algo tan natural como ver un pájaro picoteando el suelo de una terraza. Desde una mirada objetiva de crítica a un trasfondo, el que en el año 2049 no aparezca ni un sólo homosexual, ni se mencione siquiera el motivo de su ausencia, es una falta de coherencia a la hora de explicar ese contexto imaginario por algo muy simple: Si hay algo ahora, ¿por qué no lo va a haber más tarde? Si en el escenario de tu historia no aparece ningún árbol, tendrás que explicarlo en algún momento, de alguna forma. Que el cambio climático acabó con todas las plantas o que fueron todos pasto de Ikea. Si todos los personajes tienen las orejas cortadas, pues también será por algo. Por ésto, si un tercio de la población a día de hoy es LGTB y en tu película no aparece ni uno, es igual de extraño. Tendrás que explicarlo. ¿Un régimen totalitario acabó con todos en cámaras de gas? ¿Se adoctrinó a la población hasta que prácticamente desaparecieron y ver uno es un mirlo blanco?

No todo el mundo ve esto así y los comentarios a este artículo en las redes sociales no se hicieron esperar.

Desde “La pregunta gilipollas del día”

a “¿Y para qué quieren una pareja homosexual? ¿En qué afectará positivamente la historia?”

Un surtido de opiniones con dos orígenes claros. Por un lado los de “Esta película/autor es Dios, todo lo que hace está bien y cómo te atreves a criticarlo. La furia de los fans cae sobre ti, ¡hereje!” y sin faltar el “Ya están los gays quejándose por todo, como siempre, queriendo estar en todas partes para llamar la atención. ¡Como si no los tuviésemos ya hasta en la sopa!”. Sin olvidar la coletilla que más toque de humor ponía al asunto: “Pero que conste que yo no soy homófobo ni nada, ¿eh?”.

Se han escrito ríos de tinta sobre el tema. Y más recientemente, a raíz de la tendencia de moda del año pasado “Mata a una Lesbiana en tu Serie” (con lo que nos gustaba la anterior de “Pon una Lesbiana en tu Serie”, a veces la moda da asco). De todo lo que se ha dicho en publicaciones y programas de televisión a lo largo y ancho del mundo, se pueden sacar conclusiones muy válidas y que ya forman parte de la historia para la asignatura de El Mundo Audiovisual 101 (y que más de un productor debería de repasar en un cursillo de reciclaje). Una, que la representación LGTB no afecta ni positiva ni negativamente a una trama. Simplemente la enriquece y aporta realismo al trasfondo, desde el punto de vista crítico-cinematográfico. Pero, lo que es más importante, afecta positivamente a quien la recibe. Y no sólo a quien está harto de haber visto su comunidad invisible en la gran pantalla.

A estas alturas, se hace igual de raro que si una película fuese enteramente representada por actores blancos, o negros o de cualquier otra etnia. La representación de la diversidad está cogiendo fuerza en el mundo audiovisual porque permite hacer que nadie se sienta menos representado, menos humano o con menos derechos porque poco a poco se acepta el fundamento básico de no ser discriminado por sexo, raza, religión u orientación sexual. Beneficia a que la sociedad sea cada vez más abierta, tolerante y empática. Ejemplos recientes que veo a seguir son Sense8 o Dark Matter. Quien no sale de España ni de su cultura, ahí se queda extrañado de se hagan estas preguntas.

La industria del cine, música y medios de comunicación audiovisual en general, es una criatura que lleva ganando en rapidez evolutiva a cualquier otra. Desde hace unas décadas, hemos podido ver con una sonrisa cómo nos guiñaba un ojo de manera cada vez más evidente. Antes de que a nadie se le ocurriese adaptar a Clarke Griffin como personaje bisexual, ya habíamos sufrido con Bo, la súcubo de Lost Girl, la intriga de en qué lado de la acera encontraría la otra mitad de su corazón. Pero la incertidumbre del “será o no será” la veníamos viviendo dese los 90 con series como Xena o Buffy.

 Por suerte, las posibilidades de que nuestra protagonista favorita de una serie o película consiguiese el amor de la chica han ido aumentando exponencialmente con el paso de los años. De igual manera podemos disfrutar cada vez más en nuestras horas de ocio de cantantes cuyas canciones no tenemos que cambiar el género del pronombre a quien se dirigen para que canten nuestras historias. De novelas que ya no hay que ir a librerías especializadas en temática gay para encontrarlos. Incluso el mundo el cómic y de los videojuegos han visto que agradecemos su atención y desarrollan personajes pensando en nosotras.

Algunos hilos de Twitter duraron días y derivaron incluso en discusiones políticas que revelaban un nivel de conocimiento y percepción de la realidad que, sinceramente, asustaba. Como el de un adolescente argentino que juraba y perjuraba que en su país el matrimonio gay no estaba legalizado, por muchos enlaces a la página oficial de su gobierno y su constitución que se le mostrasen.

