Inicio Blog Página 228

Ver para existir: disertación sobre las amantes, las lesbianas y el sexo

0

“Hacemos que lo que no se ve, no exista”. Leí esta frase ayer y aún me ronda la cabeza. La pronuncia, o más bien la escribe, Junichiro Tanizaki, y supongo que cuando lo hizo, allá por el año 33 del siglo pasado, no imaginaría que esa frase sería usada casi 100 años más tarde para encabezar un artículo escrito por una mujer y, encima, lesbiana. Él, que alababa de las mujeres japonesas el hecho de ser solo un rostro blanqueado y unas manos sin torso. Él, que se casó tres veces y tuvo varias amantes hasta dar, con la tercera esposa, en el puerto que estabilizaría su vida.

En amantes, precisamente, es en lo primero que me ha hecho pensar ese enunciado. Quizá porque hace unas semanas leí un artículo de Sònia Moll que reflexionaba sobre las amantes y el verano y quizá porque hace menos semanas leí, en la tetralogía de Elena Ferrante, un comentario de la protagonista que afirma que, en su infancia, tanto ella como sus amigas hallaban mayor emoción, al pensar en tórridas historias de amor, en el papel de la amante que en el de la esposa y, en consecuencia, deseaban ocupar el lugar de la primera.

Yo estoy en desacuerdo con ellas, justamente porque la amante es “lo que no se ve”. Desde luego que existe y, si está enamorada, desde luego que sufre por la ausencia y le come por dentro la ansiedad de la espera o de las esperanzas, probablemente falsas. Porque la esposa, la pareja verdadera, no la ve y por lo tanto ella no existe. Y, como no existe para la esposa, tampoco puede existir para el marido, o para la mujer, que en esta temporada familiar que es el verano dejará también de verla y la hará inexistente, o existente como mucho en forma de un pinchazo cercano al vientre —o al corazón— que se prolongará y se postergará hasta la llegada de septiembre y la temporada laboral, en que se renovarán los encuentros semisecretos, invisibles para la esposa. Así que, a diferencia de las niñas de Ferrante, yo eligiría ser la esposa, que sí se ve y sí existe.

En visibilidad, sin ir más lejos, ha sido en lo siguiente que me ha hecho pensar la aseveración de Tanizaki. En nuestra visibilidad, la lésbica. ¿Cuántas veces hemos hablado ya de la importancia de ser visibles? Y es que, si no se nos ve, no existimos. No existimos ni siquiera para lo malo, puesto que en muchos casos la homosexualidad femenina aparece silenciada incluso en las condenas y persecuciones a las que se somete la homosexualidad en general (por ejemplo, en el Islam). Claro que ello va ligado a la menor visibilidad sexual que ostenta la mujer, como si las mujeres no tuviéramos instintos y necesidades sexuales.

Se me viene ahora a la cabeza una conversación que capté en la playa, a principios de verano. Varias personas de unos 60 o 65 años (había al menos un hombre y una mujer) mantenían una conversación aparentemente banal, de esas para matar el tiempo (aunque el tiempo nunca muere) cuando, en estas, el hombre afirmó que en vacaciones   el índice de separación de parejas se incrementa respecto del resto del año (no usó estas palabras exactas). “Claro”, dijo, “el marido está en la playa, ve a una mujer más joven y más guapa, ¡y se quiere ir con ella!”. (Ya tenemos otra vez aquí a la amante). Tanto mi acompañante como yo nos quedamos perplejas y por nuestra mente cruzó la misma pregunta: ¿acaso no podría ser al revés? ¿No puede ser también la mujer la que encuentre un hombre más guapo o menos calvo o menos barrigudo o que simplemente la haga reír más? ¿No puede ser ella la que, harta de la escasez sexual de su matrimonio, y con hombres y mujeres escasamente vestidos a su alrededor, abandone el nido y se busque otra pareja? Por supuesto, es complicado pensar de esta manera si la mentalidad de nuestras generaciones mayores es heredera de aquella de Tanizaki, que despojaba de torso a la mujer para reducirla solo a un rostro y unas manos.

Por eso, porque hacemos que no exista lo que no se ve, debemos esforzarnos por ver y por sacar a la luz aquello que pueda permanecer oculto. En el Elogio de la sombra, el ensayo al que estoy haciendo una constante referencia, se alaba la penumbra, la luz tenue, como herramienta eficaz para limar ciertas imperfecciones y dotar a personas, cosas, lugares de una singular belleza. Estoy de acuerdo con ello; la excesiva luz estropea a menudo los paisajes. Pero hay que esforzarse también por ver lo que algunos no quieren que se vea: que las mujeres existen, que son seres sexuales, que el sexo entre mujeres es también sexo; que las amantes tal vez no quieran serlo toda la vida.

