En 2003, Marvel tuvo una idea genial para captar al público adolescente: si todos los jóvenes creen que sus padres son el mal, ¿por qué no hacer que sean el mal… de verdad?. Así nace Runaways, el cómic que Hulu va a llevar a la pequeña pantalla en breves, y que ya se ha confirmado que en España podremos ver en HBO a partir del día 22 de noviembre.
Así, pues, se desvela el misterio de si la podríamos ver en nuestro país. Hulu sigue la misma estrategia que ya llevó a cabo con The Handmaid’s tale, otra original de esta cadena que se distribuyó con HBO. Como ya os contábamos, en la pandilla original tenemos a Karolina Dean (interpretada por Virginia Gardner), un personaje que se identifica como lesbiana en los comics originales, y que está interesada en su compañera Nico Minoru (Lyrica Okano). Josh Schwartz y Stephanie Savage, los responsables de Gossip Girl, son los encargados de adaptar el guión, así que podemos esperar drama juvenil. Lo que nos gusta, vaya. También están en el mismo barco Jeph Loeb, (Jessica Jones, Luke Cage) y Jim Chory (Daredevil, Jessica Jones), responsables de televisión de Marvel. ¿Va a ser un éxito? Va a ser un éxito.
No es como si alguna vez Hayley Kiyoko hubiera disimulado que le gustan las chicas, pero lo del video de Feelings es ya un escándalo. Ni subtexto ni subtexta: dos chicas flirteando sin pudor ninguno, como corresponde a 2017. ¿No has visto el video?
This love asylum, like an island, just me and you You spent the night, you got me high Oh, what did you do? I’m hooked on all these feelings
El video está dirigido por la propia Hayley, como viene siendo tradición. La cantante está orgullosa de ser quien es, y además sabe bien cual es su base de fans, a la que mantiene contenta con detalles como el que nos regalaba la semana pasada: su beso, por fin, con la chica de los auriculares.
Hayley estrenó el video en exclusiva con MTV, y también contó que tiene un “crush con una rubia”. Definitivamente, la estrella del pop que necesitábamos.
Este mes nos ha salido una lista casi exclusivamente con voces femeninas. Qué le vamos a hacer, si lo que escuchamos es esto. Nuestras propuestas oscilan entre el trap, el pop y mucho, mucho indie. No será, casi con toda probabilidad, la mejor lista del mundo, pero esperamos que encontréis algún nuevo artista que os flipe y, cuando lo escuchéis, os acordéis de nosotras.
Marvel por fin tiene un personaje LGBT en las filas de su universo cinematográfico y lo podremos ver en nada. Más concretamente, este viernes, cuando se estrene Thor: Ragnarok, la tercera película del rubiales nórdico y marido de Elsa Pataky en la que aparece, no nos olvidemos, la guapísima Cate Blanchett.
Esta tercera entrega, que no deja de recolectar impresiones y críticas positivas, y la que dicen que es ya le mejor película de Marvel, contará con el personaje de Valkiria, también conocido con Brunilda, creado en los años 70 como interés amoroso de Thor. Pero su interés en el fortachón duró lo que tenía que durar y ella misma ha reconocido que ha mantenido relaciones con mujeres en los cómics. La confirmación de que esto se ha mantenido en la adaptación viene de Tessa Thompson, la actriz que la intepreta.
She’s bi. And yes, she cares very little about what men think of her. What a joy to play! https://t.co/d0LZKTHCfL
La actriz también ha dicho que en esta ocasión no lo veremos desarrollado en pantalla. Pero una cosa es no verlo… y otra no saberlo.
YES! Val is Bi in the comics & I was faithful to that in her depiction. But her sexuality isn’t explicitly addressed in Thor: Ragnarok. https://t.co/hmb5lYN5to
Ah, las bodas: los parques temáticos del amor. Duran unas horas, un ratito, pero su recuerdo se extiende para siempre. No sé si últimamente habéis estado en contacto con alguna pareja que vaya a casarse, pero os puedo asegurar que la organización de este evento ocupa, en la mayoría de los casos, 39 horas al día. Desde el seating plan al menú, pasando por la entrega de regalos y el ramo, es un mundo de detalles inabarcable, pero que, desde luego, merece la pena total. Hasta ahora, si tu chica y tú queríais sacar ideas para vuestro enlace, no existía ninguna publicación especializada en bodas para mujeres LGBT, pero ha nacido Dancing with her, una revista anglosajona que, seguro, te va a gustar.
La pareja australiana Tara Baker y Arlia Hassell crearon la publicación precisamente cuando ellas dos estaban preparando su enlace. Ahí es cuando vieron la idea de negocio, y oye, no sé si les funcionará o no, pero las fotos molan muchísimo.
