Después de un tiempo sin nuevos discos, Alicia Keys lanzó el pasado día 4 su nuevo trabajo, titulado HERE. Las fans más fieles estarán contentas, porque es R&B absoluto, y en el que Alicia muestra todo su poder vocal (ojalá gira pronto). Pero de entre todos los temas, algunos se han ido a fijar en uno en concreto: Where do we begin now.
La letra no deja lugar a dudas de lo que habla desde la primera frase:
What they’re gonna do ’cause we’re the same sex? And we’re spending all this time This could be the love we ain’t made yet Even though it’s on my mind We ain’t even had a conversation But do you wanna testify?
How will I know this love is strong? How would it tells when it goes wrong, goes wrong?
Yay! ¡Amor croqueto! En los últimos tiempos, la comunidad LGBT ha visto crecer las canciones que hablan directamente de nosotros, bien por la letra, bien por el video, pero no necesariamente los intérpretes de las mismas han de ser parte de la comunidad. Esto, que parece sencillo de entender, al parecer no lo es tanto, y muchos medios han visto en esta canción toda una declaración de intenciones por parte de Keys y se han adelantado a aventurar que Alicia Keys había salido del armario como bisexual.
El mejor remix de Alicia
No ayuda que, por razones no del todo claras, durante años se haya especulado con la orientación sexual de la cantante, que lleva años felizmente casada con el productor Swizz Beats. Una canción, en principio, no es igual a salir del armario, como no son autobiográficas todas las canciones de todo el resto de cantantes del mundo. Nop. De momento, lo que tenemos es un tema muy chulo del que podemos disfrutar y hacer nuestro. Pero poco más.
En realidad nueva, nueva… No es. Pongámonos en antecedentes: la australiana Ruby Rose, a quien conocerás por sern una de las modelos más cotizadas y omnipresentes de la actualidad, así como Dj y actriz ocasional, rompió en diciembre del año pasado con Phoebe Dahl, su pareja desde hacía años y con quién estaba comprometida. Tras esta relación, se la relacionó con Harley Gusman, una ejecutiva de una empresa de productos cosméticos. Pero llegó el final del verano, y como en la canción del Duo Dinámico, Harley partió, dejando el corazón de Ruby regular. Pero vamos, que no cunda el pánico, porque una nueva novia ha llegado a su vida. Solo que no es tan nueva.
Al parecer, Jess Origliasso, componente del grupo musical The Veronicas, sería la chica que ha conseguido conquistar a Ruby Rose, y no sólo una vez, sino que es la segunda vez que las dos mujeres están juntas, tras haber tenido una relación hace tiempo. Las dos volvieron a coincidir para la grabación de un videoclip, y Cupido hizo de las suyas.
Hemos sido amigas durante ocho años. Mucho tiempo, y de verdad que es algo muy loco. Hemos reconectado haciendo este video, ella lo ha escrito y dirigido, y somos nosotras en él, nos hemos enamorado más o menos. Soy yo. Yo y Ruby Rose. Y nuestra historia de amor está en este video.
Untouched, dice…
La cantante se ha pasado esta mañana por la radio aussie Nova FM y es ahí donde ha desvelado todo esto. Al echar la vista a las redes sociales, parece mentira que no nos hayamos dado cuenta antes de que el amor estaba en el aire, pero mira, ahora que está todo confirmado ya podemos shippear con propiedad. Es el consuelo que me queda al saber que ruby María nunca será mía. El video del que surgió el amor sale esta semana, y estamos ansiosas por ver el resultado.
