Inicio Blog Página 53

Sobre ‘Entre nosotras’, la candidata francesa a los Oscar (y que sí, tiene una historia lésbica)

0

Hace algo más de un año te hablábamos de Deux, nombre original de Two of us, una película francesa en coproducción con Bélgica y LUxemburgo, que en ese momento iba a estrenarse en el Festival de Toronto, uno de los mayores escaparates internacionales para las películas que no son de grandes estudios. El caso es que, vueltas que da la vida, la película ha sido elegida por Francia para representarla en los Premios Oscar, en la gala que se celebrará el próximo 25 de abril de 2021, aunque antes, claro está, deberá pasar la primera criba, algo que sabremos si sucede en los próximos días. Y, ¿de qué va esta película?

Two of us (Entre nosotras) cuenta la historia de Nina (Barbara Sukowa) y Madeleine (Martine Chevallier), dos mujeres en su vejez, que han ocultado su amor profundo y apasionado durante muchas décadas, pero su vínculo se pone a prueba cuando, de repente, dejan de vivir en el mismo edificio. El director de la película, Filippo Meneghetti, ha contado que se inspiró en dos historias reales de dos parejas diferentes:

Una eran dos personas importantes en mi propia vida que eran muy cercanas a mí, y las otras eran dos mujeres que en realidad nunca conocí: eran vecinas de una amiga mía que se quedaron viudas al mismo tiempo y compartían un rellano frente a su casa. Cuando fui a visitarlas, las escuché hablar entre ellas y allí mismo algo hizo clic y encontré el ángulo correcto para la historia que quería contar”

Por otro lado, Barbara Sukowa, quien interpreta a una de las protagonistas, ha querido dar su opinión sobre esta historia. “Era un guión muy bueno. Nunca antes había leído esta historia. Había visto películas sobre mujeres lesbianas jóvenes y hermosas, que a veces tienen una cualidad “excitante” para los hombres, y me fascinaba que se tratara de una historia sobre dos lesbianas mayores. Dije que si muy rapido”.

En España está previsto que la cinta se estrene el próximo 19 de febrero, según Karma Films, distribuidora en nuestro país. ¿Ganas? Todas las del mundo.

Vía: Deadline

SILA, estimulación sónica para tu clítoris

0

¿2021 será mejor que 2020? No tengo ni idea, lo que sí te deseo es que tengas muchos más orgasmos que el año pasado. Además, LELO dice que si no te ha tocado la lotería te toques tú, así que no hay excusa: hoy te digo por dónde empezar.

La novedad de esta marca sueca tiene solo unos pocos días de vida y un nombre encantador, SILA. La definen como “un masajeador de clítoris sónico”, porque lo que te estimula son sus ondas sónicas, igual que hacía SONA Cruise.

En este caso, SILA tiene una peculiaridad que me encantó desde el principio: una boquilla más grande de lo habitual. De hecho, creo que es la más grande que había visto nunca en un juguete de este tipo, incluso en aquellos que traen boquillas adicionales para que puedas acoplarlas. La ventaja es evidente: no solo tiene acceso a la punta del clítoris, sino que abarca una zona más amplia y, por tanto, estimula más terminaciones nerviosas. Por eso es ideal también para estimular otras zonas del cuerpo como, por ejemplo, los pezones y aureolas.

Otra de las características más llamativas de este masajeador es su forma casi casi redonda. Como siempre, LELO ha creado un diseño elegante y visualmente bonito con esos círculos dorados que hacen que reluzca. En mi experiencia, su aspecto curvo hace que sea mucho más fácil de sostener y de manejar durante la masturbación. En ocasiones me gusta jugar con la presión que ejerce el juguete y, gracias a su tamaño y diseño, la controlo más y mejor.

SILA es agradable al tacto con su silicona extrasuave. También lo es en la boquilla: la parte exterior es flexible y se adapta perfectamente la anatomía de la vulva.