La web contiene posts con ideas sobre, por ejemplo, los votos, algo muy yankee, pero que cada vez vemos más en Europa, o también consejos sobre cuantos invitados están bien, o cómo elegir el anillo perfecto. A ver, pues lo típico de las bodas. Pero, como siempre, es muy de agradecer que esté expresamente hecho para parejas conformadas por dos mujeres que, oye, estamos aquí y, a veces, también nos casamos. Si tienes un rato, no te pierdas su Instagram, que añadimos ya a nuestra lista de favoritos.
Incluso tú, amiga croqueta, recordarás los pétreos torsos que, en algún momento de 2012, inundaron nuestra vida al ritmo de Call me maybe. Jovenzuelos de aspecto californiano bailando de aquellas maneras el hit de la temporada, regocijo de chicas adolescentes y hombres homosexuales para, aunque parezca mentira, vender ropa en, por cierto, tiendas especialmente oscuras y con la música muy alta. El fenómeno Abercrombie aterrizaba en todo el mundo.
Pero, sorpresa, en la multinacional se han dado cuenta de que la estrategia publicitaria del negocio hacía unas cuantas aguas, y para la nueva campaña han decidido volver a los orígenes: a las personas VESTIDAS con ropa de la marca que patrocinan. Y, además, se han acordado de las croquetas, algo que siempre agradecemos.
Toda una alegoría a esas cosas que hacemos de jóvenes, sin pensar, a lo loco, hala, a tope, y que según la voz en off, son aquellas que con más cariño recordamos.
Todo en nuestra historia ha girado en torno al pene como símbolo de poder.
Señoras, señores y señoros, estamos en el siglo XXI, año 2017, y hay quien cree que si no hay penetración no es sexo.
En nuestra sociedad falocrática, el pene manda. Yo no tengo nada en contra de los penes. De hecho me encantan. Comería penes todos los días. A la carbonara, al ragú, al pesto…
Las que han leído Sea saben que me encanta la pasta y la pizza.
Todo en nuestra historia ha girado en torno al pene como símbolo de poder. Es el punto de apoyo sobre el que se ha movido el mundo a lo largo de los siglos. Guerras, machismo, capitalismo… Pues bien, BREAKING NEWS: el 50% de la población carece de él.
La anatomía genital femenina ha sido ignorada, ninguneada y ocultada. Se llegó a pensar que la vulva era un pene invertido, y también que era un pene no desarrollado. De ahí que se considerara que las mujeres éramos seres incompletos sustentando así la idea de que éramos inferiores.
Hubo un tiempo en que se conocía mejor la anatomía genital de la hembra del cerdo que la de la humana. Triste, pero cierto. Aun teniendo delante de sus narices la composición genital femenina, los ginecólogos seguían influidos por sus sesgos machistas y denominaban a los ovarios como testículos, reforzando su idea de que la vagina era un pene sin desarrollar.
Ablaciones, violaciones correctivas, psiquiatría freudiana, diagnósticos errados, complejos de inferioridad y humillación por tener el pene pequeño…
Aún hoy se les denomina histéricas (el término actual es “exageradas”) a las mujeres con endometriosis.
Otra consecuencia de esta falocracia es la de no considerar violación una agresión sexual mientras no haya penetración. Que te obliguen a hacer una mamada o que te toquen la entrepierna o los pechos sólo es considerado abuso sexual.
Una tercera consecuencia de la falocracia es la que nos afecta también como lesbianas. ¿A cuántas de vosotras os han preguntado cómo hacéis el amor dos mujeres? Me entristece escuchar esta pregunta, más si viene de una mujer. No hay nada que hagamos las lesbianas que no pueda hacer un hombre.
Y no es que cuando naces lesbiana se te otorgan unos dedos y una lengua con super poderes. Únicamente es que somos mujeres dando placer a otras mujeres. Tampoco me voy a poner a divagar acerca de cómo hacen el amor dos mujeres porque, sorpresa, cada pareja lo hace como le da la gana. Oral, masturbación, arneses, BDSM… Todo es válido dentro de nuestro marco. Por eso es tan difícil responder a la pregunta “¿qué hacéis las lesbianas en la cama?”. Yo, a partir de ahora, si alguien me lo pregunta, le pondré Below her mouth para que se haga una idea de lo que es el sexo lésbico.
Below her mouth, tutorial de sexo lésbico
Repito, siglo XXI y todavía hay gente que no entiende el sexo sin un pene. Es más, que no entiende el sexo como algo de dos. Las chicas de la web babe.net salieron a preguntar a los tíos sobre su último polvo. En el vídeo, una reportera pregunta a los chicos heteros con los que se encuentra si sabían si su última pareja sexual se había corrido, y TODOS dicen ignorarlo. Es desolador, y cuando lo vi di gracias por ser lesbiana.
C’mon, guys! ¿Qué coño (nunca mejor dicho) os pasa? Luego que somos las lesbianas las que odiamos a los hombres, pero sois vosotros los que no amáis (bien) a las mujeres.