Y, aunque me desvíe ostensiblemente del asunto de los párrafos anteriores, debemos procurar también “saber ver” las ideas, los principios, de los que nos rodean. Después de las muertes horribles cometidas por unos pocos en nombre de Alá el pasado 17 de agosto, las conductas islamófobas han salido a la luz. No es que antes no existiera esta islamofobia; es que no se veía, y, ahora que se revela de manera brusca, nos da miedo. Por este motivo debemos observar y estar alertas, para corregir, en la manera de lo posible, tanto las maneras de pensar machistas como las fascistas, las islamófobas y las integristas. Porque, con frecuencia, el odio o el menosprecio nace de la ignorancia, y es labor de todos, sobre todo de los que tenemos cierta voz pública (escritores, periodistas y, por encima de todos, maestros y profesores) informar y educar, acercar las mentes a otras formas de pensamiento para alejarlas del “pensamiento único” que pueda hacerlas actuar con un modo u otro de violencia. Porque hacemos que lo que no se ve no exista, pero muchas veces está ahí en forma de cicatriz (estoy mirándome ahora la que me hizo una gata preciosa) para recordarnos que existe, que existió y que puede vover a existir. Así pues, miremos la cicatriz enorme que, como su paseo emblemático, recorre ahora el rostro de Barcelona y logremos entre todos, con educación y tolerancia, que nunca pueda volverse a abrir.

Taylor, Meredith, Annalise, Olivia y las demás en la nueva promo de ABC

0

Solamente una hora después del ESPERADÍSIMO lanzamiento del nuevo single de Taylor Swift, la serpiente con más éxito de la industria (ups!), ABC nos mostraba la última promoción de sus tres series de la noche del jueves: Anatomía de Grey, Scandal y How to get away with murder. Esta será la última vez que las veamos juntas, ya que Scandal termina esta temporada. Dentro video totalmente libre de espoilers.

Shonda ha firmado recientemente por Netflix, en lo que supone un movimiento inesperado y que debería hacer reflexionar a ABC sobre qué va a hacer ahora que su creadora más efectiva abandona el barco. ¿Será capaz de resistirlo? ¿Cómo le ira a Shonda en la plataforma de streaming? Nos espera un futuro interesante.

Vía: Deadline

Ellen DeGeneres, la mejor pagada de la televisión

0

Variety lanzó ayer un artículo más que interesante en el que se muestran los salarios de las estrellas de la televisión en Estados Unidos. Haciendo distinciones entre series de drama, de comedia, y programas varios como American Idol o los late nights de turno. Como comentario general, los shows con los elencos mejor pagados son, en sus categorías respectivas, Juego de tronos y The big bang theory, en los que los protagonistas cobran salarios similares, sólo superados por Robert de Niro que, bueno, es Robert de Niro y supongo que le pagan lo que pida por llegar a plató y alzar una ceja. Pero lo que nos interelu está en el apartado de programas, donde Ellen DeGeneres se desvela como la persona que más cobra del mundo mundial: 50 millones de dólares por temporada.

Si dividimos por los, más o menos, 175 episodios que componen la temporada, sale como a 200.000 dólares por cada uno. Una cifra que, mira, está fenomenal, y más viendo cómo hay actores y actrices que no cobran eso por sus series. También hay que tener en cuenta que se le paga por dos asuntos: presentar el show y producirlo, ya que DeGeneres hace tiempo que firmó como productora ejecutiva del programa. Se estima que su patrimonio individual asciende a 285 millones de dólares. Calderilla, moneíllas. 

Vía: Variety

‘Pauline’, un corto de Céline Sciamma sobre la aceptación

0

Céline Sciamma es una cineasta francesa que, en su corta trayectoria, se ha forjado ya un nombre dentro de la profesión. Amante del minimalismo, de que todo se puede contar de manera sencilla y sin artificios innecesarios, su opera primera es bien conocida entre las mujeres LGBT, ya que su guión contaba la salida del armario y primer amor de una adolescente. Hablamos de La naissance des pieuvres, traducida en español como Lirios de agua, y en inglés como Water Lilies. Tras este film, protagonizado por quien se convertiría años después en su pareja, Adèle Haenel, Celine rodó un corto muy sencillo, se diría que hasta inocente, sobre la misma temática, y que también contiene una aparición pequeña pero fundamental de su novia, junto a Anais Demoustier.

Una chica cuenta su historia: su infancia feliz en una pequeña ciudad de provincias donde todos se conocen entre sí, la revelación pública de su homosexualidad por un amigo de sus padres, los testigos silenciosos, el dolor de la soledad, la posibilidad de aceptación… Todo esto contado en confianza al espectador, como si fuera una amiga que la está escuchando. Dentro video.