SILA tiene 8 modos de estimulación. El primero ofrece ondas suaves y constantes y, en los siguientes, encontrarás diferentes patrones. Por supuesto, también puedes controlar la intensidad en cada uno de los modos. Es potente, revolucionario y más silencioso de lo que imaginaba. Piensa que, como todos los productos de este tipo, se reduce bastante el ruido en cuanto entra en contacto con el cuerpo.

El juguete tiene la interfaz de tres botones Insignia, ubicada de forma inteligente en la parte superior. Si tienes otros productos de la marca ya sabrás cómo funciona; a mí me encanta que, con cada nuevo artículo, mis dedos se encuentren otra vez con este sistema tan familiar. Se enciende con el botón + y también se puede usar para incrementar la intensidad. Presiona () para cambiar el modo y – para reducir la intensidad. Si quieres apagarlo, pulsa () varios segundos.

Como SILA es 100 % impermeable puedes usarlo bajo la ducha o en la bañera. Siempre recomiendo que le des una oportunidad a la experiencia de usar los juguetes en un baño, pero con este te lo aconsejo encarecidamente. La sensación de desliz que se crea con el agua es de otro mundo.

Sabemos que un LELO no es cualquier juguete, por eso encontramos otras comodidades. Entre ellas ese packaging de lujo, la funda de satén para guardarlo y el código para activar tu garantía de 1 año y de 10 años de calidad. Asimismo, es recargable. Bastarán dos horas de carga para otras dos de juego.

En pocas palabras: SILA ha venido para darte los primeros orgasmos del año y van a ser transformadores. Bendita sea la boquilla ancha de este juguete que estimula mucho más de lo que necesitamos, pero que nos lleva muy lejos con sus vibraciones sónicas. La nueva apuesta de LELO es discreta, potente y placentera.

Consigue tu SILA AQUÍ.

Acabo de descubrir quien es la esposa de Kate Moennig y mi corazón de fan está gritando

0
Ana-Rezende-Kate-Moennig
r/ladyladyboners - Somehow I JUST discovered that Ana Rezende of Brazilian indie-electro band CSS (left) and Katherine Moennig of the L Word (right) ARE MARRIED. 😭 MARRIED! TO EACH OTHER! I’m so delighted. I love them both.

En estos días de vacaciones estoy aprovechando todas las horas del día para ver cosas guays. Y por cosas guays me refiero a cosas que tengan croquetas y que en su día vi aprisa y corriendo porque la vida es como es, amigas. Total, que he vuelto a ver de arriba a abajo The L word: Generation Q, y recordaba haber escrito hace unos meses un texto sobre el matrimonio de Kate Moennig, Shane para el común de los mortales. Total que me puse a leer un poco… y descubrí que la esposa de Kate Moenning no es otra que Ana Rezende, la guitarrista de Cansei de ser sexy, ¡uno de mis grupos favoritos de adolescencia!

Las dos mujeres se casaron en algún punto de 2017, y pese a que Kate siempre ha sido más que discreta sobre su vida privada, en un podcast presentado por RuPaul dio algunas pistas sobre su matrimonio.

REALMENTE NUNCA ME PARECIÓ IMPORTANTE CASARME. NUNCA FUE IMPORTANTE. SIMPLEMENTE SUCEDIÓ. SI ME CASÉ CON ELLA FUE PORQUE TENÍA SENTIDO. Y ME SIENTO SEGURA, Y ME SIENTO EN CASA.

Ana, además de formar parte de CSS, uno de los grupos de pop electrónico con más éxito de brasil, es también directora, y en su cuenta de Vimeo se pueden ver algunos de sus trabajos. En lo que concierne a su labor musical, parece que el quinteto se está tomando un larguísimo descanso, ya que su última referencia discográfica viene de 2013. Es todo un poco misterio, la verdad.

Chica, a mi estas cositas me hacen ilusión, qué quieres que te diga. A ver qué descubrimientos más nos trae este 2021.

‘Solitarias de estreno’, la excusa que necesitabas para volver al teatro

0

El próximo día 14 de enero debuta Solitarias de estreno, un musical que, definitivamente, te dará la excusa para volver al teatro. Paula Berenguer y Berta Hernández son Lucía y Cris, dos chicas que se conocen en el coro parroquial de su pueblo, se enamoran, y pronto buscarán el mudarse a Madrid para empezar una nueva vida juntas. Todo parece ir bien pero, ay, algo sucede que las comenzará a alejar.