Tengo que reconocer que no soy mucho de libros de relatos. No me gustan. Cuándo consigo comenzar a meterme en la historia, cuándo más la estoy disfrutando, se termina y vuelta a empezar con otra. La nueva mujer, sin embargo, ha sido una excepción. La excepción que confirma la regla.
La nueva mujer no se puede definir de otra forma que como una selección gourmet de escritoras y relatos. Una cuidadosa recopilación de escritoras norteamericanas del siglo XIX, presentada y traducida por Gloria Fortún, cuyo título hacer referencia al ideal feminista de la época. En sus páginas encontramos a escritoras que pueden considerarse más o menos conocidas, como Sarah Orne Jewett, autora de la maravillosa La tierra de los abetos puntiagudos, o Kate Chopin, quien escandalizó al mundo hablando de manera sincera sobre la sexualidad femenina con El despertar, junto a otras que con toda seguridad han pasado, injustamente, inadvertidas para los lectores. Y es aquí donde encontramos la razón de este trabajo, ponerlas en el mapa y darles el lugar que merecen en las librerías y las estanterías.
Todas estas mujeres son tan diferentes entre sí como las protagonistas de sus historias. Pero, al igual que ellas, se encuentran en un punto en común, el de querer liberarse de los roles tradicionales, limitadores y opresivos que les vienen impuestos por razón de sus sexo. Entre las páginas del libro encontramos mujeres valientes, mujeres guerreras, mujeres cómplices, mujeres intelectuales, mujeres emprendedoras, mujeres que hacen caso omiso al qué dirán… Mujeres, todas ellas, que sólo aspiran a vivir su vida libremente.
Este es un de esos libros que se quiere saborear poco a poco, en dosis pequeñas para que no se acabe demasiado pronto, pero al que resulta muy difícil resistirse. Puedes comprar el libro en este enlace.
Elefant Records lleva 28 años haciéndonos bailar, soñar, sentir, amar, reír y llorar, y no tiene pinta de que vaya a dejar de hacerlo. Por sus manos han pasado muchos de los grupos de indie epsañol más querido y reconocidos y, no puedo negarlo, de mis favoritos: La casa azul, Cola Jet Set, Family (ay), Le Mans, Nosoträsh, Single, Vainica Doble, y también este que nos ocupa, Fitness Forever.
Para el nuevo single de su disco Tonight, el grupo de Italodisco ha escogido Baby Love, un medio tiempo con inspiración en Giorgio Moroder que no sólo te conquistará por la música, sino también por el videoclip. Dentro video.
Dirigido por Carlos Ruano y Borja Muñoz y protagonizado por María Romero y Maica Herrera, es un poco San Junipero meets Madrid de noche. El resultado nos ha encantado, y ahora queremos MÁS. Más de ellas, más de Fitness Forever, más de Carlos y Borja.
Por cierto: durante el rodaje del clip les robaron la bolsa con las lentes de la cámara, y han puesto en marcha un crowdfunding para ver si pueden recuperar el dinero y pagarlas, ya que eran alquiladas. Si te sientes rumbosa y quieres colaborar, este es el enlace.
La red de mujeres profesionales LGBT Lesworking comienza fuerte este curso, con un evento llamado Mujeres valientes, en el que varias mujeres comentarán sus experiencias tanto a nivel profesional como personal. En esta ocasión, las invitadas son Paloma del Río y Natalia Enseñat, dos mujeres con muchísimo que contar.
La primera es la voz de la gimnasia en España. Lleva varias décadas haciédnonos aprender sobre gimnasia rítmica, gimnasia deportiva, patinaje, y todos aquellos deportes minoritarios. Natalia Enseñat es directora de una escuela de negocios y líder del proyecto Ocean Dream, Sailing for Life, en el que cinco mujeres que han superado un cáncer cruzarán el Atlántico en barco.
Además, Lesworking realizará un homenaje a la poeta Gloria Fuertes, de cuyo nacimiento se cumplen cien años en 2017. La poeta de Lavapiés está conociendo con este motivo una reivindicación de su identidad, algo que hasta ahora había permanecido oculto.
El evento tendrá lugar el día 26, a las Paraninfo del Instituto Internacional (C/Miguel Ángel, 8. 28010 – Madrid) [Metro: Rubén Darío (Línea 5)], a partir de las 18.30. La entrada a este evento es gratuita, previa inscripción en este enlace. Además, al acabar el evento podrás continuar con la charleta en el Namit Gastrobar(C/Rafael Calvo, 38. 28010 – Madrid). Presentando tu entrada obtendrás un descuento en todas tus consumiciones.
LesWorking es la primera red profesional lésbica internacional. En ella participan abogadas, consultoras, artistas, empresarias, médicos, periodistas, etc. Si estás interesada en pertenecer a esta red, sólo tienes que enviar un correo a info@lesworking.com, y te darán toda la información que necesitas.