El FanCineGay, el festival de cine LGBT de Extremadura, arrancó el 5 de noviembre su 19 edición para inundar de cine LGBT, y de un montón de actividades, toda la Comunidad hasta el 13 de noviembre. Con un total de 9 sedes (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Almendralejo, Navalmoral de la Mata, Trujillo, Villanueva de la Serena y Zafra), en el FanCineGay se proyectarán cintas tan aclamadas como la chilena Rara, la francesa La belle saison o la conmovedora Freeheld. Como son muchos los días y las proyecciones, a continuación tenéis una breve guía de los largometrajes y los cortos que podéis ver en este festival en sus diferentes sedes:
Badajoz
Martes, 8 de noviembre de 2016
Proyección de cortos del “Circuito Joven FCG”, que tendrá lugar en la Sala Joven del Centro joven a las 10 y las 12 horas.
Proyección de los cortos de “De enfrente II”, a las 18 horas en el Edificio Badajoz Siglo XXI.
El largometraje The Duke of Burgundy se proyectará a las 18, las 20.15 y las 22.30 horas en el Centro de Ocio Contemporáneo.
La cinta británica del realizador Peter Strickland retrata la pasión de una mujer por el estudio de las mariposas y las polillas, un hobby que pone a prueba la relación con su amante. Día tras día, Cynthia (Sidse Bebett Knudsen) y Evelyn (Chiara D’Anna) interpretan un provocativo ritual que consiste en castigar a Evelyn con una sesión de placer y sadomasoquismo fetichista. Cuando una de las dos desea una relación más convencional, la obsesión erótica de la otra se convierte en una adicción incontrolable.
Miércoles, 9 de noviembre
Proyección de los cortos del “Circuito Joven FCG” a las 12 horas en la Sala Joven del Centro Joven.
Ciclo Derechos Iguales, en el que se proyectará a las 18 horas en el Edificio Badajoz Siglo XXI Major, la historia de Miss Major Griffin-Gracy, una mujer negra transexual de 73 años, una veterana de Stonewall, que ha estado luchando por los derechos de las mujeres trans de color durante más de cuarenta años. En la misma sede, a las 20.15 horas, se podrá ver Stories of our lives, un documental sobre cinco historias de personas LGBT de Kenia, en las que se suceden episodios de amor, sexo, rechazo, traición, sueños y esperanza, tanto en escenarios urbanos como rurales, las cuales consiguen trazar una geografía humana y polifacética de ansiedades y sentimientos de los jóvenes de ese país.
La Gala de Clausura del FanCineGay 2016 tendrá lugar a las 22 horas en el Palacio de Congresos Manuel Rojas.
Domingo, 13 de noviembre
La sede de Badajoz del festival concluye con una triple sesión del largometraje francés, La belle saison, que se proyectará en el Centro de Ocio Contemporáneo a las 18, las 20.15 y las 22.30 horas.
Cáceres
Miércoles, 9 de noviembre
Proyección de los cortos del “Circuito Joven FCG” en la Sala Clavellinas (Caja de Extremadura) a las 12 horas.
En el mismo lugar se proyectarán a las 18 los cortometrajes del Ciclo Derechos Iguales (Primavera Rosa en México, As Cores Das Ruas e Impuesto de Salida), y a las 19.30 horas el documental Stories of our lives.
Jueves, 10 de noviembre
La belle saison llegará a la Filmoteca de Extremadura de Cáceres a las 20.30 horas.
Mérida
Miércoles, 9 de noviembre
La premiada cinta chilena Rara, de la directora Pepa San Martín, podrá verse a las 20.30 horas en el Centro Cultural Fundación Caja Badajoz a las 20.30 horas.
Jueves, 10 de noviembre
Otra oportunidad para ver los cortos del “Circuito Joven FCG”: se proyectará en la Factoría Joven a las 20 horas.
El feminismo y la libertad sexual del París de la década de los años 70 que se refleja en La belle saison hará parada también en Mérida, en el Centro Cultural Fundación Caja Badajoz a las 20.30 horas.
Plasencia
Miércoles, 9 de noviembre
Fue una de las candidatas para representar a Lituania en la pasada edición de los Premios Óscar y, aunque no lo consiguió, El verano de Sangailè llega a Plasencia (a la Sala Verdugo a las 20.30 horas) como una de las cintas lésbicas más aclamadas del pasado curso cinéfilo.