El autor del texto es Andrés Alemán, y las canciones corren a cargo de Juan Carlos Lax. Si te apuntas, que te lo recomendamos muchisimo, tienes oportunidad de verla todos los jueves a las 19.30, desde el día 14 de enero al 25 de febrero en el Teatro Lara de madrid (Corredera Baja de San Pablo, 15).

Vía: Teatro Lara

Nuevos fichajes para ‘The L word: Generation Q’

0

Buenísimas noticias para terminar el año. No solamente el rodaje de The L word: Generation Q va, como diría una chica que fue conmigo a clase ‘bien, to en popa’, sino que ya tenemos información sobre qué caras nuevas vamos a tener el lujo de ver en la segunda temporada de la serie. First things first, el nombre más conocido: Rosie O’Donnell.

Rosie O'Donnell Show' To Return for One Night Only to Help Raise Money Amid  Coronavirus Crisis | Entertainment Tonight

Según cuenta Autostraddle, que a su vez se hace eco de The wrap, O’Donnell será Carrie, una abogada pública descarada y de buen corazón que se mete en la vida de Bette Porter (Jennifer Beals) y también rápidamente en su piel, sea lo que sea que quiera significar esto.

Pero no es el único nombre. El actor Griffin Dunne interpretará a un galerista muy conocido y, por supuesto, amigo de Bette, mientras que Donald Faison (Clueless) será un periodista que trabaja con Alice en su programa. Ya suponemos que estas personas te dan igual, pero la que no te va a dar tan igual es Laurel Holloman, que también estará, aunque de manera más breve en la serie. ¿Cómo? ¿No te suena el nombre? ¿Y si te digo que es Tina?

Hola, me recordarás porque soy el 50% de TiBette.

Como nos cuentan nuestras colegas de Lesbicanarias, siempre atentas a la noticia, la actriz participó en Pants, el podcast de Kate Moennig y Leisha Hailey y la despedida fue un más que revelador ‘nos vemos en el set’. Esto sí que es un notición. Por supuesto, la incógnita que nos queda es ¿qué supondrá para Bette el ver a Tina, que además sabemos que está saliendo con una mujer llamada Kerry? Seguiremos informando.

15 películas lésbicas francesas que te ayudarán a sacarte el B2

2
La belle saison
Retrato de una mujer en llamas

Porque no todas las películas lésbicas que merecen la pena vienen de Estados Unidos (de hecho, cada vez le están comiendo más la tostada), nos hemos hecho una maratón de películas de allende los Pirineos y, bueno, pues al final resulta que hay mucha vida más allá de esa película que toda vimos como locas en 2013 y que, cuando pensamos dos minutitos, nos dimos cuenta de que, en realidad, meh. Allá van unas cuantas películas lésbicas (o bisexuales, o, en general, con mujeres que se enamoran/enrollan con otras mujeres aunque no digan explícitamente su orientación sexual, pero Google nos obliga a poner estas cosas para que la gente nos encuentre) que son más que disfrutables.

Je te Mangerais

Empezamos fortísimo con esta película de 2009 que cuenta la historia de Marie, una estudiante de piano que deja su hogar para estudiar en Lyon. Como el dinero no le sobra, necesita compartir apartamento, y es así como empieza a vivir con Emma, una amiga de la familia que ha vivido sola desde que murió su padre. Dos y dos son cuatro, y Maria y Emma se van a enrollar porque si no, no sé qué hago contándote esta película aquí. Aviso a navegantes: es posible que esta película cumpla todos los clichés a los que nos tenía acostumbrado el cine lésbico hasta hace diez minutos pero oye, para un sábado por la tarde nos sirve.

Pourquoi Pas Moi?