Este cortometraje formó parte de un proyecto de Canal + y el ministerio de Sanidad galo, titulado Jeune et homo sous le regard des autres: 5 courts-métrages contre l’homophobie, que tuvo lugar durante el año 2009.

 

Isabella Rossellini y a Elizabeth Debicki nuevos fichajes para la película ‘Vita y Virginia’

0

Una de las películas que con más ganas estoy esperando es Vita y Virginia, sobre la intensa de historia de amor entre Virginia Woolf, la escritora de La señora Dalloway, y Vita Sackville-West, socialité y artista.

En un primer momento, fue Eva Green quién sonó como Virginia, tomando el relevo de Kidman, la última actriz encargada en darle vida en la gran pantalla, pero, por problemas de incompatibilidades con otros proyectos, ha tenido que abandonarlo. No nos pongamos a llorar aún, porque la cosa sigue pintando mejor que nunca. Elizabeth Debicki, a quien hemos visto hace unos meses en la segunda parte de Guardianes de la Galaxia, será la nueva Woolf y su compañera de croqueteo la guapísima Gemma Arterton. Además, en un papel todavía por anunciar, acaban de fichar a la icónica Isabella Rossellini.

El guión, que corre a cargo de Button y Eileen Atkins, es la adaptación de la obra homónina representada en el Off Broadway durante los años 90, la cual se basaba en las cartas que durante su romance, en los años 20, se intercambiaron ambas escritoras. Las mismas cartas que sirvieron para inspirar el libro A Virginia le gustaba Vita de Pilar Bellver.

Aún tendremos que esperar un poquito para el estreno, pero este mes que viene ya se ponen en marcha las cámaras y comienza el rodaje.

Vía: Variety

Rock & Croquetas

0

El croquetismo no está en absoluto reñido con el rock, ni con hacer pogo en primera fila de los conciertos, ni con el litro (aquí se llama litro) de cerveza en la mano, y estos tres videos son el mejor ejemplo de ello. Tres bandas o cantantes muy diferentes, pero con el mismo espíritu.

Ekko – Mil abrazos

El último videoclip de Ekko, banda catalana, incluye una historia de amor entre dos chicas que, claro, son fans de la banda. Además, tiene como invitado a Balta, de La Desbandada.

Kaki King – Gay sons of lesbian mothers

Nombrada Guitar God por la revista Rolling Stone, Kaki, que es abiertamente lesbiana,  se distingue por hacer de la guitarra el elemento principal de sus composiciones. En este Gay sons of lesbian mothers, instrumental, esto queda más patente que nunca.

Erizo Sibarita – Vigésimo Amanecer

Esta banda vallisoletana formada por cuatro mujeres, y con influencias de Izal , Amaral o Vetusta Morla, presentaron hace un par de años su primer EP, en el que estaba incluido este Vigésimo amanecer, ilustrado con una historia croqueta de fondo.

¡Gracias Sinai por las aportaciones!

El eclipse nos trae la teoría de que Sol y Luna son novias y es como AWWWWWWWWW

0

Momentos guays: pudimos vivir el primer eclipse solar en 99 años, un hecho verdaderamente asombroso que fascinó a todo el mundo, incluyendo a aquellos que pasan de la astronomía. Y es que que, de repente, anochezca en pleno día, es algo que se recuerda siempre. Por supuesto, en internet hay personitas increíbles que han aprovechado este evento para dar rienda suelta a su arte, y han creado una historia más que curiosa: Sol y Luna son, en realidad, novias, y tienen una relación a distancia. Por eso, el reencuentro del otro día es un beso entre ambas.

Twitter y Tumblr se han llenado de fanarts estupendos sobre este hecho.

http://fairygirlfriends.tumblr.com/post/164451692576/today-luna-the-moon-gives-summer-the-sun-a

http://sad-corgi.tumblr.com/post/164508298721/yesterday-the-moon-kissed-the-sun

http://legmageddon.tumblr.com/post/164461828771/happ-eclipse-2017-im-glad-the-sun-got-to-see-her

https://floral-sapphics.tumblr.com/post/164490191837/some-sun-and-moon-gfs-for-the-eclipse-they-have-a

Katie Sowers, la primera entrenadora lesbiana de la NFL

0

La Liga Nacional de Fútbol de Estados Unidos (NFL por sus siglas en inglés) ha encontrado un nuevo referente lésbico en sus filas. En las líneas de entrenamiento, eso sí, ya que se trata de una competición masculina. Pero Katie Sowers ha roto dos barreras: siendo la segunda entrenadora a tiempo completo de la NFL, y, además, saliendo del armario -ningún entrenador lo había hecho tampoco- en la publicación Outsports. 

Katie Sowers, la primera entrenadora lesbiana de la NFL, ya jugó en la Women’s Football Alliance y en el equipo nacional de Estados Unidos, y ahora es asistente de ataque de los San Francisco 49ers. “Hay tantas personas que se identifican como LGBT en la NFL, como en cualquier negocio, que no se sienten cómodos de hacer pública su orientación sexual”, dice para la publicación deportiva.