Jueves, 10 de noviembre
Proyección, a las 19 horas en el Espacio para la Creación Joven, del “Circuito Joven FCG” de cortometrajes.
Almendralejo
Miércoles, 9 de noviembre
Proyección de los cortometrajes Mi hermano, Víctor XX, Tras la piel y Las rubias en el Café Salón de Teatres a las 20 horas.
Jueves, 10 de noviembre
Plato fuerte de la sede de Almendralejo en esta 19 edición del FanCineGay, Freeheld, con Julianne Moore y Ellen Pages al frente, se proyectará a las 20.30 horas en la Sala 2 de los Cines Victoria.
Viernes, 11 de noviembre
Proyección de los cortos del “Circuito Joven FCG” a las 20 horas en Espacios para la Creación Joven.
Navalmoral de la Mata
En esta sede también se proyectará el ciclo “Circuito Joven FCG”, el jueves 10 de noviembre a las 19 horas.
Villanueva de la Serena
Lunes, 7 de noviembre
Hoy se proyectará, a las 20 horas en la Casa de la cultura, el documental extremeño Los versos de Safo, en el que varias mujeres de Extremadura de diferentes generaciones hacen un recorrido por la historia del lesbianismo, profundizando en temas como el descubrimiento de la sexualidad, los cambios en la sociedad, o la invisibilidad de la mujer en el entorno rural. Una obra producida por FanCineGay, Fundación Triángulo Extremadura y Dosde Extremadura Media con dirección de Diego González. A la proyección acudirán el director y una de las protagonistas de Los versos de Safo.
Jueves, 10 de noviembre
El largometraje coral Barcelona, una noche de invierno, se proyectará en la Casa de la Cultura a las 20.30 horas. Esta cinta de Dani de la Orden recoge las historias de muchos protagonistas, entre ellos las mujeres encarnadas por Asunción Balaguer y Montserrat Carulla, dos ancianas que deciden confesar a sus familias durante una celebración el gran secreto que guardan.
Viernes, 11 de noviembre
Proyección de los cortos del “Circuito Joven FCG” a las 19 horas.
Zafra
Este municipio de Badajoz acogerá la exposición temporal I Want to be a Butterfly, de Ángel Guzmán, un compendio de 10 fotografías de gran formato que ofrecen una renovadora mirada sobre la transexualidad. La muestra se podrá ver en la Sala Las Tenerías del Complejo Cultural Teatro de Zafra desde el miércoles 9 de noviembre hasta el día 20.
El mismo miércoles se presentará en el Teatro Zafra, a las 19.30 horas, el cortometraje extremeño –promovido por Plena Inclusión Extremadura– Es cuestión de gustos, una producción en la que Irene, una chica con diversidad funcional, nos enseña su mundo para explicarnos que la diversidad es solo una cuestión de gustos. A la proyección asistirán el equipo de producción y las actrices y los actores principales.
Viernes, 11 de noviembre
Proyección de los cortos del “Circuito Joven FCG” a las 19 horas.
Podéis enviar los textos (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo.
Prefiere papel y bolígrafo, cigarrillo y café, bar y libro. No es de este tiempo, ni de esta época.
Todos los viernes va al mismo bar, se pide un café, se sienta en el sillón junto a la ventana que da a la calle principal y, ensimismada en sus pensamientos, observa con esos ojos profundos de color caramelo el ajetreo del mundo de fuera.
Ella no es de aquí, no corresponde. A menudo frunce su boca y mira con desprecio las prisas de la gente pre definida, la gente que no es como ella, la gente-rebaño.
Se pasa la mano por el pelo, como si le exasperase todo lo relacionado con la velocidad, bebe un sorbo de café y focaliza su atención en un mechón cobrizo de su melena. De repente nuestras miradas se cruzan y esos ojos color caramelo me envuelven. Vuelve a beber otro sorbo de café con aire inquisitivo y justo cuando, avergonzada por mi espionaje voy a desviar la mirada, sus cejas largas y gruesas se fruncen con curiosidad y me observa detenidamente, analizando el por qué y cómo de mi observación.