Un grupo de amigos LGBT decide organizar un fin de semana con sus respectivas familias para salir todos a la vez del armario. Este punto de partida ya es suficientemente llamativo, pero es que es todo mucho más loco de lo que esperamos. Entre otras cosas está Johnny Hallyday haciendo de torero homófobo pero comprensivo, Assumpta Serna guardando secretos y unos looks extraídos de los noventa que, como el mundo es como es, se están volviendo a llevar y a lo mejor te sirven para coger ideas. Yo la recomiendo mucho.

Violette

En 2013 se estrenó Violette, biopic de la escritora Violette Leduc, una de las grandes olvidadas de la literatura del país vecino que creció a la sombra de nada más y nada menos que Simone de Beauvior. Ligera la película no es, y no ayuda que esté ambientada en uno de los peores periodos de la historia reciente, el inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial, pero siempre resulta interesante saber más de aquellas mujeres, sobre todo si son LGBT, que han dejado su huella en la cultura universal. Puedes verla en Filmin.

La Belle Saison

Catherine Corsini, quédate con este nombre, es una de las directoras que más trabajan del cine francés. Su último trabajo, en 2015, fue La belle saison, traducida al español como Un amor de verano, y tiene como protagonistas a Cécile de France (quédate también con este otro nombre), Izïa Higelin y Noémie Lvovsky. ¿La historia? En 1971, una época efervescente para el feminismo y para los movimientos sociales en Francia, Carole y Delphine se conocen y se enamoran. Delphine debe entonces hacerse cargo de la granja familiar, y por supuesto su novia la sigue. La película es bonita, está muy bien rodada, y es una de esas que tienes que ver o te quitan el carnet de bollera.

Naissance des pieuvres

Si Corsini y De France forman un tándem indisoluble, la otra pareja, y además durante un tiempo no solamente profesional, del cine LGBT galo son Céline Sciamma y Adèle Haenel, aquí jovencísima y en el papel más manipulador y odioso de su carrera. Tres amigas de quince años descubren el deseo sexual y las primeras atracciones a lo largo de un verano. A ver, no os voy a engañar: no me gustó nada esta película. Pero es un clásico, y tiene su público.

Les Filles du Botaniste

Película franco-canadiense de 2006 que cuenta la relación (secreta, CLARO, porque ni una normal nos dan) entre, sorpresa, la hija de un botánico y una becaria que está haciendo las prácticas en su casa, y que por darle todavía más dramatismo a la historia es huérfana. Al final hacen un arreglo para estar juntas y, bueno, pues más drama.

Bye Bye Blondie

Virginie Despentes, además de ser una de las voces más potentes del feminismo francés en su labor como escritora (leed Teoría King kong, por favor), también ha realizado alguna incursión como directora, y ejemplo de ello es esta Bye bye blondie, adaptación de una novela suya. En los años 80, Gloria y Frances se conocieron y se amaron con la pasión propia de la adolescencia. Todo en sus vidas era salvaje e intenso: sexo, drogas y punk rock. Veinte años después, y con sus vidas completamente diferentes, sus caminos están a punto de cruzarse de nuevo.

Un amour De Femme

Un clasicazo: Jeanne lo tiene todo para ser feliz. Está felizmente casada y tiene una niña. Una noche, Jeanne conoce a Marie, una bailarina más joven y bohemia. Las dos mujeres se van haciendo amigas, hasta que un día Marie la besa de una manera que no deja lugar a dudas: Marie ama a las mujeres. La película ha envejecido regular, pero hay que tener en cuenta que tiene veinte años, o o que es lo mismo en tiempo de cine LGBT, ochocientos setenta y cinco.

Oublier Cheyenne

¡Sorpresa! ¡Otro drama! Cheyenne, una joven periodista, decide dejar París para llevar una vida marginal en el campo, suponemos que porque el alquiler está imposible y porque el periodismo cada vez da menos dinero. También deja atrás a la mujer que ama, Sonia, profesora de física y química en un instituto parisino (esta ya te digo yo que el alquiler no puede pagarlo sola), que hace todo lo posible por olvidarla… Pero no es tan fácil.