La cuestión más preocupante es ¿cómo te diriges y cómo le rebates a esa generación de los que por edad, hasta hace poco, estaban al mando de la sociedad? ¿Y a los jóvenes que en casa les meten con cuchara argumentos falsos con los que luego enfrentan y atacan una realidad que no es como le han dicho en casa?

La primera imagen de la película ‘Vita y Virginia’ es espectacular

0

Todo lo relacionado con la película Vita y Virginia va despacito. Hace año y medio, aproximadamente, saltábamos de alegría con la noticia de que este proyecto existía, pero fueron tantos los meses que pasaron hasta que volvimos a saber algo al respecto, que ya la dábamos por perdida. Fue la noticia de que Eva Green encarnaría a Woolf con la que recuperamos la esperanza de que llegaría a las salas. Al final esto no pudo ser y su papel lo interpretará Elizabeth Debicki, mientras que Gemma Arterton será Vita, quienes lucen así de espectaculares en la primera imagen publicada de la película.

La historia se ambientará en los años 20, obviamente, y se basará de manera exclusiva en la fascinante relación de las escritoras. Ambas tan pasionales e intensas como la relación que mantuvieron. El guión, que corre a cargo de la directora, Chanya Button y Eileen Atkins, es la adaptación de una obra teatral basada en la correspondencia que Vita y Virginia se intercambiaron durante sus años de amistad y de romance.

El proyecto, al que también se ha sumado Isabella Rossellini, todavía se encuentra en posproducción, y Button lo ha calificado como “Una historia de amor atemporal, contada con un estilo contemporáneo, sobre dos mujeres que destrozaron las barreras sociales para encontrar consuelo en su conexión prohibida”.

Vía: Variety

Ellen Page habla del acoso que sufrió en Hollywood

0

Ellen Page es otra de las últimas actrices de Hollywood que ha querido compartir sus experiencias sobre el abuso sufrido por parte de los hombres poderosos de Hollywood. Fue durante el rodaje de X-Men, bajo las órdenes de Brett Ratner, acusado hace un par de semanas por Natasha Henstridge y Olivia Munn de abusos sexuales, cuando sucedió. Fue el primerísimo día de rodaje, en un encuentro con todo el cast cuando la sacó, delante de todo el mundo, del armario. Anna Paquin, una de las presentes, no ha tardado en mostrarle su apoyo.

“Tenía dieciocho años. Miró a una mujer que estaba al lado mía, diez años mayor que yo, me señaló y dijo: “Deberías follarla para que se diera cuenta de que es gay”. Yo era joven y no había todavía salido del armario conmigo misma. Sabía que era gay, pero no lo sabía, por decirlo de alguna forma. Me sentí violada cuando sucedió”. Paige continúa diciendo que “Tenemos derecho a darnos cuenta de nuestra orientación sexual de manera privada y en nuestros propios términos. (…) Esta salida del armario pública, agresiva, me dejó sentimientos de vergüenza, uno de los más destructivos resultados de la homofobia. (…) Es una forma cruel de manipulación, diseñada para oprimir y reprimir”.

Paige también cuenta que durante el rodaje tuvo un altercado con Brett que se saldó con una reprimenda hacia ella por haberle levantado la voz al director mientras que él se iba de rositas a pesar de su comportamiento homofóbo y abusivo. “Yo era una actriz que no conocía nadie. Tenía dieciocho años y no tenía las herramientas suficientes para poder manejar la situación.”

Por desgracia, no fue la única vez en la que Page se encontró en una situación semejante, de abuso por parte de un director. Sin dar nombres, reconoce que, con sólo dieciséis años, un director la invitó a cenar con la esperanza de que se acostara con él, mientras que, en otra ocasión, otro le pidió que se acostara con un hombre diez años mayor que ella y luego le contara cómo había sido. Es precisamente por esta razón que se arrepiente y se avergüenza de haber trabajado en una película con Woody Allen, acusado de haber abusado de su hija, Dylan Farrow, siendo ésta menor.

Quiero que estos hombres se enfrenten a lo que han hecho. Quiero que no tengan poder nunca más. (…) Pero lo que más quiero, es que esto termine sanando a las víctimas. Y que Hollywood se despierte y empiece a asumir responsabilidad por cómo todos hemos participado en esto. 

Vuelve Dianna Agron: Trailer de ‘Hollow in the land’

0

Hemos tenido que esperar un año desde la última vez que tuvimos noticias de Hollow in the land, la esperadísima vuelta a los papeles croquetos de Dianna Agron, pero, eh, ya la tenemos aquí. Ayer se publicó el trailer de la cinta, cuyo estreno está previsto para el 8 de diciembre en Estados Unidos, y bueno. Ay. Jo. Dianna, te echábamos de menos, aunque tengamos que verte tan angustiada y al borde de la muerte como en el video.

Agron es Alison, una chica que vive en un pueblo asfixiante. Cuando un cuerpo aparece en el típico parque de caravanas que hay en todos los pueblos grises de Estados Unidos, el hermano de Alison se esfuma, lo que, bueno, le hace parecer bastante sospechoso. Su hermana luchará por limpiar su nombre antes de que la policía lo encuentre.