Sin embargo algo cambia, noto algo extraño, una energía desconocida. ¿Qué es? Sus ojos se entornan y abren de pronto. ¿También ella lo ha notado? “No, seguramente son imaginaciones tuyas”, digo mientras me apuro mi café. Me levanto del puf deprisa y algo confundida, pago mi consumición, recojo mis cosas de manera desordenada, y mientras me muevo hacia la salida, sé que unos ojos caramelo siguen mi movimiento hacia la puerta del bar que da a la calle.
Carolina del Norte es uno de los estados de Estados Unidos cuyos legisladores han propuesto medidas “a favor de la libertad religiosa”, o lo que es lo mismo, tránsfobas y homófobas. La ley HB2, esa que evita que las personas utilicen el baño público correspondiente al género con el que se sienten cómodos, es una de las vergüenzas nacionales, y muchas han sido las voces, también de personajes públicos, que se han alzado en su contra. Se estima que el Estado ha perdido alrededor de 400 millones de empresas que han dejado de invertir en él. Pero afortunadamente parece que los políticos van por un lado y la gente de a pie por otro, ya que un instituto de Carolina del norte ha elegido como Reina del Baile a una mujer trans.
Selena Milian, de 18 años, ha sido coronada en el Overhills High School de Spring Lake. Según sus propias palabras, “no he sentido más que amor y apoyo” de sus compañeros. “Esta es una ciudad con una base militar, así que no siempre ha sido muy acogedora con las personas trans, pero eso no me ha frenado para ser yo misma”
La pasada edición del festival de Sundance, probablemente el más famoso del mundo enfocado al cine indie, tuvo un lado bollo bastante importante (como viene siendo habitual, por otro lado). Una de las piezas seleccionadas para el concurso oficial fue Partners, un cortometraje que contaba la historia de Kate y Leigh “compañeras de vida y profesionales que han compartido todo durante años, desde su apartamento hasta el popular bar que regentan. Cuando una depresión en su vida sexual las fuerza a reconsiderar su relación, ellas deben confrontar cómo de entrelazadas han estado sus vidas”
Ahora, Joey Ally, productor del corto, ha colgado en su cuenta de Vimeo el resultado final, para disfrute del personal. Dentro video.
Si no habéis estado en un búnker durante el último mes, es más que probable que sepáis que Greg Rycka, guionista de Wonder woman, ha confirmado que la princesa amazona es queer, y que durante su tiempo en Themyscira croqueteó alegremente con otras amazonas. Por otro lado, Gal Gadot, protagonista de la película que proximamente veremos en el cine, la primera protagonizada por una heroína mujer, confirmó que en esta adaptación el interés amoroso de Diana sería un hombre. Pero, ¿y en las siguientes?
¿Alguien que hable hebreo en la sala?
DC ha proyectado la aparición de Wonder woman en varias películas: Batman v Superman, la que lleva el nombre de la heroína como título, y en las dos de la Liga de la justicia. En alguna de estas últimas podríamos verla con otra mujer del brazo, y Gal Gadot ya tiene una favorita para el papel.
La vi el otro día, a Halle Berry. Es muy guapa. ¡Wow! Es preciosa, así que sí, podría hacerlo con ella
Sí, nosotras también lo visualizamos perfectamente, pero tenemos una petición: por favor, por favor, por favor, que el director de vestuario no sea el de Catwoman. Por favor.
Kenny Ortega lo ha hecho todo mal en este remake de The Rocky Horror Picture Show. Todo, todo, todo. Y ha conseguido lo hasta hora impensable, escuchar Time Warp y no sentir ganas de querer dar un salto a la izquierda y un paso a la derecha.