Choses Secrètes

¿Os acordáis cuando en las películas siempre había una mujer super liberada que resultaba ser lesbiana y seducía a la protagonista? Pues Choses secrètes es exactamente eso. Sandrine es despedida del local de striptease donde trabajaba como camarera justo en el preciso momento en el que también están echando a la calle a Nathalie, una de las stripper. Las dos mujeres no tardan en congeniar y Nathalie, fría y perversa (y lesbiana), enseñará a Sandrine, mucho más cándida y cálida (y, en principio, no lesbiana), a utilizar su sexualidad para obtener todo lo que se le antoje. Yo esta la vería con un par de chupitos, la verdad.

8 Femmes

Catherine Deneuve, Emmanuelle Béart, Isabelle Huppert, Fanny Ardant, Virginie Ledoyen, Danielle Darrieux, Ludivine Sagnier y Firmine Richard, o lo que es lo mismo, los grandes nombres femeninos de la actuación francesa se dan cita en esta película multipremiada y que tiene un aire a Agatha Christie. En la década de los 50, en una gran mansión campestre que se está preparando para festejar la Navidad, se produce un asesinato. Evidentemente, la culpable tiene que ser una de las ocho mujeres que están en la casa. Enredo, misterios y revelaciones. Está en Filmin, BTW.

La Répétition

De nuevo Emmanuelle Béart en su papel croqueto número mil, y de nuevo Cathèrine Corsini a los mandos. Esta vez nos cuenta la historia de Louise y Nathalie, dos amigas de la infancia que soñaban con ser actrices, y que se vuelven a encontrar después de más de diez años. Espoiler: la relación entre las dos era rara entonces y sigue siendo rara ahora.

L’Auberge Espagnole

Cualquier persona que se haya ido de Erasmus ha visto, casi seguro, Una casa de locos, la película por excelencia de las becas. Un grupo de jóvenes de diferentes países conviven un curso escolar en Barcelona, y, amigas, la chica belga (Cecile de France, a que la que no es la última vez que vas a ver en esta lista) es croqueta. Hay un par de secuelas( Les Poupées Russes y Casse-tête Chinois) que, mira, aunque no van a cambiar la historia del cine, pues no están nada mal.

Haute Tension

Cècile de France (ahora sí, lo prometo) es Marie, a quien su novia invita a pasar unos días a casa de sus padres, situada en medio de la nada entre maizales. Marie no ha visto películas de lesbianas y no sabe que lo más probable es que 1. haya drama con su chica o 2. acabe muerta. No seas como Marie y ve Haute Tension.

Portrait de la jeune fille en feu

Si llevara sombrero como Dulceida, me lo quitaría para hablar de esta película. Céline Sciamma dirige a Adèle Haenel y Noémie Merlant en la que, con toda probabilidad, es la mejor película francesa de los últimos tiempos, y qué decir dentro de la categoría de cine lésbico y bisexual. Es, simplemente, perfecta en todos los sentidos. Francia, siglo XVIII. Marianne, recibe el encargo de pintar el retrato de bodas de Héloïse, una joven recién salida del convento y que tiene muy pocas ganas de casarse. Si se entera de que ella está ahí para pintarla, no le dejará hacer el trabajo, por lo que Marianne debe engañarla. Si tenéis 120 minutos libres, no dudéis: esta es la que tenéis que ver.

‘The Wilds’: el feminismo adolescente protagoniza el último estreno de Amazon Prime

0
The Wilds

¿Perdidos protagonizada por chicas adolescentes? Así de rápido me atrapó The Wilds, una de las últimas series que ha estrenado Amazon en su plataforma de streaming. Puede que sea por lo interesantes (y problemáticas, en ocasiones) que resultan todas y cada una de sus protagonistas. Puede que por la crueldad inherente de la situación que nos obligan a presenciar. O porque cualquier historia que lleve el peso de la trama en sus personajes nos obliga a empatizar de forma casi obligatoria con ellos… Pero lo cierto es que no he podido despegar los ojos de la pantalla ni un minuto de los diez capítulos que tiene su primera temporada.

Cuidado: esta crítica contiene spoilers.