Después de un par de incursiones con no demasiada fortuna en el cine al término de Glee, Dianna lo vuelve a intentar. ¿Será esta la definitiva?

Vía: Youtube

 

Ellen Page protagonizará una nueva serie de Netflix

0

Nuestra escala de valores se tambalea: hay días que no sabemos qué nos gusta más, si las croquetas de nuestra madre, o Netflix. A ver, es que Netflix es mucho Netflix, y nos está dando muchas alegrías. ¿La última? Fichar a Ellen Page como protagonista de su nueva serie. 

La diminuta canadiense será la actriz principal de The Umbrella Academy, adaptación para la plataforma de contenido de la novela gráfica de Gerard Way y Gabriel Bá, y con Steve Blackman (Fargo) como showrunner. La serie nos contará la historia de una familia de superhéroes, algo que por definición sólo puede ser disfuncional, pero que aquí se basa precisamente en eso. Luther, Diego, Allison, Vanya, Klaus y Number Five deberán descubrir quién asesinó a su padre, mientras se tienen que aguantar los unos a los otros. Ellen interpretará a la única de todos los hermanos que no tiene poderes, Vanya.

La serie, que constará de diez episodios, se estrenará el año que viene, así que en nada podremos tener a Page a un clic de distancia.

Vía: Vulture

Portia Di Rossi acusa a Steven Segal de acosarla sexualmente

0

Desde que se destapó el escándalo de Harvey Weinstein, numerosas actrices y actores han decidido, valientemente y cansados de callar, dar un paso adelante y denunciar los continuos abusos, agresiones y acosos sexuales de que son víctima por los poderosos hombres de Hollywood con la esperanza de poder cambiar las cosas.

Entre la lista de acusados, que no deja de crecer con cada día que pasa, encontramos a Kevin Spacey, Ed Westwick, Charlie Seen, Jeffrey Tambor o Steven Segal. A Segal lo denunció públicamente Julianna Margulies la semana pasada, cuando declaró que la había acosado en la habitación de su hotel mientras le enseñaba su arma. Hoy se suma Portia Di Rossi, quien hace unas horas hacía esta declaración en su cuenta de Twitter.

“Mi audición final para una película de Steven Segal tuvo lugar en su oficina. Me dijo lo importante que era tener química fuera de la pantalla mientras me sentaba y se desabrochaba sus pantalones de cuero. Salí corriendo y llamé a mi agente. Sin inmutarse, me dijo, “Bueno, no sabía si era tu tipo.”

Ellen DeGeneres no tardó en mostrar su apoyo a su mujer.

No cabe duda de que estamos ante un terremoto que está sacudiendo Hollywood desde sus cimientos. Un terremoto que está lejos de terminar y, con suerte, tendrá como resultado que que se reaccione, por fin, ante actos que llevan quedando impunes durante demasiado tiempo.

Ésta ciudad de California estará gobernada solamente por personas LGBT

0

¡Vengan a Los Ángeles! Aquí brilla el sol, las playas son grandes y apetecibles, y los campos de naranjos se extienden hasta donde alcanza la vista.

Vale: en realidad no vamos a hablar de Los Angeles, sino de una ciudad vecina, Palm Springs. No tienen playa, pero quién las quiere habiendo parques acuáticos urbanos.

Palmeras que quedan fenomenal en las fotos de Instagram.

Homenajes a Vigo.

¿Dinoseto? Sí, lo conozco. Hace mucho que no oigo hablar de él.

Y, lo más importante: un consejo de la ciudad conformado únicamente por personas LGBT. El pasado martes se celebraron elecciones en algunas partes de Estados Unidos, decidiendo la composición de algunas asambleas legislativas,, gobiernos de Estados, y ayuntamientos en todo el país. En Palm Springs, sus ciudadanos han elegido a dos hombres gays, una mujer trans y una mujer bisexual como Council (que no sé cómo traducir en español, y lo vamos a dejar en Consejo).

Lisa Middleton llevaba en su programa medidas para mejorar los servicios públicos como bomberos, policía, y demás, así como para extender el uso de energía solar, y mejorar el centro de la ciudad.

Christy Holstege es abogada. Trabaja como abogada civil de tercera generación en el bufete legal de su familia, Gilbert & Bourke LLP, en Palm Springs. Además, atiende a las comunidades desatendidas del Valle de Coachella, incluyendo personas con discapacidades, personas LGBTQ, personas sin hogar, trabajadores lesionados, víctimas de lesiones personales y víctimas de discriminación y violencia.

Estas elecciones han resultado verdaderamente significativas en todo el país. Lo que hace solamente un año resultaba en un sentimiento pesimista sobre cómo Donal Trump y sus políticas iban a afectar a las personas LGBT, en realidad se ha convertido en un revulsivo y en un espíritu de lucha de este colectivo (el nuestro, vaya), contra la injusticia. Las personas LGBT somos igual de buenas o malas gestoras que las que no lo son, pero, por norma general, entendemos mejor las políticas sociales que afectan no sólo a nuestro colectivo, sino a cualquiera que esté en desventaja.

Vía: Pink News