“No importa lo que hagas en la vida, una de las cosas más importantes es ser fiel a quien eres”, continúa la entrenadora de 31 años. “Cuanto más podamos crear un ambiente que acoge a todo tipo de personas, sin importar su raza, género, orientación sexual, religión, más podemos ayudar a aliviar el dolor y la carga que muchos llevan cada día”. Amén, Katie, ¡y suerte con la temporada!

Vía: El Diario Vasco

 

Adiós al reboot de ‘Xena, la princesa guerrera’

0

Estamos enfadadas. Enfadadísimas. Han jugado con nuestros sentimientos durante MESES, haciéndonos creer que tendríamos de vuelta a Xena, encarnada por una u otra actriz, pero una Xena como no pudo ser en los noventa, esto es, LESBIANA. La NBC lo tenía todo clarísimo. Iba a haber unas nuevas historias de Xena y Gabrielle. Hasta ayer, cuando dijeron que mira, que mejor no, que pasaban total.

Javier Grillo-Marxuach, guionista del proyecto, abandonó el barco en abril, y ya a partir de entonces se comenzó a hablar de si el globo había pinchado. La historia está en que Grillo quería a toda costa que Xena y Gabrielle tuvieran una relación visible, nada de subtextos, y a la NBC el tema no le convencía demasiado porque claro, estando en 1932 igual había gente a la que no le parecía bien. Jennifer Salke, la presidenta de NBC lo ha contado tal que así:

Ahora mismo no se está trabajando en ello. Hemos revisado el material y hemos decidido que no justifica un reboot. Nunca diré ‘nunca’, porque es un título muy querido, pero el proyecto actual está muerto

Como ya tenemos una edad, y nos hemos llevado una serie de decepciones en cuanto a promesas televisivas más que suficientes, vamos a dejar de invertir tiempo, esfuerzo, y espacio mental, en desear un nuevo reboot de Xena. Si pasa, nos alegraremos como las que más. Pero, mientras tanto, le vamos a poner dos velas negras a NBC, por habernos tenido en ascuas durante casi dos años, y vamos a seguir rebozándonos en nostalgia PORQUE ES LO ÚNICO QUE NOS DEJÁIS HACER.

Xena y Gabrielle 11

Xena y Gabrielle 8

Xena y Gabrielle 5Xena y Gabrielle 10

Xena y Gabrielle 7

Xena y Gabrielle 2

Xena y Gabrielle 4

Xena y Gabrielle 9

Xena y Gabrielle 6

Vía: Slate

Primer trailer y créditos de ‘AHS: Cult’, con Sarah Paulson croqueteando

0

Quince días, más o menos, nos separan de la nueva temporada de American Horror Story, que en su séptima antología nos va a trasladar hasta Michigan en la infausta noche de las elecciones de 2016 en Estados Unidos. No sé vosotras, pero yo esa noche me desperté a beber agua o no sé qué, y cometí el tremendo error de mirar Twitter. Cuando vi que Trump iba ganando, se me cayó el mundo a los pies y ya no dormí más. Así que siento una empatía tremenda por la protagonista de Cult, a quien le cambia la vida esa misma noche. Dentro video.

Esto es una genialidad: Sarah Paulson, que interpreta a Ally Mayfair-Richards, desarrolla fobia a los payasos al ganar Trump. La chica lo va a pasar mal, porque desde entonces la política americana es un circo de tres pistas y los payasos no dejan de ocupar puestos de responsabilidad en la administración. Por el camino, su esposa, a quien da vida Alison Pill, intentará ayudarla a superar su coulrofobia, y Billie Lourd, la persona que más abrazos se merece del mundo, entrará en su casa como niñera.

El planteamiento me encanta, me vuelve loca. Pero veremos a ver de qué modo se las apaña Murphy para convertir la genialidad en una egagrópila de búho. El mismo Murphy ha contado un poco a THR de qué va el primer episodio.

Los 10 primeros minutos de la temporada se desarrollan de manera macabra durante la noche electoral. Algo terrible sucede en las vidas de los personajes durante esa noche. Lo que debe suceder ahora en nuestro país es que la gente se escuche los unos a los otros. A lo mejor no estamos siempre de acuerdo y quizás nos puede horrorizar lo que hace el otro lado, pero tenemos que seguir delante de una forma razonable

También tenemos ya los créditos de la temporada, que en esta ocasión se vuelven más… presidenciales. Y no sólo por las caretas de Trump y Clinton, sino por la trompeta que se encarga de la melodía.

Política, croquetas, y payasos, un montón de payasos, en esta nueva tanda. Yo, de momento, compro.