Una de mis cosas favoritas de The Wilds es la perspectiva feminista que propone (¡todas sus protagonistas son chicas!) y, al mismo tiempo, lo problemática que puede resultar en algunos aspectos. La clara (y perversa) antagonista de esta ficción, Gretchen Klein, actúa todo el tiempo en el nombre del feminismo. Y tengo que reconocer que me encanta una villana que en teoría persigue un objetivo bueno y que lo está haciendo todo mal. Tanto el “bien” como el “mal” se mueven dentro de una narrativa que no pone al hombre machista como enemigo, sino en la que todas las fuerzas, tanto positivas como negativas, son fuerzas femeninas. Es una serie que habla mi idioma y, al ser uno en el que me muevo cómodamente, me cuenta muchísimo más que una ficción que aborda el feminismo a un nivel básico.

¡Y las chicas! Ninguna de ellas está libre de sombra y sin embargo con cada capítulo la serie te acerca más a la realidad adolescente. Las cosas que desde fuera se ven claramente, para ellas están borrosas y una de las cosas que mejor hace The Wilds es trasladarnos a ese nuevo punto de vista.

¿Está Leah completamente trastornada? Sí, pero cualquier adolescente que centra su identidad en torno a una relación como si fuera lo único que tiene de valor lo estaría. ¿Está Shelby obsesionada con ser perfecta? ¿No se permite ni un segundo de libertad, ni siquiera para sentir un enfado justificado? Sí; pero es eso o quedarse completamente sola y despedirse de todo lo que conoce. ¿Es Toni celosa y tóxica? ¿Incapaz de controlar sus emociones mínimamente? Sí; pero Martha es lo único que ha sido constante en su vida, así que su miedo a perderla y su incapacidad de comprender que nadie pueda quererla (ni de hacerlo ella misma) hacen que se convierta en alguien que todo lo destruye cuando se asusta. Nada de esto está justificado, pero se hace difícil no empatizar con situaciones tan duras.

La perspectiva adolescente no suaviza los temas que trata y ese es otro punto positivo. Sí, las protagonistas son adolescentes, pero sus problemas no son pequeños ni irrelevantes. Incluso el romance de Leah, que al principio puede parecer inofensivo, nace de una dinámica de poder mucho más peligrosa de lo que se ve a simple vista. La presión sobre Rachel, que termina en un caso de bulimia y en mentir a toda su familia para conseguir aceptación, es brutal. Las obligaciones de Dottie, que no ha podido empezar a vivir por culpa de la enfermedad de su padre. La soledad de Toni. La insoportable presión de Shelby. La horrible manipulación del padre de Fatin y su madre cediendo y dándole la espalda. El maltrato hacia Nora y la injusta pérdida posterior. Y, para mí, la peor de todas: el trauma de Martha.

Ni uno sólo de estos problemas es minimizado (aunque algunos serían imposibles de minimizar), ni blanqueado, ni transformado en algo sin importancia. Ninguna de ellas lo permite; todas están, de una forma u otra, enfadadas y dolidas con el mundo que las rodea y tienen todos los motivos para ello. Muchos de estos motivos tienen algo que ver con el feminismo. Lo peor (y lo mejor) es que ese es justo el argumento de Gretchen; las adolescentes están cabreadas y con razón. Evidentemente, ella todo lo hace mal y para reafirmar eso está el personaje de Linh, que se arrepiente de todo en mitad del proceso. Pero debajo de toda esa crueldad inhumana que demuestra encontramos algo parecido a un argumento que, expresado de otro modo y enarbolado contra el enemigo correcto, tiene sentido.

¿Y la representación LGTB en The Wilds?

La historia entre las croquetas es, sin embargo, una de las cosas que más me han decepcionado de The Wilds. Y mira que me encanta a mí una actividad croquetil, pero es que si bien el idioma feminista lo habla muy bien, en sáfico todavía está chapurreando un poco. Adoro a Toni con toda mi alma (a pesar de… bueno, a pesar de muchas cosas) y creo que el personaje de Shelby y su homofobia interiorizada son interesantísimos. Pero su historia de “amor” me parece predecible y bastante simplificada con respecto a todas las demás tramas de la serie. ¿La lesbiana con pluma y la princesa homófoba que en realidad también es sáfica? Sabíamos que iba a pasar desde que se odian al principio de la serie y, lo que es peor, creo que podría haberse aprovechado mucho más.