Habíamos oído en entrevistas que esta nueva versión sería una versión modernizada The Rocky Horror Picture Show más acorde a nuestro siglo y no sólo un remake. El fichaje de Laverne Cox para el papel de Frank-N-Furter, el travesti de la Transilvania transexual que crea un hombre para su exclusivo disfrute y retiene a Brad y a Janet en contra de su voluntad en su mansión después de que estos tuvieran un pinchazo y decidieran entrar pidiendo ayuda, indicaba que esta era la dirección que querían tomar. Una mujer como Frank desde luego que es una vuelta de tuerca cuanto menos interesante para hacer del exagerado, trastornado y un poco violento Frank. Pero Laverne Cox en ningún momento hace de una Frank creíble y no llega a explotar todo su potencial ni el de su personaje.
La elección de una mujer para hacer de Frank conlleva problemas y sinsentidos que no se salvan sólo con cambiar los pronombres de masculino a femenino si no se mete mano más en profundidad a la historia. En esta nueva versión, Brad descubre que es gay después de haberse acostado y haber disfrutado con una mujer. Pues ok. Luego, Janet tiene su primera experiencia sexual ever, la cual es de naturaleza lésbica, le lleva a su despertar sexual, pero, como muchas otras veces durante las dos horas de película, se le da menos cero importancia al elemento queer anulada por la que se centra entre ella y Rocky en Toch-a, touch-a, touch me. Pues ok, también.
Este remake de The Rocky Horror Picture Show es una copia del original, pero no una cualquiera, una mala con ganas, que languidece hasta en comparación con el tributo de Glee al musical. De la quema no se salvan ni las versiones de las canciones, que meh total, y mucho menos el elenco, sobreactuado y sin gracia, del que sólo me convence el lado rockabilly de Adam Lambert en Hot Patooie.
El carácter provocador y su representación de la sexualidad es lo que ha elevado el original a ser considerado película de culto y todo un clásico del cine queer, pero aquí todo eso brilla por su ausencia. Y lo que es todavía peor, han heterosexualizado y hecho la versión de The Rocky Horror Picture Show más casta posible. El horror. EL HORROR. No deja de ser irónico que del salón colgase una bandera LGBT, porque es que igual yo llevaba las gafas sucias ese día, pero he contado un número considerablemente inferior de interacciones entre personas del mismo sexo que en el original y cero de ellas fueron explícitas.
Hacer un remake de una película como esta no es tarea fácil. Tiene ciertos elementos problemáticos los cuales ni se han molestado en cambiar, y eso sin contar con que no toda la comunidad trans estaba muy de acuerdo en elegir a una mujer trans para interpretar a Frank, un personaje negativo para los estereotipos contra los que tratan de luchar. Además de ser una película que exige ser valorada teniendo muy en cuenta el contexto y la época en la que ha sido estrenada, mediados de los 70, y la represión existente todavía. Kenny Ortega ha decidido pasar por alto todo eso y hacer un calco, sobreproducido, recatado y soso, en el que se diluye el mensaje a favor de la libertad sexual que caracteriza a The Rocky Horror Picture Show. Un calco que ni siquiera hubiera escandalizado a la gente de hace 40 años.
Otra de cine, ¡marchando! Porque sí, aun son pocas las películas con protagonistas croquetas en la industria cinematográfica, pero las hay, y una de las más aclamadas por la crítica y galardonada es esta maravillosa película que seguramente todas habréis visto ya.
En esta casa estamos todavía de resaca. No, no es que hayamos salido esta noche. Pero seguimos bajo los efectos de San Junipero, el episodio de Black Mirror que nos ha devuelto las esperanzas en la ficción y, de paso, nos ha transportado hasta los años ochenta. Por eso, hoy te traemos no una sino dos playlists que harán las delicias (esperamos) de las fans de esa época. La primera es en español, y tiene canciones que, pese a ser contemporáneas de la movida madrileña, no son las típicas que se encuentran en los recopilatorios.
La segunda, en inglés, tiene ese sonido característico del sintetizador. En cuanto le des al play, sabrás de lo que te hablo.