Todo lo contrario al flashback de Shelby. La trama de personaje homófobo que en realidad es LGTB está vista, sí, pero normalmente el protagonista pasa por una liberación mayor o menor que le permite seguir adelante. Shelby no llega a ese punto antes de acabar en la isla. Ella cede al chantaje de su padre y renuncia a todo por no estar sola en el mundo, por no perder a su familia. La apariencia de un padre amable que sólo quiere “que no esté sola” es en realidad demoledora: está dispuesto a dejar que sufra, a ceder en lo que sea (incluso la operación de los dientes) siempre y cuando acceda a no ser ella misma. Ya no es perfecta como Dios la creó; ahora hay algo que arreglar. Por eso es tan importante que todas le paren los pies cuando dice que tiene derecho a sus creencias homófobas. Le están enseñando que el odio no es tolerable, ni para ella, ni para nadie.

Shelby es, en parte, villana en su propia historia. Provoca, en cierto modo, el suicidio de su amiga, utiliza como arma arrojadiza un abuso sexual, cae lo más bajo posible. Y, aunque esto no es justificable en ningún caso (en ninguno), lo hace a raíz del miedo más irracional de todos: cree que nadie va a quererla nunca, que será algo que “no tenga salvación” si la gente se entera de lo que ha pasado. Y ella misma es consciente de que lo que ha hecho mal no ha sido besar a Becca, sino lo que ha venido después, pero no puede procesarlo. No sabe sino verse como la fealdad con la que ella misma se describe al principio a causa de los dientes… Pero no es sólo eso lo que realmente la atormenta.

Es todo lo contrario al conflicto que presenta Toni, que siente que ella no vale nada y que no es importante porque nadie la quiere. En el caso de Toni da igual lo que haga, porque nadie la va a querer (salvo Martha). Lo destroza todo por adelantado porque está acostumbrada a no tener nada, y no tener nada es también no tener nada que perder. Lo que sí me gusta de esta trama es que Toni no sufre homofobia de gente cercana (aunque sí un ataque homófobo). Contrasta con la realidad de Shelby, que intenta explicar que aunque no parezca que está sola, en realidad, está más sola que Toni.

Aunque creo que esta historia tenía mucho potencial que hasta ahora no ha estado bien aprovechado, creo que ambos personajes están muy bien construidos. Lo que he visto de ellas hasta ahora me interesa lo suficiente como para querer averiguar qué pasará después. Incluso a nivel individual, aunque su historia de “amor” no me interese tanto, sí quiero saber cómo será la relación entre Shelby y su padre después de haber vivido la liberación en la isla. O si Toni será capaz de abrirse con Shelby después de todo lo que pasó, teniendo en cuenta lo que ha madurado allí. Y ese creo que es el mayor acierto de la trama croquetil de The Wilds: lo interesante, para mí, no es la relación en sí, sino los personajes y cómo pueden cambiarse entre sí.

Sea por las croquetas, por el feminismo, porque la sinopsis promete y la serie cumple su promesa… Para mí esta serie ha sido uno de los mejores descubrimientos del 2020. He disfrutado y sufrido con cada episodio, he querido protegerlas a todas (Linh incluida) y me he enfadado con el mundo una y otra vez. Me ha tenido en vilo.

Y lo más importante de todo, me ha hecho pensar. No se me ocurre qué otra cosa pedirle.

‘First Kill’: Netflix nos trae un ‘Crepúsculo’ para lesbianas

0


La imagen no corresponde a la serie, pero es que salía Emma Roberts.

Netflix, la plataforma reina en encargar proyectos chulos con mujeres LGBT y cancelarlos a las dos temporadas, acaba de anunciar otra nueva aventura emocionante, que promete engancharnos a los diez segundos y rompernos el corazón en *echa cuentas* 2024. El reclamo que TODO EL MUNDO utiliza es que la serie es ‘un Crepúsculo para lesbianas’, y es todo lo que necesitábamos, pero es que todavía hay más.

First Kill': Emma Roberts producirá una serie de vampiros basada en la  historia de VE Schwab

La historia, basada en un cuento de la autora V.E. Schwab, originalmente era parte de una antología de vampiros más amplia llamada Vampires Never Get Old, y está ambientada en una pequeña ciudad estadounidense. Se centra en una vampira adolescente llamada Juliette de quien se espera que demuestre su valía ante su familia y asegure su primera muerte pronto. ¿Y en quién se fija? En la nueva chica de la ciudad, Calliope, pero cuando comienza a seducirla con la intención de hundirle los dientes en el cuello, Juliette descubre que Calliope es… una cazadora de vampiros. PLOT TWIST. First Kill, que así se llama el proyecto para la plataforma, está producida por Emma Roberts, pero no se sabe con seguridad si ella también la protagonizará, cosa que nos encantaría, por cierto. La serie está todavía en pre producción, pero vamos, que este 2021 la veremos segurísimo. Vía: Them

Charlize Theron, a tope con protagonizar la versión lésbica de ‘La jungla de cristal ‘

1

Además de Love, actually, Qué bello es vivir y, por supuesto, Carol, la otra película navideña que no parece navideña favorita de todo el mundo (o mía, yo qué sé ya) es La jungla de Cristal. Para las que seáis tan insultantemente jóvenes como para que ni os suene, os diré que es uno de los clásicos de los ochenta, protagonizada por un Bruce Willis en su máximo apogeo que interpreta a John McClane, quien él solito se deshace de un grupo terrorista en un rascacielos de Los Angeles para recuperar el amor de su esposa. Tres secuelas después, el tema sigue interesando, y por supuesto hay quien se apunta al carro de un remake protagonizado por una policía mujer, quien, por supuesto, querría reconquistar a su mujer. ¿Y en quién ha pensado toda esta gente con buenas ideas? En Charlize Theron. ¿Y qué le parece a la sudafricana? Pues una fantasía.

Hace unos días, un fan explicó la idea en Twitter, una nueva película donde ‘Charlize Theron se enfurece para salvar a su esposa’. Así, un par de días después, Theron expresó su opinión sobre lo mismo y dijo: “¿Dónde firmo?”. Pronto, la actriz británica-canadiense Hannah Simone también se incorporó voluntariamente al presentar el papel de una ‘ama de casa india cansada’ para ella misma en la película.

¿Tendrá esto más recorrido? Pues, seguramente, no. Pero una chica puede soñar.

Vía: Twitter

‘Tenemos la cura’, un e-book solidario con autoras LGBT

0
tenemos la cura

A pesar de que la vacuna contra la COVID-19 es ya una realidad, sigue siendo necesaria la ayuda médica en lugares del mundo con bajos recursos, debido a la falta de medios materiales y profesionales que puedan abastecer la demanda de cuidados en esta emergencia sanitaria que estamos viviendo.

Con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a mejorar esta situación y con la intención de hacernos más llevadero el día a día, desde NehNah, estudio creativo del que es co-creadora la escritora Paz Quintero, se ha puesto en marcha una iniciativa solidaria en la que han participado célebres escritoras/es LGBT.

Y esa iniciativa se ha materializado en Tenemos la cura, un libro electrónico de relatos cortos que tiene como tema común la búsqueda de una cura para el virus, siguiendo las directrices la ficción especulativa.

En el e-book solidario podrás encontrar pequeñas pero potentes historias escritas por Mila Martínez, Prado G. Velázquez, Daniel Fernández, Martha Lovera, Mónica Martín o la propia Paz Quintero, entre otras/os.

¿Cómo puedes conseguirlo? Descargándolo en la modalidad “paga lo que quieras” en la web tenemoslacura.nehnah.com. Lo recaudado durante toda la campaña irá destinado íntegramente a Médicos Sin Fronteras.

Tenemos la cura estará disponible para su descarga hasta el 30 de enero de 2021. ¿A qué esperas para regalártelo y sumar tu granito de arena?